viernes, agosto 30

I'll never let go of your hand

Dicen que todo lo empieza tiene que tener un final y así ha sido desde el principio de los tiempos. Ya hablemos de estrellas, periodos geológicos, evoluciones biológicas, civilizaciones y, por supuesto, del propio ser humano, la palabra clave ha sido siempre: finitud. La entropía nos dice que, en un principio, nuestro universo surgió de un orden organizado y, a medida que se expande, el caos aumenta de manera considerable, hasta que...
Creo que somos “hij@s” del orden y nos diluiremos en el caos de manera inevitable. Sin embargo, el problema no es ese, el verdadero problema es como lo afrontaremos y, ahí, creo que no estaremos a la altura. En cualquier caso, y más allá del furor y la intensidad del caos, sé que nunca soltaré tu mano

Escucha la música de Tom Waits a la vez que disfrutas de la exposición
“Pitia ya no vive aquí. DiY” 
Colectiva PhaKe 2013


Verano en la ciudad XXVIII

 "clásicos veraniegos: una de calles vacías en el centro de la ciudad (2ª parte)", C-Komite







Un verano en la ciudad

Verano en la ciudad XXVIII

"clásicos veraniegos: una de calles vacías en el centro de la ciudad (1ª parte)", C-Komite





martes, agosto 27

(Not even) Entropy - la propuesta de Igor Calvo para "Pitia ya no vive aquí. DiY" - Colectiva Phake 2013


La entropía, y su teoría de la flecha del tiempo, nos dice que no hay un pasado, presente o futuro como tales; si no, una línea discontinua que lleva del orden en el que surgen las cosas hasta el caos en el que se diluyen, siendo en el periodo intermedio entre ambos donde se produce lo que conocemos como vida.
Por ejemplo, en el momento en el que nace el Sol como estrella, comienza a su vez su proceso de combustión y muerte. Proceso que permite las condiciones necesarias que hacen posible la vida en la tierra.


El tiempo “humano” no difiere básicamente del tiempo “astronómico”, pero el ser humano se empeña en dividirlo y en “dominar” cada periodo como pasado, presente y futuro. 

Sin embargo, posiblemente la flecha del tiempo nos lleva irremediablemente al caos, ya sea como seres individuales, como sociedad o como especie. Quizás, deberíamos aceptarlo y comprender que el pasado crea la materia necesaria para la vida presente, y aprender de una vez por todas esos mecanismos para hacer, no sólo más habitable el presente (eliminando conflictos, guerras, desigualdades, injusticias…), también para dirigirnos hacia un caos lo más ordenado posible.

Creo que a estas alturas de la vida, pensar que el ser humano puede ser lo suficientemente inteligente para comprender, asimilar y - librándose de su innata capacidad para el egoísmo, la avaricia y una increíble capacidad para hacer daño - asumir la tarea de acercarse hasta el caos de manera ordenada, es, poco menos que una utopía.

Y es que Leonard Cohen ya nos avisó, allá por 1992, de lo que sería el futuro.
Igor Calvo

de Igor Calvo
para “Pitia ya no vive aquí. DiY” – Colectiva Phake 2013

Verano en la ciudad XXVII

"clásicos veraniegos: los nipones arriban desde el sol naciente", C-Komite 








lunes, agosto 26

Verano en la ciudad XXVI

"clásicos veraniegos: turistas sacando fotos a pares", C-Komite




"clásicos veraniegos: much+s turistas sacando fotos", C-Komite 
 

viernes, agosto 23

Pitia’s ghost

Una vez que el oráculo dejo de susurrarnos al oído y la modernidad expulsó al fango de la superstición cualquier intento por adivinar que nos depara lo que está por venir, la ciencia ficción se encargó de tratar de darnos pistas sobre lo que nos espera en tiempos venideros. Uno de los temas más recurrentes de ésta es la posibilidad de que la ciencia cree “substitutos” del ser humano, algo así como pasar de “seres creados” a “seres creadores” y, sobretodo, las consecuencias que algo así acarrearía. Suponemos que no se trata más que de intentar conocer hasta donde puede ser capaz de llegar la tecnología y de los peajes que este futuro hiper-tecnológico podría cobrarse. Una de las mejoras obras, en este caso en formato anime, sobre esta cuestión y sin la que mucha de la ciencia ficción más actual no podría entenderse, es la impresionante “Ghost in the Shell”, cuya banda sonora, creada por Kenji Kawai, es no menos impresionante.

Escucha la música de Kenji Kawai a la vez que disfrutas de la exposición
“Pitia ya no vive aquí. DiY” 
Colectiva PhaKe 2013


Verano en la ciudad XXV

"clásicos veraniegos: aquí estuve yo, o la turista que se saca selfies en lugares de interés", C-Komite





Verano en la ciudad XXIV

"clásicos veraniegos: turistas sacando fotos a no se sabe muy bien qué", C-Komite






jueves, agosto 22

Verano en la ciudad XXIII

"clásicos veraniegos: la boda, the bride and the couple", C-Komite




miércoles, agosto 21

Verano en la ciudad XXII

"clásicos veraniegos: pompas de jabón para amenizar a niñ+s y adult+s", C-Komite





Un verano en la ciudad

viernes, agosto 16

Musicphake for a rat race

Es posible que en el año 2063 el planeta y nosotr+s hayamos cambiado tanto que sea difícil reconocernos; pero, también es posible que sigamos escuchando, bailando, disfrutando y “pensando” los ritmos y las siempre actuales letras de Bob Marley. De hecho, seguro que el mundo cambiará mucho y seguro también que los muchos problemas que ahora mismo hacen de él un lugar a veces tan inhóspito continuarán sin resolverse allá por el 2063; así que, si, seguro que seguiremos escuchando a Bob Marley.



Verano en la ciudad XXI

"¿alguien duda de quiénes son los que mejor se lo pasan en verano?", C-Komite

.




martes, agosto 13

Ratones, Conejos y Godzilla - La propuesta de Eduardo Acebedo para "Pitia ya no vive aquí. DiY" - Colectiva Phake 2013




de Eduardo Acebedo
para “Pitia ya no vive aquí. DiY” – Colectiva Phake 2013


Ratones, conejos y Godzilla”

Año 2063, medio siglo después de los primeros experimentos con células iPS, aprobados en su día por el imperio del sol naciente y que fueron un gran avance en la creación de órganos humanos no deja de ser una mera anécdota. La novedad consistía en que a partir de células madre provenientes de piel y sangre humana cultivadas en yemas e implantadas en ratones para su desarrollo, habían conseguido órganos funcionales, provocando gran esperanza en la comunidad científica debido a su repercusión mundial.
¿Se acabarían los problemas de falta de donantes de órganos?
Pues no, ya que debido a los sucesivos años de hambrunas y guerras había mucha más demanda de órganos y porque el alto coste de éstos solo podían permitírselo la gente con pasta, entre los que se había puesto de moda cambiar sus hígados, riñones y pulmones deteriorados por uno nuevo como si de una cirugía estética se tratara.
Poco a poco los países querían ganar una carrera por cubrir un mercado con tanto futuro, sin freno. Una vez dominada la creación de órganos se siguió investigando y haciendo pruebas, porqué no. Tal vez podíamos llegar a cultivar personas.
El problema es que los experimentos se les han ido de las manos y en lugar de personas crean monstruos.

La realidad supera la ficción.


Eduardo Acebedo, 2013





Verano en la ciudad XX

"aprovechando el verano para levantar media ciudad, obras y buen tiempo", C-Komite




viernes, agosto 9

Look for, check and if you find something better...musicphake for "Pitia does not live here anymore. DiY"

Podremos seguir la senda marcada por nuestros mayores para cumplir con sus expectativas? Podremos ser personas de provecho si nos han dinamitado el camino? Podremos encontrar nuestro propio camino? Podremos tener un futuro? 
Oskar Sueiro, el autor de "Saturno" nos propone música con la que recorrer la colectiva "Pitia ya no vive aquí DiY".

Escucha la música de Biggot a la vez que disfrutas de la exposición
“Pitia ya no vive aquí. DiY” 
Colectiva PhaKe 2013

Verano en la ciudad XIX

"animadas conversaciones veraniegas a cuatro bandas", C-Komite







Un verano en la ciudad

Verano en la ciudad XVIII

"¿qué sería de Bilbao en verano sin lluvia? No me lo quiero ni imaginar", C-Komite





martes, agosto 6

Saturno - la propuesta de Oskar Sueiro para "Pitia ya no vive aquí. DiY" - Colectiva Phake 2013

"Saturno", tríptico de Oskar Sueiro para la exposición “Pitia is gone. DiY” – Colectiva Phake 2013





60%
Pasados, presentes y futuros. Los conflictos generacionales nos acompañan desde el principio de los tiempos y no parece que 2013 sea distinto. Poniéndonos en situación, los tiempos parece que siempre se narran distintos en presente cuando se abordan conflictos generacionales antiguos. Lo que nos ha tocado vivir ahora es un hito en cuanto a que somos parte de las primeras generaciones que, por primera vez en la Historia, vamos a vivir peor que nuestros progenitores.

El Estado de Bienestar llega tarde a este país debido a su situación política, como tampoco podía ser de otra forma tras ejemplos algo más remotos como la no revolución industrial. Aquí los procesos de cambio siempre han llegado con retraso y nos es hasta la no finalizada Transición cuando realmente el Estado de Bienestar está a la orden del día.

Las generaciones nacidas después de los años 40 son las acceden a la alimentación más o menos completa tras la Hambruna que vino tras la Guerra Civil Española, comienzan a ver cómo surge el Estado del Bienestar y cómo se desarrollan, con más o menos altibajos económicos, en un entorno de crecimiento favorable. Todo este pupurrí ha traído un aumento de la esperanza de vida, y por lo tanto, una no necesidad de dar relevo generacional, pero inculcando una serie de obligaciones morales y sociales que inundaban todos los ámbitos de la vida de los hij@s. Objetivo: formar personas de provecho, personas de bien. 


Mismo terreno de juego
Tod+s l+s nacid+s a partir de los 70 son víctimas del embrujo de Saturno pero en versión SXXI: arrinconados, señalados e infrautilizados. 


Nadie les dice que su momento va a llegar realmente tarde... Casi tan tarde que están atrapados en un cambio de paradigma a nivel mundial y sus manos y sus conocimientos y a no serán necesarios para dar relevo tradicional a nada ni a nadie. Hay quienes se han quedado atrapad+s en el tiempo, sin saber mirar abajo.


Y parece que tod+s esperamos el relevo, pacientes, eternos, dolidos, y no acaba de llegar, y no parece que esta vez el testigo caiga en nuestra mano. Auténtico devenir y pasar por la vida de lo que cada un par de décadas se denomina generación perdida (o los que esperan a que las cosas cambien por sí solas). Compartimos terreno de juego, pero con las cartas marcadas.

Pero, a pesar de tener la obligación de compartir estos tiempos interesantes, la brecha generacional es más grande aún, si cabe, si aplicamos el rasero de la tecnología: Lo mismo que desde la antigüedad, el conflicto generacional ha distanciado la juventud de sus mayores, la tecnología separa abre aún más esa brecha: no se usan los mismos canales de comunicación, pasando a una cuestión de medios, no de mero lenguaje, y además, el aumento de la misma, también merma la necesidad de mano de obra: ya no es necesaria tanta gente para producir. ¿Vendrá el cambio por la socialización de la tecnología?


Sin dirección
De la tendencia general no saldrán geni+s que escribirán su nombre en los libros de la historia. Ya no hay personas que cambiarán el mundo. Tenemos que olvidar los modelos de referencia, incluso aquellos de los que procedemos como ya hicieron otr+s antes.


Los auténticos supervivientes están hechos de otra pasta, viajan a contracorriente y no pierden el tiempo intentando arreglar el mundo. No está en sus manos, porque el mundo ya está construido con las manos de otros.
Ahora nos quedan los cimientos de mundos ajenos: No hay trabajo, habrá que inventarlo. No hay futuro, habrá que construirlo. 


Oskar Sueiro
Saturno
de Oskar Sueiro
para “Pitia ya no vive aquí. DiY” – Colectiva Phake 2013
 

Verano en la ciudad XVII

"viand-arte-s que se cruzan al sol del mediodía", C-Komite




Un verano en la ciudad

Verano en la ciudad XVI

"como en verano el trafico disminuye en las grandes ciudades, las medianas se utilizan como aparcamiento de carritos de bebe", C-komite



Un verano en la ciudad

viernes, agosto 2

Sea o no el destino, te amaré hasta el fin del mundo

En esta vida hay debates interesantes y debates completamente estériles, situaciones en las que es imposible ponerse de acuerdo ya que no apelan a la lógica y necesitan de la fe como argumento. Uno de esos posibles debates podría ser si existe el destino y nuestras vidas están predestinas o si solo existe el futuro que nos forjamos día a día por medio de nuestras acciones. En cualquier caso, nosotr+s creemos que si hay algo en lo que coincidirían l+s partidari+s de ambos debates es que, sea o no nuestro destino, daríamos lo que fuera por compartir nuestro futuro junto a la persona amada.

Escucha la música de Nick Cave a la vez que disfrutas de la exposición 
“Pitia ya no vive aquí. DiY” 
Colectiva PhaKe 2013




Verano en la ciudad XV

"simplemente, exhausto bajo el intenso calor ¿pero a quién se le ocurre?", C-komite


jueves, agosto 1

Verano en la ciudad XIV

"y en verano la gente se toma unas merecidas vacaciones", C-komite



"o, en su defecto, propone unos horarios veraniegos para un+s consumidor+s veranieg+s", C-Komite



Un verano en la ciudad