Happy New Year and best wishes for all.
▼
lunes, diciembre 30
viernes, diciembre 27
Pythia is Gone. DiY. Catálogo de la exposición colectiva
Pythia is Gone. DiY" Catálogo de la exposición de Colectivo Komite. Fotografías que intentan descifrar las estrategias del poder rastreando los
acontecimientos que se inscriben en nuestro espacio cotidiano.
Antes de finalizar el año, la galería PhotoArte Komite se complace en presentar el catálogo de "Pythia is Gone. DiY" la exposición colectiva llevada a cabo durante el verano de 2013 y en la que podemos disfrutar de los trabajos aportados por los miembros del colectivo:
- Eduardo Acebedo "Ratones, conejos y Godzilla"
- Igor Calvo "(Not even) Entropy"
- S·K "Florida Paradise"
- Susana López F. "El Destino, ¿qué nos dicen las cartas?""
- Oskar Sueiro "Saturno"
Para la colectiva de este año [siguiendo el hilo abierto en la colectiva de 2012 “Después de tanta felicidad, nos quedó un inmenso vacío”, colectiva en la que l+s artistas de Phake reflexionaban en torno al presente y sus fracturas] se propuso como punto de partida algo tan indeterminado como el aoristo, la potencia, el luego, el retorno, la farsa.
Ante la dificultad de la misión, el colectivo consideró una buena idea preguntarle a Pitia y, haciendo un esfuerzo considerable, nos acercamos hasta Delfos para, una vez allí, comprobar que la Troika se estaba llevando Delfos piedra a piedra.
Ante la dificultad de la misión, el colectivo consideró una buena idea preguntarle a Pitia y, haciendo un esfuerzo considerable, nos acercamos hasta Delfos para, una vez allí, comprobar que la Troika se estaba llevando Delfos piedra a piedra.
“Pitia ya no vive aquí”, nos aseguraron....
El resultado de todo ese trabajo queda recogido en este catálogo de la mano de PhotoArte Komite.
Esperamos que os guste.
lunes, diciembre 23
"m2 (REAL ESTATE)", de Eduardo Acebedo en Inmersiones 2013
“m2 (REAL ESTATE)”, el proyecto de Eduardo Acebedo se inauguró el pasado día 12 de diciembre dentro de
la sección Abegitsuak-Hospitalarios de Inmersiones
2013.
En palabras de su autor:
Inmersiones
es un proyecto independiente que visibiliza las producciones artísticas y
culturales desarrolladas por artistas del entorno con el objetivo de provocar
la “inmersión” de las instituciones públicas y de nuevas audiencias en el
entramado de las prácticas contemporáneas.
En esta, su sexta edición, se propuso, como idea rectora, el concepto de anti-dinero.
Dentro de la sección Abegitsuak-Hospitalarios celebrada el pasado 12 de diciembre en el espacio aldi baterako, se presentó “m2 (REAL ESTATE)”, proyecto de Eduardo Acebedo sobre la problemática de los espacios vacíos urbanos.
En esta, su sexta edición, se propuso, como idea rectora, el concepto de anti-dinero.
Dentro de la sección Abegitsuak-Hospitalarios celebrada el pasado 12 de diciembre en el espacio aldi baterako, se presentó “m2 (REAL ESTATE)”, proyecto de Eduardo Acebedo sobre la problemática de los espacios vacíos urbanos.
En palabras de su autor:
“El proyecto consiste en una reflexión sobre la difícil situación de la vivienda, la problemática entre espacios vacíos y gente que se queda en la calle.
La instalación está formada por fotografías de locales, casas y pisos vacías en venta y alquiler, realizadas desde el interior de los espacios escogidos, aludiendo a las fotografías de las inmobiliarias, pero en tamaños de 1mx1m (1m2) cada foto, colocadas en el suelo como si fuesen baldosas, impresas con la técnica que se usa en arte callejero de imprimir folios DINA4 en B/N y más tarde unidas entre sí para forma los posters finales de 1mx 1m, creando un suelo de baldosas fotográficas, para poder caminar encima, obligando al espectador a mirar hacia abajo y consiguiendo, de esta manera, que sea éste el que ocupe con su posición los espacios vacíos de las fotografías.
La especulación del valor del suelo, la concesión de hipotecas por parte de los bancos, entre otros, son los orígenes de la situación en la que nos encontramos, y quiero revindicar la mala situación que nos queda a los jóvenes con el futuro que nos han dejado los políticos de este país.
Concretamente en Vitoria creo que el tema de los pisos vacíos, la gran especulación inmobiliaria, así como la cantidad de pequeños comercios que se han visto obligados a cerrar sus negocios por una situación insostenible es un problema grave.”
+ info: http://inmersiones2013.wordpress.com/hospitalarios/
Podéis ver más imágenes en: http://www.flickr.com/photos/111390576@N05/sets/72157638632904803/
Podéis ver más imágenes en: http://www.flickr.com/photos/111390576@N05/sets/72157638632904803/
“m2 (REAL ESTATE)”
Eduardo Acebedo
Abegitsuak :: Hospitalarios
Inmersiones-en galeria, Pintoreria kalea, 86.
Eduardo Acebedo
Abegitsuak :: Hospitalarios
Inmersiones-en galeria, Pintoreria kalea, 86.
jueves, diciembre 5
"Gran Vía,0" en el Outono Fotográfico. Vídeo II
Segunda parte de la conversación que mantuvimos con Igor Calvo sobre el proyecto fotográfico "Gran Vía,0" con motivo de su exposición dentro de la sección Outono Aberto del Festival Outono Fotográfico2013, en la sede de Ferreira de Panton.
"Gran Vía,0"
de Igor Calvo
Edificio Sociocultural de Ferreira de Panton
Outono Fotográfico 2013
miércoles, diciembre 4
"Gran Vía,0" en el Outono Fotográfico. Vídeo I

"Gran Vía,0"
de Igor Calvo
Edificio Sociocultural de Ferreira de Panton
Outono Fotográfico 2013
martes, diciembre 3
"Gran Vía, 0" en el Festival Outono Fotográfico, exposición en Ferreira de Pantón
Como ya informamos, el pasado viernes se inauguró dentro de
la sección Outono Aberto del Festival de Fotografía Outono Fotográfico, la
exposición “Gran Vía, 0” del fotógrafo y miembro de Colectivo Komite, Igor
Calvo.
Para l+s que no podáis acercaros
hasta Ferreira de Pantón, queremos compartir con tod+s vosotr+s algunas
fotografías tomadas durante el montaje de la exposición (incluida una breve "visita" a la intervención urbana desarrollada en las calles de Bilbao durante
estas últimas semanas) que ofrecen una visión bastante aproximada de lo que
aquell+s que se acerquen hasta la misma podrán encontrarse.
Por último, pero no por ello menos importante, queremos dar
las gracias a Javier, a todo el equipo del Edificio Sociocultural de Ferreira
de Pantón y a quienes se acercaron desde el ayuntamiento del Concello por su
acogida y por darnos todas las facilidades para el montaje de “Gran Vía, 0”.
Como
no podía ser menos, desde Espaciophake os invitamos a uniros a este
recorrido alternativo por nuestras ciudades de la mano de la obra de
Igor Calvo y reflexionar sobre la realidad y la ficción de los discursos
“oficiales” que se apropian de los canales de información y
comunicación para conformar la opinión pública.
Además, y para tener una “visión” más completa de lo que es el proyecto de “Gran Vía, 0”, os dejamos los enlaces correspondientes para conocerlo en profundidad:
sábado, noviembre 30
Se inaugura "Gran Vía, 0" en el Festival Outono Fotográfico
Ayer viernes inauguramos "Gran Vía, 0", del fotógrafo Igor Calvo, en el Edificio Sociocultural de Pantón, en Ferreira de Pantón, Lugo; dentro de la sección Outono Aberto del Festival Outono Fotográfico.
Desde
hoy y hasta el próximo 31 de diciembre, podéis acercaros a realizar un
recorrido alternativo por las calles de nuestras ciudades a través de
las imágenes de "Gran Vía, 0"
Gran Vía, 0
de Igor Calvo
desde el 29 de noviembre al 31 de diciembre
Edificio Sociocultural de Ferreira de Pantón - Lugo
Programa completo del Festival Outono Fotográfico
martes, noviembre 26
Punto de Lectura - Foro Económico III. Plaza Indautxu, s/n. Vídeo
Video de la intervención Urbana Punto
de Lectura - Foro Económico de Colectivo Komite.
Punto de Lectura III - Foro Económico. Plaza Indautxu, s/n.
Punto de Lectura - Foro
Económico. Plaza Indautxu, s/n
Documentación gráfica:
Materiales:
Colectivo Komite
lunes, noviembre 18
Punto de Lectura - Foro Económico II. Plaza Nueva, 4. Vídeo
Intervención Urbana de Colectivo Komite. Lecturas alternativas accesibles en distintos espacios públicos de nuestra ciudad.
Punto de Lectura - Foro Económico en el Casco Viejo de Bilbao.
Punto de Lectura - Foro Económico II. Plaza Nueva, 4.
Punto de Lectura - Foro
Económico. Plaza Nueva, 4
Documentación gráfica:
Materiales:
el qué/cómo/porqué de la intervención Punto de Lectura - Foro Económico
martes, noviembre 12
Punto de Lectura - Foro Económico. Gran Vía, 36. Vídeo
Vídeo de la Intervención Urbana de Colectivo Komite en Gran Vía, 36
Toda la info sobre la intervención: Punto de Lectura - Foro Económico
Toda la info sobre la intervención: Punto de Lectura - Foro Económico
Punto de Lectura - Foro Económico. Gran Vía, 36
Punto de Lectura - Foro Económico. Gran Vía, 36
el qué/cómo/porqué de la intervención Punto de Lectura - Foro Económico
Documentación gráfica:
y, de propina... en la Alhóndiga
Materiales:
el qué/cómo/porqué de la intervención Punto de Lectura - Foro Económico
Punto de lectura – Foro Económico / Nueva intervención urbana de Colectivo Komite
Es la
economía financiera, estúpido: La especulación financiera, con sus datos y
derivas, protagoniza y decide nuestro futuro.
Con el fin de evitar contratiempos, las estructuras político-económicas se afanan en “inyectarnos” la idea de que los únicos datos significativos sobre economía son aquellos que nada tienen que ver con la economía real.
Un descarado escamoteo que provoca que
Con el fin de evitar contratiempos, las estructuras político-económicas se afanan en “inyectarnos” la idea de que los únicos datos significativos sobre economía son aquellos que nada tienen que ver con la economía real.
Un descarado escamoteo que provoca que
“Cuando accedo a la información que transmiten los grandes canales de comunicación, tengo la constante sensación de que vivo en otro mundo muy distinto del descrito allí, con paisajes diferentes; con otras reglas, formas de actuar o comportarse; y, sobre todo, con la resignación de pertenecer a mundos distintos, no permeables ni intercambiables y a los que tengo vedado el acceso.” Nos cuenta uno de los miembros de Colectivo Komite.
Pero, y si, en los pulcros y asépticos reportajes sobre economía, sustituyéramos la imagen de una atractiva y bronceada Lagarde por una de las personas que va a soportar las “urgentes medidas de flexibilización económica”, ¿otorgaríamos la misma credibilidad al texto, al autor, a la publicación? ¿legitimaríamos con la misma facilidad su posicionamiento ideológico?
Este es la
línea argumental de la nueva intervención de Colectivo Komite. “Punto de
Lectura” es una intervención urbana que muestra portadas, programas y dossieres
(todos de carácter oficial) en los que se insertan fotografías del proyecto
“Gran Vía, 0”
del fotógrafo (y miembro del colectivo) Igor Calvo para producir documentos en
los que se contrapone la realidad/ficción de la economía.
“Punto de
Lectura” brinda a l+s ciudadan+s la posibilidad de hacerse con pequeñas
lecturas alternativas accesibles en nuestros transbordos cotidianos y en
distintos espacios públicos de nuestra ciudad.
Como ya sabéis, se puede seguir toda la intervención en Espaciophake (iremos localizando los puntos de lectura de lectura alternativos para que podáis encontrarlos con mayor facilidad) y, tan pronto tengamos listo el catálogo con todos los materiales y documentos gráficos de la intervención, os lo haremos llegar.
lunes, octubre 21
El esperado libro de Virginia de la Cruz Lichet
Hoy
queremos acercaros una buena noticia: la publicación del libro “El Retrato
y la Muerte. La Tradición de la fotografía post-mortem en España” de Virginia de la Cruz Lichet. Much+s de vosotr+s conocéis
ya su interesantísimo trabajo a través de los magníficos artículos que Virginia
de la Cruz ha publicado en EspacioPhake.
Desde
aquí, nuestra más sincera felicitación a Virginia. Y a todo+s vosotr+s, os
animamos a acercaros a las librerías en busca de este título.
"El Retrato y la
Muerte.
La Tradición de la fotografía post-mortem en España" Virginia de la Cruz.
¿Qué sentido tiene fotografiar el cuerpo sin vida de un ser
querido?
Esta es la pregunta que nos hacemos cuando abrimos las
páginas de esta publicación y contemplamos las fotografías post-mortem que nos
muestran. Más allá de la sorpresa inicial que puedan provocar en nosotros,
tenemos que tener en cuenta que cada imagen, cada rostro representado y cada
cuerpo inerte, nos relata historias pasadas, y llenas de vida de la España de
casi un siglo, desde las últimas décadas del S. XIX, hasta bien entrada la
segunda mitad del S. XX.
“El Retrato y la muerte” es el primer estudio documental
basado en la disertación de la fotografía post-mortem en España a través del
cual nos acercamos a la sociedad de la época, su manera de sentir, de vivir y
porque no, también de morir. La tristeza, el intento de captar una imagen para
la posteridad, el miedo al olvido y hasta una prueba gráfica de la muerte por
motivos económicos o de herencias, entre otras cosas, desarrollaron la
costumbre de fotografiar a difuntos, logrando elevar esta práctica a todo un
arte.
Conocidos Fotógrafos del momento, pasaron de captar sencillas imágenes a recrear los más elaborados escenarios y complejos fondos que trasladaban al retratado al otro mundo.
Conocidos Fotógrafos del momento, pasaron de captar sencillas imágenes a recrear los más elaborados escenarios y complejos fondos que trasladaban al retratado al otro mundo.
La autora nos invita a recorrer con ella un periodo de la
historia de nuestro país a través de la manifestación de los sentimientos,
materializado a través del legado que nos transmite la fotografía post-mortem.
El libro editado por “Temporae” con la ayuda del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, contiene un total de 185 ilustraciones, de las cuales 175
son fotografías y 10 documentos originales de la época.

En la actualidad, este tipo de material fotográfico permanece oculto en casi el 75 – 80% de su totalidad (cifra difícil de concretar con certeza por el velo de ocultismo que rodea a esta temática). La mayoría de los fotógrafos provenían de ambientes rurales o ciudades muy pequeñas y eran prácticamente autodidactas y con escasos medios y material técnico, quitando algún caso concreto como Pintos, Zagala, Reboredo. Este estudio es el resultado de una tesis doctoral, defendida en España, y de los primeros estudios científicos y académicos que se han realizado sobre este tema.
Por azar o por providencia, la emoción encapsulada de estas
imágenes ha llegado a nuestras manos, sentémonos pues a escuchar en silencio
qué nos quieren contar....
Otros artículos de Virginia de la Cruz Lichet en EspacioPhake:
- Viaje Póstumo
- La tradición de la fotografía post-mortem. Galicia como caso de estudio
- La muerte en la fotografía gallega
- Más allá de la propia muerte. En torno al retrato fotográfico fúnebre 1º
- Más allá de la propia muerte. En torno al retrato fotográfico fúnebre 2º
- Más allá de la propia muerte. En torno al retrato fotográfico fúnebre 3º
- Viaje Póstumo
- La tradición de la fotografía post-mortem. Galicia como caso de estudio
- La muerte en la fotografía gallega
- Más allá de la propia muerte. En torno al retrato fotográfico fúnebre 1º
- Más allá de la propia muerte. En torno al retrato fotográfico fúnebre 2º
- Más allá de la propia muerte. En torno al retrato fotográfico fúnebre 3º