lunes, febrero 28

Finaliza la exposición ComicCity del fotógrafo Igor Calvo

Hoy finaliza la exposición ComicCity, realizada por el fotógrafo Igor Calvo y presentada en la galería de arte online PhotoArteKomite. Queremos agradecer la entusiasta acogida que ha tenido entre vosotros y el interés que ha despertado entre los nuevos coleccionistas.

"Pág. 1" Igor Calvo

En este nuevo trabajo, Igor Calvo ha incorporado a su fotografía la estética del cómic y el resultado es extraordinario. 

Comic City nos muestra un voluptuoso trayecto que comienza en la periferia de la ciudad y penetra hasta el corazón de la misma, mediante imágenes creadas a través de gruesos trazos que transforman la fotografía en la viñeta de un rudimentario cómic. 

Son 15 fotografías de gran formato en las que el uso de diversas distancias focales (del tele al clásico 50 mm.) confieren a la serie una narratividad interna que nos hacen transitar por las fastuosas fachadas acristaladas de los “nuevos templos” urbanos hasta los “archipiélagos de ladrillo rojo” de esta nueva Gotham.



sábado, febrero 26

ARCO 2011: Killing the Love, intervención de Conrado Maletá

"Killing the love" es la performance realizada por Conrado Maletá, con la asistencia técnica de Josep Molina, durante la celebración de la Feria Internacional de arte contemporáneo ARCO 2011. Hoy publicamos una pequeña muestra de la misma. Al final del post podéis encontrar los links a las páginas personales de los autores.


Killing The Love, Conrado Maletá, 2011

Dicen que el arte (y pensemos en el ARTE), se nos muere. Dicen que las causas de dicho deceso no se encuentran fuera del arte mismo sino en su interior, como bien recrea el proverbio: "Cada manzana lleva en su corazón un gusano". Lo único que parece irrevocable es que las ideas y formas en que se vive el arte están condenadas a ser re-cicladas con urgencia. 
Killing the Love, Conrado Maletá 2011

La pasada Feria Internacional del Arte Contemporáneo, ARCO 2011 en su sobredimensionada magnificencia ha dejado visible (como siempre) las huellas de una lucha sin cuartel por ser perennemente novedosa y en cierto sentido vitalmente joven. 
Las contradicciones entre el envase y el contenido de la Feria en sí, su escala poco elegante, las caóticas insinuaciones del laberinto estético dejaban en orfandad al público que se asomaba en busca de placeres y emociones. Que se nos muere la pasión!, Sí que se nos muere!.
Killing the Love, Conrado Maletá 2011


Killing the Love, Conrado Maletá 2011

Como un fantasma amoroso el espíritu del Arte deambulaba por cada esquina y pasillo de la feria. De improviso y con anecdóticas referencias moralistas quedaba tirado frente a nosotros, los sorprendidos visitantes. Pero descuiden, por solo unos segundos el alma atrevida dejaba de existir, luego se levantaba, arrojaba un verso y seguía su camino. 

Killing the Love, Conrado Maletá 2011

Killing the Love, Conrado Maletá 2011

Killing the Love, Conrado Maletá 2011

Cada muerte ejecutada en ARCO sumaba contenidos a las obras escogidas para escenificarlas. En algunos casos la acción espontánea era obra no catalogada ni mensurada pero escandalosamente visible desde cualquier lugar. En todo momento el deseo de introducir la reflexión quedaba sobre-abundantemente garantizado ante los centenares de flashes, clicks y más de una pregunta inocente rematada por la risa.
Madrid, 2011


Conrado Maletá:
Josep Molina:

Conrado Maletá: performance y humor

Hoy desde espaciophake os presentamos a Conrado Maletá fotógrafo y creador de performances callejeras.

Conrado Maletá es un artista cubano (Santiago de Cuba, 1979) que reside en Madrid desde 2006. Ha mostrado su obra en diversas exposiciones (más de 40 entre las individuales y las colectivas) en países como Cuba, Israel, EUA, España, Austria...
Recientemente estuvo incluido en ARCO 2011 en dos proyectos de masdearte y laisla-revistaobjeto
Desarrolla su trabajo de modo independiente enfocado como fotógrafo y ejecutor de performance callejeras. Aunque también destaca su labor como ilustrador para editoriales francesas e inglesas.
En líneas generales el trabajo que realiza se caracteriza por el despliegue de una imaginería cercana a lo surreal con altos contenidos simbólicos y narrativos. El sentido del humor (negro) y las circunstancias personales casi quijotescas recogidas en el día a día determinan un aire de teatro bufo insistente en el conjunto de su labor artística.

Podéis ver la obra de Conrado Maletá en:

kohelet-industry-of-images/
conradomaleta

viernes, febrero 25

Berlín 5ª parte, por Susana López

Y puedo recordar vívidamente una noche más temprano durante un viaje en coche a través de Kreuzberg cuando de repente vi la imagen de un cruce que relacione con uno idéntico en Prenzauer Berg y entonces creí reconocer Warschauer Straße y realmente entendí por primera vez que las dos mitades de una ciudad volvían a ser un todo, que pertenecían al mismo cuerpo. De noche, cuando la oscuridad se traga los colores y difumina los contornos grises de las calles y los perfiles de los edificios, la ciudad desvela lo que ha continuado escondido para mi durante el día bajo las fachadas restauradas y los brillantes carteles, y detrás de la magnifica mercancía de los escaparates.
Mientras tanto las conexiones entre ambas mitades han sido restauradas hace tiempo y el centro de la ciudad pertenece a todos una vez más. Pero aún cuando cruzo por encima de una de las líneas que señalan donde estaba el Muro siento un extraño sentimiento
(MARON, Monika. Place of Birth: Berlin. Berlin Tales. Edited by Helen Constantine. Oxford University Press.2009)

"Passage", Susana López 2010
                                                         

Estamos al otro lado del muro, en el distrito de Friedrichshain. Este distrito fue desde su creación, en 1920, hasta la caída del muro un distrito de clase obrera. Fue uno de los más dañados durante la 2º Guerra Mundial, tanto por los bombardeos aliados como por el combate casa por casa. Al finalizar la guerra, la frontera que dividía Berlín estaba Friedrichshain y Kreuzber. Cuando se construyó el muro en 1961, el distrito quedó dentro del lado oriental de la ciudad.

En Friedchshain está la Karl-Marx-Allee y Frankfurter Allee, entre 1952 y 1960 se conocía como la Stalinallee. El diseño es obra de los arquitectos Hermann Henselmann, Richard Paulick, Hans Hopp, Karl Souradny y Kurt Leucht. El bulevar se planteó como un espacio que tenía que contener espaciosos y lujosos apartamentos para trabajadores, tiendas, restaurantes, cafés, un hotel turístico y un cine. Esta calle fue escenario del levantamiento de 1953.

Donde Karl-Marx Allee cambia de nombre, nace Waschauer Strasse, si bajas andando por esta calle te encuentras con la estación de la U.Bahn, Waschauer Brücke, inagurada en 1902, fue una de las primeras estaciones que se abrieron en Berlín.

Dejo atrás la estación y continúo andando, antes de cruzar el puente de Oberbaumbrücke, a la derecha, en la calle Mühlenstrasse, se puede ver la East Side Gallery, los 1316 metros de muro que aún se conservan y donde numerosos artistas han pintados murales que rinden homenaje a la libertad, la euforia y la esperanza tras la caída del muro. Sólo hay una firma española: Ignasi Blanch, entre los 103 murales.

El puente Oberbaumbrücke, construido entre 1894 y 1896, se extiende sobre el río Spree entre los distritos de Kreuzberg y Friedrichshain. Desde el 9 de noviembre de 1994, el puente restaurado es un punto de conexión importante para el tráfico de coches y el metro. Entre 1961 y 1989, fue “paso fronterizo“ y podía ser utilizado solamente por peatones.

El 11 de mayo de 1975, en la ribera Gröbenufer, situada al suroeste del Oberbaumbrücke, Cetin Mert, de cinco años de edad, murió ahogado en el río. El niño cayó desde el alto muro del muelle al río Spree, que en esta parte pertenecía en toda su extensión al territorio de Berlín Oriental. 
Los soldados fronterizos de la RDA prohibieron rescatar al menor, tanto a los transeúntes que acudieron a aquel lugar como también a los bomberos de Berlín Occidental.

Tras esta tragedia, el 29 de octubre de 1975 se concluyó un acuerdo entre el Senado de Berlín (Oeste) y el gobierno de la RDA sobre medidas de socorro en aguas fronterizas. 
Susanalf

MusicPhake para ComicCity VI

En este último MusicPhake para ComicCity os invitamos a disfrutar con la música del, si atendemos a las palabras del autor de ComicCity, mejor músico y compositor de la actualidad: Philip Glass. Para recorrer con su música la exposición, el autor de la misma ha elegido parte de la música que Glass compuso para realizar la banda sonora de la interesante trilogía documental Qatsi, de Godfrey Reggio. Concretamente, la banda sonora de Powwaqatsi: Life in Transformation. Música, imágenes y fotografías en transformación que reflexionan sobre nuestro mundo actual.




miércoles, febrero 23

ARCO, Art Madrid y JustMad: del desencanto al desenfado.

Acabada la resaca de ferias de arte celebradas en Madrid la pasada semana de este frío febrero, el equipo de espaciophake postea su impresión sobre las mismas que ha basculado entre el desencanto y el desenfado.

El desencanto I: ARCO 

Lugar: Ifema. Precio de la entrada: 32€. 197 galerías de 26 países.




Este era el año de presentación del nuevo proyecto de feria desarrollado por el equipo de Carlos Urroz. Un proyecto que cumple 30 años y del que hereda estructuras y secciones muy asentadas. 
El problema principal de la feria (ver para usted en qué consiste ser director de arco ) era su definición, sobre todo a nivel internacional, ya que en el estado seguía siendo “LA” feria de arte por antonomasia (o carencia). 
Se suponía que la nueva dirección iba a dotar a la feria de un carácter intransferible que permitiera su inserción en el mapa global de feria de arte con una identidad diferente.
Y en esta edición se han apreciado los cambios implementados en todos los aspectos por el nuevo equipo…o en algunos aspectos…bueno, había un pabellón menos. 
Todos los esfuerzos se han focalizado en atraer coleccionistas activos y en poner un menor acento en el interés del público general (el que paga la entrada, el guardarropa de la chaqueta y de la bolsa, los refrigerios…).

Además, se ha insistido en la férrea criba realizada para contar únicamente con las “majors” dejando fuera a las galerías “wannabe´s (suponemos que a más de una de las galerías que ha dejado de ir a Arco le habrá escocido verse metida en el saco de los infieles).
El resultado de todos estos cambios, como decíamos, han dado lugar a una nueva edición de Arco… del mismo Arco.

Les reto a que encuentren siete diferencias entre una feria de, digamos los años 90 y la feria de este año. Es como si este tipo de eventos se hubieran quedado momificados en un momento difuso.
Falta imaginación y faltan pantallas. Lo más llamativo es este mal entendimiento de la red y su mania de creer que utilizar vicariamente a los bloggeros o Twitter y facebook es ya suficiente. Hasta el Wi-Fi había que contratar!!!
Si la feria se concreta en los coleccionistas habrá que trabajar en el tipo de obra que se trae y, parece lógico, seguir reduciendo el número de galerías; y mejorar el espacio (quitar la alfombra no es cool, es garajero).
Si es así, no tiene sentido la presencia del público general, al que se le maltrata desde que entra y que se toma su particular venganza convirtiendo Arco en un destino de canibalismo fotográfico.
ARCO se ha convertido para muchos en una “fecha tradición” a la que se acude sin mucha convicción pero que te cuesta abandonar. Hasta que alguien centre tus debilidades y decida competir (sisplau), y entonces ya veremos.

Este año el país invitado ha sido Rusia, que parece puede atraer cientos de coleccionistas forrados de vodka y rublos. Hemos podido visitar 8 espacios ubicados al fondo de la feria, justo delante de las publicaciones (situadas al fondo) y cerquita del espacio esponsorizado por la cerveza verde. 

Algunos de los stand (como el de GMG Gallery realizado “de espaldas” al público, o el de Paperworks demasiado cerca de la llamada del alcohol) resultaban invisibles; de entre los demás, la propuesta más llamativa la encabezaba M&J Guelman que presentaban como cabeza de cartel a los Blue Noses. La efervescencia del arte ruso no resulta ya tan estimulante y recuerda a una copa de champagne sin burbujas: todos queremos su toque de lujuria pero, si no lo bebes rápido, es mejor que te desembaraces de ella enseguida.
En SOLO PROJECTS se intenta el acercamiento progresivo a Latinoamérica. Una buena idea. Cada stand presentaba un solo artista. No faltaba Carlos Garaicoa y su particular 3D.
Interesante OPENING con las nuevas galerías y un guiño al arte emergente de precios menores. Bien el resto de las secciones off.

Lo que más nos ha gustado es la cantidad de obra fotográfica presentada por las galerías y la variedad de rango de precio. Desde los 1.500€ de un formato pequeño (60 x 23 cmts) con edición de 5 ejemplares de Mariana Vassileva; los 2.800€ por los que se mueve la serie “Silencio Súbito” (ediciones de 5 ejemplares) de Alexandra Ranner; los 7.000€ de unas fotografías antiguas pero inéditas (edición de 5) de Manuel Vilariño
Las propuestas más llamativas venían de las galerías berlinesas (los vecinos de Mitte se han debido preguntar qué flautista ha vaciado la ciudad de galeristas), con unos stand muy cuidados y buena puesta en escena. Cómo se nota que los conciudadanos de la Merkel tienen dinero y han salido en tromba a las ferias madrileñas. Gran escenografía la presentada por la vienesa Christine König Galerie con la obra menos agresiva de Juergen Teller.
Presencias habituales como Ouka Lele, García-Alix, Ballester, Francesc Torres, García Rodero, Batalla, Muntadas… Más los clásicos imprescindibles Araki, Sugimoto, Lachapelle (tres escalofriantes ejemplos de su obra), Martin Parr….han llenado de fotos el Arco de este año.
Un ARCO en su línea, el año que viene no iré.

El desencanto II: Art Madrid.

Lugar: pabellón de Cristal de la Casa de Campo Precio de la entrada: 10 €. 91 espacios expositivos.


La cita en Art Madrid es como quedar con una vieja tía a tomar el café en su casa. Todo recuerda a mejores tiempos y, aunque con dignidad, la casa resulta polvorienta y algo desvencijada. Es curioso que en las seis ediciones realizadas esta feria no logre quitarse el sambenito de “segundona”, pero la verdad es que no ha sido capaz de proyectar una imagen más clara y diferenciada de lo que se pretende ofrecer al público (más allá del consabido foro de compra-venta). Tampoco ayuda mucho el lugar escogido, ya que al no haber un mayor acompañamiento de eventos se refuerza una sensación poco acogedora. Como nota al margen: la excesiva temperatura interior tampoco invitaba a pasar muchas horas allí dentro.
 
En cuanto a las galerías, presencia abundante de fotografía. Sorprendía que algunas galerías apostaran por presentar grandes formatos sin alternativa a formatos medios, quizá siguiendo la máxima de “en feria presenta lo más caro”. Era posible encontrar una prueba de autor de 50x70 cmts de Hander Lara (artista cubano presentado por Collage Habana) por unos 1.000€ o un Pep Bofill (150 x 70cmts) por unos 5.000€.
Se presentaba también, dentro de las actividades paralelas de la feria, una exposición colectiva en torno al disco de vinilo, organizada por la Tardor Art (Otoño del Arte) de Cataluña. La idea era buena, el resultado que mostraban en el stand resultaba mediocre.
Desconocemos el nivel de ventas, aún así, la cara de la mayoría de los galeristas presentes no dejaba traslucir un gran entusiasmo. Algunas quejas veladas (a la feria le quedaba todavía un día) y una actitud amable pero un tanto tristona con un público del que no se esperaba mucho; sí contrastaba el despliegue punto mercachifle de una gran galería lusa a pesar de presentarse (como es habitual) con gran stand y artillería pesada.
En definitiva, feria aburrida y sin novedades. Nada destacable.

El desenfado: JustMad


Lugar: C/ Velázquez 29. Precio de la entrada: 6€ (válida para todo el festival). 52 expositores de 12 países.


Los de ArtFairs han vuelto a dar en la diana. Segundo año y un éxito arrollador. 
JustMad plantea la posibilidad de ver obra de arte de gente que empieza de la mano de galerías con marchamo de “buscadoras de lo nuevo”. Lo ofrece en un magnífico edificio situado en el centro (y en lo mejorcito) de Madrid.

Los espacios para los expositores son pequeños, lo que fuerza a una mayor cercanía y comunicación galerista-visitantes; la obra pertenece a artistas jóvenes, por lo que los precios son muy asequibles; y la propia tipología del espacio fuerza a presentar formatos manejables
Todo en agradable compañía y sin pretensiones. Muy sencillo para el que todavía no ha dado el paso a un incipiente coleccionismo. 
Había obra desde 500€ (sin enmarcar), mucha obra en torno a los 1.000€, o una fotografía de David Latorre (75x75 cmts) con una tirada de 5 a partir de unos 1.700€.
El ambiente alegre y divertido invitaba a la compra compulsiva. Los únicos lugares en los que podías confiar en no ser atropellado se circunscribían a los espacios cubiertos por una galería estadounidenses que se había traído una instalación sin interés y la sala de al lado con fotografías pequeñitas pero muy interesantes; el resto era una marea humana que, lejos de molestar, produce la sensación de fiesta universitaria.

JustMad es un evento de lo más trendy que incide en la experiencia del consumidor y que se vuelca en hacer que ésta sea de lo más agradable. 

Para empezar, la entrada es muy asequible y te vale para todos los días. Todo el interior da este look casual (ni muy arreglado ni en exceso destartalado) que tan bien linka con la idea de “arte joven”, todas las galerías parecen ser “okupas” de lujo


En cada planta se ofrece una cortesía para con el cliente, o bien cerveza (la misma que en ARCO pero gratis), cava, infusión, mojito…de modo que cuando acabas el recorrido entre el ambiente de jolgorio y el alcohol ingerido te queda una placentera sensación de artística jovialidad.

Mención aparte para las secciones paralelas de la feria Producers’ desks, Metro Sound y JustMad Design.
Bien por los organizadores que tienen muy claro qué quieren y cómo lo quieren. Chapeau por la claridad en los objetivos y el buen hacer. 


Virginia de la Cruz Lichet en el CSIC

Mañana jueves 24/02/11, Virginia de la Cruz Lichet, de quien hemos tenido la oportunidad de publicar varios y estupendos artículos en espaciophake, va a ofrecer un más que seguro interesante Seminario de Cultura Visual: "Apariencia. Visiones. Representaciones. Una aproximación a la fotografía post-mortem infantil".

La conferencia versará sobre la tesis doctoral de Virginia de la Cruz Lichet: Retratos fotográficos post-mortem en Galicia (siglos XIX y XX); aunque, como la propia autora nos comenta, se introducirán variantes y nuevas reflexiones.

Os animamos a tod@s aquell@s que os encontréis en Madrid a acercaros y disfrutar con la conferencia.



Día:    24/02/2011
Lugar: Centro de Ciencias
          Humanas y Sociales
          CSIC
          Albasanz, 26-28
          28037 Madrid
          Sala Gómez Moreno
          (2C10-2C24)
Hora:  11:30 h


 

martes, febrero 22

Aire y Aire I, por Oskar Sueiro

En la ribera de Abandoibarra ya no se construyen grandes barcos. Ahora la industria de la música, del ocio y de los congresos toma el relevo entre las nuevas generaciones que, si no es por algunos/as viejos/as del lugar, ya casi nadie recuerda o quiere recordar. 
"Aire I", Oskar Sueiro

Espero en un futuro poder ver, en el sarcófago de Euskalduna, subido en el escenario, a mi joven pero viejo amigo Markel, rockero de alma y líder musical. Y entonces, haré de viejo y recordaré que una vez, junto al palacio, bromeamos sobre la posibilidad de dar un concierto ahí dentro, o quizás dejarlo todo para embarcarnos ría abajo buscando aventuras en países lejanos.
   

"Aire", Oskar Sueiro


Tras una agotadora ruta de más de un mes por toda la península, cuando aún quedaba una semana para llegar a destino, a las afueras de un pueblo, entre el norte de Castilla y León y el sur de Galicia, junto a una edificación de notable carácter celta, había la posibilidad, mientras oteamos el horizonte, de deslizarnos por un pedazo de historia.
A veces, el salto es hacia atrás en el tiempo.

Oskar Sueiro




















lunes, febrero 21

Berlín: 4ª parte, por Susana López

Me subo al tranvía y tengo que cambiar un par de veces para llegar al Weißer See, que significa lago blanco en alemán. Este lago en el noreste de la ciudad con sus sólo 150 metros de diámetro es espectacular, rodeado de árboles y tan limpio que refleja en sus aguas todas las casas del barrio de Weissensee, donde se encuentra.

"Grellstrasse", 2009, Susana López
                                                                   
Empiezo a caminar por Grellstraße, sin prisas, descubriendo lo que encuentro a mi paso. Los portales que me recuerdan a las casas del ensanche, las floristerías; la decadencia de Berlín me recuerda al Mediterráneo a pesar de que nos separan muchos kilómetros. Las fachadas de los edificios son sobrias, reflejo de la historia, pero las encuentro de gran belleza y en su interior se esconden jardines.

Callejeando por Prenzlauer Berg, el barrio de moda, lleno de cafés, restaurantes y bares, con sus terrazas y sus mantas para combatir el frío, descubro la Zionskirche, una iglesia neorrománica del arquitecto August Orf construida a finales del siglo XIX y situada en lo alto de una colonia desde donde se divisa casi todo Berlín. 
En los jardines que rodean la iglesia, todos los jueves hay un mercado ecológico de fruta y verdura. En el interior se aprecian todavía las heridas de la historia: falta el órgano, hay agujeros y manchas en paredes y tapices. En esta iglesia predicó Dietrich Bonhoeffer, en tiempos de la RDA se celebraban conciertos de rock y se citaban los opositores al régimen, así que la Zionskirche se convirtió en un símbolo de la resistencia.

Continúo caminando y llego a la Puerta de Branderburgo, la miro y vienen a mi mente las palabras que leí en un libro hace unos días:
 “When you´re out and about in Berlin, you can never, even forget the city´s history...” 
es cierto, observó la escena que tiene lugar en estos momentos delante de la puerta de Branderburgo, la gente que la cruza, los artistas que retratan a los turistas, los niños que corren, miras a través de los arcos y ves el parque, el horizonte y es inevitable no pensar que hace 21 años a través de esos arcos solo se veía un muro. 
Susanalf


viernes, febrero 18

El G20 se moviliza

Los países englobados en el club autodenominado G20 se reúnen por enésima vez, esta vez en el eterno Paris, para reflexionar, dilucidar y encontrar soluciones para salir de la crisis económica mundial y, según ellos mismos afirman, con el propósito de reducir los desequilibrios globales. La mayoría de nosotros entiende por desequilibrios cosas como pobreza, falta de justicia…pero como cada vez estamos más avisados de las intenciones de este tipo de clubs, hemos leído un poco más de qué va esto de los desequilibrios globales y nos hemos encontrado con que se trata de balanzas de pagos, exportaciones-importaciones, depreciaciones de moneda y demás jerga económica, con lo que no terminamos de confiar en que esta cumbre traiga algo de ayuda para los que más lo necesitan.
En cualquier caso la desconfianza es mutua, de tal forma que los integrantes del G20 desconfían desde hace tiempo que los avezados ciudadanos se los tomen en serio. Así, y para mostrarse más cercanos al pueblo y dar a entender que son honestos con sus planteamientos, han decidido organizar un teatrero flashmob del que tenemos las primeras imágenes y que os mostramos a continuación:


                                                    "El G20 se apunta al Flashmob", Ighost 2011

MusicPhake para ComicCity V

“Mad World” es una canción original de la banda británica “Tears for Fears” que data del año 1982 y que formó parte de su primer álbum The Hurting. 20 años más tarde, Michael Andrews y Gary Jules versionaron la canción que se incluyo en la banda sonora de la película de culto Donnie Darko. 5 años más tarde, en youtube,  proudtobeirish77 añade la canción a las imágenes de Sin City, esa estupenda película que lograba transmitir la estética del comic a la gran pantalla, a través de la cual, algo más de 3 años después, espaciophake os invita a recorrer la exposición ComicCity.


jueves, febrero 17

Catálogo de Dream on Cyclist, de Igor Calvo

Tras la buena acogida que ha tenido entre todos vosotros  Dream on Cyclist del fotógrafo Igor Calvo, la galería PhotoArteKomite pone a vuestra disposición el catálogo de la serie.
Se han incluído los textos redactados por el autor en los que se trata de  "trazar un breve retazo de la posible historia personal de cada uno de los portadores de esa bicicleta tan especial que nos hace a tod+s soñar, aunque sólo sea por un breve instante, cuando recorremos la ciudad". 
Que lo disfrutéis!




miércoles, febrero 16

Comic City, de Igor Calvo en FotoDNG

Ya está en la red, disponible para todos, el nuevo número de FOTODNG. Esta vez, podemos disfrutar con información sobre la exposición Comic City, de Igor Calvo (pág. 96)


En esta ocasión, el equipo de la revista nos avanza su participación como patrocinadores en eventos importantes y los acuerdos de colaboración con Blipoint, GlobalHumanitaria o FotoCommunity. Señal inequívoca de la expansión de la publicación y de las buenas perspectivas que se abren para FOTODNG.
Como siempre, la revista nos ofrece una gran cantidad de información sobre los nuevos productos que se están lanzando al mercado (sección Novedades); sobre el perfeccionamiento de la técnica fotográfica (Profundidad de campo, pág.66); sobre softwares (pág.72); sobre los nuevos eventos (talleres, becas, exposiciones.... pág.78); sobre publicaciones....
Aunque difícil, en la revista de este mes destacamos el reportaje "Educación especial en el Sáhara" realizado por Javi Julio (pag. 36), los Consejos de Wacon, las magníficas fotos de su grupo de Flickr (que ya cuenta con más de 2.000 miembros) y no os perdáis el resultado del V Concurso fotográfico FOTODNG.
Desde espaciophake queremos felicitar a los ganadores del concurso Raúl Villalba, Oscar Cejas, Mario Gustavo Fiorucci y Edward Olive.

 

El Invernadero 2011: La decisión

El mes pasado os informábamos de El Invernadero, un proyecto diseñado y coordinado por Cienojos para el Centro Puertas de Castilla de Murcia que ofrecía la posibilidad de conceder 12 becas de formación para fotógrafos, de un año de duración, en el curso del cual los fotógrafos seleccionados podrían desarrollar un proyecto fotográfico, que contaría además con la ayuda de un equipo de tutores y fotógrafos invitados.

Pues bien, desde Cienojos nos han hecho llegar la comunicación de los ganadores de las 12 becas, además de la lista de finalistas y de aquellos agraciados con un diploma acreditativo como seleccionados.

Así pues, desde espaciophake queremos, en primer lugar, dar la enhorabuena a todos los que han enviado su dossier a la convocatoria (cuya calidad ha hecho muy difícil la decisión final, en palabras del jurado) y, especialmente, a los ganadores de las becas.

Ganadores que, por decisión del jurado (integrado por: Mara Mira, Juan de la Cruz Megías, Gustavo Alemán, Mónica Lozano y Marta López-Briones) han sido:

José Juan Luque ArandaTarde para dormir” (Córdoba)
Julián Garnés GarcíaEstereotipo: la huerta” (Murcia)
Marian Venceslá DelgadoTu cuerpo en una ciudad” (Albacete)
Eugeni Gay MarínRituales contemporáneos” (Barcelona)
Agustín Bres GiménezRedención” (Cartagena)
Lukasz MichalakImagen virtual” (Polonia>Madrid)
Marina Celdrán RomaA la espera” (Murcia)
Xavier Gil DalmauTrampa fotográfica” (Manresa)
Tomás CorreaBarreras” (Las Palmas de Gran Canarias)
Jordi Barreras VidaLa comunidad invisible” (Barcelona)
Lysandre St-Cyr LamotheLas cuatro estaciones de un huerto” (Canadá)
Blanca GalindoUkranians sundays” (Murcia) 


Para consultar la lista completa con los finalistas y aquellos acreditados con un diploma, sólo tenéis que acudir a la web de Cienojos.


martes, febrero 15

A shot apart. Más allá del punto de mira.

Fotografía Artística en la Escuela de Arte San Telmo de Málaga.
Exposición comisariada por: Victoria Abón y Noelia García Bandera

El uso cada vez más frecuente por parte de numerosos fotógrafos/as de lo que podríamos llamar técnicas y tecnologías primitivas constituye un punto de referencia obligado en el análisis de la fotografía actual. 

"De lo gris de lo humano", Helena Delgado


Por un lado se trata de un nuevo revival que tiene por objeto la recuperación de la propia historia de la fotografía a la que empieza a verse y comprenderse desde una perspectiva crítica. Por otro, y en relación con esa interpretación crítica, se cuestiona la propia evolución técnica y estética de la fotografía, es decir se ponen en tela de juicio los valores más o menos consagrados que han dirigido su desarrollo hasta hoy. 

Podemos decir que esta nueva consideración estaría inscrita dentro de esa corriente de crisis de los valores tradicionales que afecta no sólo a las manifestaciones artísticas sino también a otras expresiones de la vida contemporánea.

"Sexograma", Mercedes Ortíz
Uno de los soportes de este rechazo es la denuncia de la excesiva tecnificación y automatización de la fotografía. 
De alguna manera, de lo que se trata es de la redención nostálgica del individuo frente a la máquina.
Se comienza a trabajar de nuevo con técnicas y maquinarias olvidadas poniendo en duda esa trayectoria evolucionista de la fotografía hacia una tecnología cada vez más perfecta, es decir, cuestionando el protagonismo controlador y riguroso del instrumento en el acto fotográfico: rechazando apretar mecánicamente el botón, disparar (shot), algunos fotógrafos/as han convertido el ejercicio de la fotografía en un  rito más íntimo y personal en el que la imagen debe construirse paso a paso en una clara reposición de lo artesanal y de la alquimia en la fotografía.

Así se entiende, en esa desmitificación de la tecnología puntera, el uso de aparatos fotográficos de desecho, cámaras de juguete, etc. que han creado una estética de lo que oportunamente se ha denominado la "fotografía pobre" y que los alumnos/as de la Escuela de Arte San Telmo de Málaga muestran en esta exposición gracias a obras realizadas a través de escanogramas, fotogramas, lomografía, polaroids, estenopeicas, photems, etc.

Noelia García Bandera


Inauguración: martes 15 a las 20 horas.
Duración: del 16 de febrero al 9 de marzo de 2011
Lugar: La Caja Blanca, en c/ Editor Ángel Caffarena, 8 (zona Teatinos, Torre Atalaya)

Victoria Abón. Más allá de El Aprendizaje de la Fotografía

Victoria Abón
El aprendizaje de la fotografía es un blog realmente interesante (y muy didáctico) realizado por Victoria Abón. Desde el año 2008 se suceden los post con un objetivo concreto: hacer accesible a todos un conocimiento profundo del medio fotográfico desde todo su espectro
Sin embargo, El aprendizaje de la fotografía no es más que una pequeña parte de toda la actividad que despliega Victoria.


Victoria Abón es Jefa del Departamento de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte San Telmo de Málaga y, junto a Noelia García Bandera, Jefa del Departamento de Extensión Cultural de la misma Escuela, han comisariado una curiosa exposición titulada "A shot apart. Más allá del punto de mira que reúne el trabajo realizado por los alumnos del centro.


Esta es la tercera exposición que realizan fuera de la Escuela y que responde
 “al alto nivel que estamos intentado ofrecer en nuestras enseñanzas” nos dice Victoria.
La exposición se llevará a cabo en La Caja Blanca (Málaga) del 16 de febrero al 9 de marzo y es una de esas excelentes oportunidades para descubrir nuevos talentos.