martes, julio 30

El Destino, ¿Qué nos dicen las cartas?, de Susana López F. - Colectiva Phake 2013



de Susana López F.
para “Pitia ya no vive aquí. DiY” – Colectiva Phake 2013


Cuando a principios de junio, PhotoArte Komite me propuso el tema de la colectiva 2013, pensé en el Destino y me vino a la cabeza la imagen de una adivina con su turbante y su bola de cristal en las ferias de verano. Quizás esta imagen sólo exista en las películas o en los libros pero a mi me sirvió para reflexionar y enfocar el tema de la exposición.

            Desde el principio de los tiempos, el hombre ha sido supersticioso. Ha tenido la necesidad de dar una explicación lógica a los fenómenos o hechos que se escapan a la explicación racional.
            Si fuese posible realizar un viaje a través del tiempo y alrededor del mundo nos encontraríamos con numerosos ejemplos en la historia del arte que han dejado constancia de esta superstición que nos acompaña desde el paleolítico hasta nuestros días.
            ¿Quién no ha leído alguna vez el horóscopo? ¿Quién no tienta a la suerte en Navidad? ¿No  realizamos rituales en Nochevieja o la noche de San Juan para alejar a los enemigos y atraer la fortuna?
            Pero nos vamos a detener en China y viajar en barco con Marco Polo hasta Venecia, quién se dice que introdujo este arte en Europa hace unos 700 años.
            La baraja del Tarot nos suministra unos instrumentos para desarrollar un nivel de conciencia diferente al que usamos en la vida cotidiana. Es una forma de encontrar respuestas a través de un medio diferente.
            La baraja de Tarot más antigua que ha llegado hasta nuestros días la pintó Bonifacio Bembo a mediados del siglo XV para celebrar la boda de Bianca María Visconti con Francesco Sforza, aunque la más conocida es el Tarot de Marsella, de la cual derivan todas las posteriores.
            Por todos estos motivos este año quise realizar una obra que guardase relación con la magia y la superstición, algo a lo que todos recurrimos cuando tenemos que superar una crisis.

            En la exposición colectiva: PhotoArte Komite - verano 2013, presento una tirada del Tarot, donde mis fotos recurren a la simbología de los arcanos mayores para convertirse en las cartas de una baraja y desvelarnos las claves del futuro. Utilizo una tirada sencilla de tres cartas para obtener una visión sencilla y una respuesta clara de lo que nos depara el futuro.

            La primera carta que nos encontramos es la carta del mago, cuyo nº 1 representa el comienzo. Esta carta nos indica que tenemos las herramientas a nuestra disposición para conseguir todo aquello que deseemos, pero está en nuestra mano la responsabilidad de trabajar duro y manejarlas, porque en esta vida nada es gratis, todo requiere un esfuerzo.
            Esta fotografía la realice en Kowloon (Hong Kong), en septiembre de 2012, es un ejemplo de los múltiples altares que salpican las calles de una ciudad supersticiosa.

            La estrella, está es la primera vez que trabajé en interior y recurrí a la iluminación artificial. La estrella representa la esperanza, incluso en la noche más oscura aparecerá una estrella que iluminará tu camino.
            Desde aquí me gustaría darle las gracias a Anna por abrirme las puertas de su tienda,  y enseñarme muchas de las cosas que ahora sé.

            La tercera y última carta que descubrimos es La Fuerza, pero al contrario de lo que pensamos habla de la fuerza interior que todos poseemos para cambiar cualquier situación adversa ante la que nos encontremos. Con perseverancia y tu fuerza interior alcanzarás el triunfo. Cuenta la leyenda que en el interior de La Cruz de la Victoria, se encuentra la cruz de madera original que el rey Don Pelayo enarboló en la Batalla de Covadonga en el año 722, cuando las tropas asturianas derrotaron a las musulmanas.
            En esta imagen vemos una reproducción de La Cruz de la Victoria en el puente de Cangas de Onis, (Asturias). La cruz original recubierta con oro, esmaltes y pedrerías, se encuentra en la cámara de la catedral de Oviedo.


lunes, julio 29

Verano en la ciudad XII

"en cuanto llega el calor y las buenas temperaturas nuestras piernas y pies nos piden aire", C-Komite







Un verano en la ciudad

viernes, julio 26

Pitia ya no existe y Leonard Cohen nos avisó de como iba a ser el futuro

Era lógico empezar los musicphake dedicados a la exposición colectiva "Pitia ya no vive aquí. DiY" con un tema que, además de ofrecernos la visión del futuro de uno de los grandes cantautores y poetas en activo - que no es otro que Leonard Cohen - ha servido de inspiración para "(Not even) Entropy", la serie que Igor Calvo ha elaborado para la colectiva. 
Tanto, que si estáis atentos a la letra de la canción descubriréis las estrofas con las que Igor ha titulado las imágenes de "(Not even) Entropy"


Verano en la ciudad XI

"aprovechando las zonas verdes de nuestras ciudades como en ninguna otra época del año", C-komite





martes, julio 23

Pythia is gone. Do it Yourself - Colectiva Phake 2013

Hace un año, la galería PhotoArte Komite presentaba la exposición “Después de tanta felicidad, nos quedó un inmenso vacío”, colectiva en la que l+s artistas de Phake reflexionaban en torno al presente y sus fracturas

Para la colectiva de este año, no podía ser de otra manera, desde Phake se propuso como punto de partida algo tan indeterminado como el aoristo, la potencia, el luego, el retorno, la farsa.

Ante la dificultad de la misión, el colectivo consideró una buena idea preguntarle a Pitia y, haciendo un esfuerzo considerable, nos acercamos hasta Delfos para, una vez allí, comprobar que la Troika se estaba llevando Delfos piedra a piedra
Pitia ya no vive aquí”, nos aseguraron. 
Ante tal situación, compuest+s y sin oráculo, cada artista del colectivo buscó inspiración en las más diversas prácticas (live music festivals; libaciones de ouzo; maratones de cine serie B; posos de café; raids urbanos; bacanales; ónfalos, falos y tabas; Madam Mim; panfletos turísticos…). 


El resultado de tanto trabajo se presenta hoy en la galería PhotoArte Komite de la mano de:  
  • Eduardo Acebedo, con la serie Ratones, conejos y Godzilla
  • Igor Calvo “(Not even) Entropy
  • S·K “Florida Paradise
  • Susana López F. “El Destino ¿Qué nos dicen las cartas?
  • Oskar Sueiro, con "Saturno"

En Pythia is gone. Do it Yourself subyace el mismo objetivo que en “Después de tanta felicidad…”:   
rastrear los acontecimientos que se inscriben en nuestro espacio cotidiano para descifrar las estrategias del poder.

Esperamos que disfrutéis con ella y paséis un dulce verano.




PhotoArte Komite
hasta el 23 de septiembre




Verano en la ciudad X

"disposición playera en el centro de la ciudad (sólo es cuestión de intentarlo)", C-komite



Verano en la ciudad IX

 "pocas maneras hay más refrescantes para combatir los días de tanto calor", C-komite





viernes, julio 19

Verano en la ciudad VIII

"hola, cuánto tiempo? Sí, es verdad, qué tal estas? bien, aprovechando esta magnífica tarde para pasear un poco, y tú? genial, disfrutando de la tarde también", C-komite



Oscuros y melancólicos sonidos para recorrer Gran Vía-0

La exposición “Gran Vía, 0”, el último proyecto del fotógrafo Igor Calvo que hemos podido disfrutar en PhotoArte Komite, va llegando a su fin y, a principios de la semana que viene, dejará su lugar a lo que será la tercera colectiva producida por la galería. Pero, antes de finalizar, queremos proponeros un último recorrido a través de “Gran Vía, 0” acompañados de la música que para esta ocasión nos recomienda su autor; quien, a pesar de haberlo intentado, no ha podido evitar dejarse subyugar por los sonidos industriales, oscuros e, incluso, melancólicos de Burial, que lo han acompañado a lo largo de todo el trayecto por “Gran Vía, 0”.



martes, julio 16

Una conversación camino de Gran Vía, 0

Conversamos con el fotógrafo Igor Calvo sobre “Gran Vía, 0”, su último proyecto cuya exposición todavía podemos disfrutar en PhotoArte Komite y cuyo catálogo, que abarca la totalidad de las imágenes que hasta el momento forman parte de la serie, acaba de ser publicado por la Galería.



PhaKe: “Gran Vía, 0”, la última obra que has presentado en la galería PhotoArte Komite, se imbrica directamente con la serie de “Código Postal”, exposición que también pudimos disfrutar durante el año 2012 en Ph·a·ke ¿Cuál es su relación?

Igor: Yo añadiría en esta ocasión el plural, hablaría de relaciones. “Gran Vía, 0” es la continuación de “Código Postal” y viene a ampliar y a completar a esta última. 
Esto es, mientras queCódigo Postal” mostraba los hogares, siempre temporales, del colectivo de personas sin techo, y se centraba en su intimidad (valga la contradicción, ya que estos “hogares” carecen de paredes, ventanas o puertas que nos impidan penetrar en su interior); Gran Vía, 0” se focaliza en los lugares y espacios en los que este colectivo desarrolla su vida, su día a día, centrándose así en su extimidad
            Además, en “Gran Vía 0” se continúa con la línea de investigación que inicio en “Código Postal”; en ambas series parto de la fotografía documental y, por ende, sin manipulación, combino esta fotografía con textos pre-existentes que extraigo de otros medios, y conjugo estos dos elementos para conformar la imagen final.
           Ni que decir tiene que mis motivaciones, las ideas de las que parto, o la forma de entender la fotografía son las mismas en ambos proyectos. Aunque, ciertamente, “Gran Vía, 0” se desarrolla bajo un prisma de trabajo propio, y es lo que diferencia formalmente a ambos proyectos.


PhaKe: Tal y como comentas, para articular el discurso recurres a la utilización de fotografía y texto. ¿Qué otras claves definen tu trabajo en “Gran Vía 0”?

Igor:  Mi principal campo de actuación es el terreno urbano. Fotografío la calle. Y, aunque si el proyecto lo requiere puedo tomarme alguna licencia, en mi obra es característica la falta de manipulación digital.  Esto es, en la mayor parte de mi trabajo, las fotografías que realizo son, principalmente, documentos de mi “paso por la ciudad”.

En “Gran Vía 0” utilizo la fotografía documental para visibilizar situaciones que, aun teniendo lugar en las mismas calles, lugares y espacios por los que transitamos a diario, todavía nos negamos a ver.  Refuerzo esta imagen con textos extraídos directamente de sus fuentes originales (FMI, Parlamento Europeo, etc…), por supuesto, sin manipulación alguna. A través de ellos podemos comprobar cómo, por medio de cifras y números sí, pero también de palabras surgidas de la retórica bienpensante y manipuladora, los sistemas económicos y políticos actuales transforman la vida en un asunto de viabilidad; esto es, deciden quiénes son aceptados en la sociedad en función de lo que puedan o no aportar al sistema (producción, ingresos, votos…) y quiénes son, simplemente, descartados y apartados.
Finalmente, el resultado de la fusión de las fotografías y el texto crea imágenes que cuestionan ambos documentos. Mi propósito es que esa reflexión se traslade hasta los procesos de realidad y ficción en los que se basan las sociedades modernas.


Es decir, en su origen, tanto las fotografías como los textos son “reales”, en cuanto a que se trata de documentos sin manipulación alguna. Sin embargo, pese a su “veracidad” ¿su combinación en una sola imagen hace a ésta igual de real? ¿Se ajusta a lo que entendemos como realidad?


 Las imágenes de “Gran Vía, 0” no son “visibles” como tales. No forman parte de nuestra realidad más cotidiana, no las “vemos” por las calles o en los medios de comunicación. ¿Diríamos entonces que son una ficción? ¿Qué son producto de un truco o de la manipulación? ¿En qué se diferencian las imágenes de “Gran Vía, 0” de las imágenes resultantes de los procesos de edición y producción de los medios de comunicación y publicidad con que nos saturan diariamente? ¿Aceptamos sin más la veracidad de estas últimas o empezamos a cuestionarlas cada vez más?

PhaKe: Hasta el momento, en tu obra la presencia del ser humano se reducía a pequeños indicios, convirtiendo esta ausencia en elemento significativo de tu trabajo. Sin embargo, en “Gran Vía 0 aparecen, por primera vez, personas como protagonistas de la imagen. ¿Por qué surge la necesidad de este cambio?

Igor: Yo no diría que es una necesidad; es, más bien, encontrar la forma más adecuada para trabajar y trasladar aquello que quiero expresar a través de un proyecto concreto.

Hasta ahora, la falta de “personajes humanos” en mi trabajo era una forma de utilizar la ausencia como eje para articular un discurso en el que el énfasis no se centraba tanto en el personaje como en lo que sucedía a su alrededor. El protagonismo recaía en el espacio y, a través de él, inferíamos la presencia humana que lo habitaba, recorría, utilizaba. Sin embargo, en “Gran Vía, 0” la presencia de personas era absolutamente necesaria. Anteriormente te comentaba que este proyecto pretende mostrar la extimidad de un colectivo concreto, traer a un primer plano su realidad más visible, aquella que tiene lugar en las calles, en el día a día para, a través de ellos, reflexionar sobre la realidad que se nos impone a tod+s nosotr+s.


PhaKe: ¿Cómo ha sido el proceso de fotografiar “Gran Vía 0”?

Igor: Bueno, desde el principio tenía dos aspectos muy claros con respecto a cómo tomar las fotografías: En primer lugar, que lo importante era el detalle. Ese pequeño detalle que marcaba la escena y definía claramente la fotografía: una pequeña caja o un plato que alguien había dejado a ras de suelo para que l+s viandantes echaran unas monedas a modo de limosna (La verdad es que se me revuelve el estómago cada vez que pienso que volvemos con mayor y mayor asiduidad a utilizar conceptos tales como limosna o caridad). 
Y, en segundo lugar pero por encima de todo, respetar la intimidad, la identidad y, por supuesto, la dignidad de las personas fotografiadas.

Además, quiero insistir en que lo importante era el detalle que definía la escena. Motivo por el cual el encuadre se convirtió en la piedra angular: conseguir la mayor definición posible en el detalle, aislar en la medida de lo posible a la persona (aunque esto no siempre se podía conseguir) y añadir a su vez la presencia de otras personas que aportaran el punto de vista exterior y reflejara con claridad una escena totalmente urbana.
Todo ese proceso llevó más tiempo del que pensaba en un primer momento; mucha, mucha calle, mucho “viaje” por la ciudad, y espera y paciencia para conseguir la fotografía.
Finalmente, con el uso de un teleobjetivo corto logré solucionar el hecho de aunar planos más cortos para enfocar con claridad los detalles y mantenerme a la distancia necesaria para, en ningún caso, invadir el espacio privado de la persona protagonista de la fotografía. Y, para conseguir el encuadre definitivo, la decisión que tomé fue la de bajar mi punto de vista; es decir, situarme a la misma altura de l+s protagonistas
Esto tenía además otro objetivo a añadir al plano formal de la toma, y que no es otro que el hecho de que me situaba a la misma altura de la persona fotografiada. Y esto es importante, porque obliga a enfrentarse a la situación descrita en la fotografía de igual a igual, tanto a mí como fotógrafo, como a l+s posibles espectador+s. Nos enfrentamos con la escena queramos o no y, en esta ocasión, no somos los pies y las piernas de los ciudadan+s que pasan erguidos en las imágenes.


PhaKe: ¿Por qué has titulado la exposición Gran Vía?

Igor: Sencillamente, porque lo que plantea el proyecto es un recorrido por las calles principales de nuestras ciudades. Es allí, en las principales, populares y más ricas arterias de la ciudad donde hay más oportunidad de conseguir unas monedas y es posible observar en mayor medida las desigualdades, injusticias y pobreza que generan estas urbes de oportunidades y desarrollo.
Y todas nuestras ciudades tienen esas Grandes Vías.
En cuanto al cero, bueno, solo quiere apelar a un punto de inicio, de partida. Además, ya que el callejero no contempla ese número cero en la numeración de las calles, quería que sirviera como punto concreto para marcar la dirección de tod+s aquell+s que carecen de ella.





"the guitar string theory of recessions",  Gran Vía, 0 - Igor Calvo (2013)


PhaKe: A lo largo de toda tu obra nunca has rehuido dejar claro tu posicionamiento con respecto al tema sobre el que trabajabas. Es evidente, tanto en las intervenciones urbanas que lleváis a cabo desde Colectivo Komite, en este instante recuerdo “Misery”, como en proyectos personales como los ya citados “Código Postal” o “Procesos de urbanización insostenibles”.

Igor:    El discurso es claramente político, y ésta es una afirmación rotunda. Seguramente, eso le resta la posibilidad de una mayor visibilidad o recorrido por los canales tradicionales de difusión artísticos en estos tiempos de tan tiránica corrección política. Tiempo en el que cualquier manifestación pública de disidencia o rechazo de los poderes establecidos es tachada de anti-sistema (en el uso más peyorativo de la expresión) cuando no directamente de violenta o ilegal.
Eso no es algo nuevo, por supuesto, los intentos por despojar al arte de toda función crítica con los sistemas de poder imperante llevan mucho tiempo ejerciendo una labor de zapa constante.
En mi caso, he de decir que comparto plenamente la idea de la función pública, social y política del arte, tal y como vienen haciendo desde hace tiempo artistas y teóricos como Martha Rosler, Hans Haacke o Guy Debord. A quienes, por otra parte, he de agradecer la influencia que han ejercido en mi obra.

Resumiendo mucho y para no alargarnos en demasía, lo que subyace bajo “Gran Vía, 0” es la idea de ir más allá de los parámetros establecidos en la fotografía documental para crear imágenes que cuestionen las injusticias, desigualdades y contradicciones de los sistemas de poder establecidos; y, en este caso concreto, denunciar un sistema social regido por un sistema económico que ha convertido la vida en una ecuación de números y cifras que dictan la viabilidad o no de las personas y que se sustenta y se apoya en unos medios de comunicación e información que distan mucho de ofrecer una imagen veraz de la realidad.


PhaKe: ¿Trabajas ya en un próximo proyecto?

Igor: Siempre estoy trabajando en nuevos proyectos, siempre. Lo más inmediato, mi aportación a lo que será la nueva colectiva que presenta la galería PhotoArte Komite, a la que os animo a acercaros porque creo que os puede sorprender. No se si ha sido el impulso de probar a hacer algo radicalmente diferente, la necesidad de encontrar la forma más adecuada de encarar la colectiva, o si necesitaba “aislarme” un poco y trabajar en laboratorio; el caso es que en esta ocasión presento unas imágenes con mucho trabajo de post-producción.
Sigo pensando que no es mi camino, y entiendo este trabajo como un pequeño rodeo hasta el próximo proyecto; pero, ¿quién sabe? Utilizo la fotografía para crear algo diferente, y supongo que no sería inteligente negarme a aprender o a utilizar nuevas herramientas.




Verano en la ciudad VII

"las sombras que despedimos bajo la inmensa luz del atardecer en verano", C-komite





"las sombras que despedimos bajo la inmensa luz del atardecer en verano (2)", C-komite 


"las sombras que despedimos bajo la inmensa luz del atardecer en verano (y 3)", C-komite 



viernes, julio 12

Verano en la ciudad VI

"buscando un poco de paz al calor del sol del verano", C-komite

     

Mad rush through Main Street, 0

A veces nuestro recorrido por la ciudad se asemeja mucho a una carrera desenfrenada en pos de algo que muchas veces ni siquiera sabemos qué es. El caso es que corremos y aceleramos nuestros pasos para dirigirnos hacia algún destino concreto que quizás averigüemos al llegar allí; pero que, posiblemente, nos impedirá mirar con más claridad a nuestro alrededor y a lo que nos encontramos por el camino.
El autor de “Gran Vía, 0” nos propone recorrer su proyecto junto a las notas que el genial músico y compositor Philip Glass creó para este mad rush.

para ello sólo tienes que hacer click en cualquiera de los siguientes enlaces, que se abrirán en una ventana exterior de tu navegador y darle al play para escuchar la música



miércoles, julio 10

Verano en la ciudad V

 "Posiblemente el último verano aquí y ahora", C-Komite

                                               

Un verano en la ciudad

jueves, julio 4

Gran Vía - 0, de Igor Calvo. El catálogo

Catálogo de la exposición “Gran Vía, 0”, de Igor Calvo, que todavía puede disfrutarse en PhotoArte Komite.

En "Gran Vía, 0" el autor quiere proponer un recorrido  por las calles de lo que podría ser cualquier ciudad moderna; un camino que pone en cuestión los procesos de realidad y ficción sobre los que se asienta la sociedad moderna y una metáfora de un mundo separado por una inmensa brecha entre el discurso y la realidad.

Un catálogo que contiene todas las obras que podemos ver en la exposición además de todas aquellas que componen este último proyecto de Igor Calvo.

Como la mayoría de los proyectos en los que el artista se ha involucrado, "Gran Vía,0" es un work in progress, un trabajo en curso.

por Gran Vía-0 con la música de Manu Chao

Esta semana, te proponemos recorrer “Gran Vía, 0” con Manu Chao. Imágenes y música para que, simplemente, no nos vuelvan a engañar.


Verano en la ciudad IV

"no todo son vacaciones y fiesta en verano, también hay que estudiar y trabajar, como siempre", C-Komite



miércoles, julio 3

Verano en la ciudad III


"Con el verano gris y tristón de hoy en el norte, es normal que la gente quiera irse al sur para ver el sol", C-Komite



martes, julio 2

Verano en la ciudad II


"conversación de chanclas largamente esperadas en asfalto gris", C-Komite 
 


Un verano en la ciudad


Susana López F. en Santander

Susana López F. una de las artistas más inquietas de PhotoArte Komite, ha sido elegida en la Convocatoria Cortefiel con los Nuevos Talentos para convertir algunos de sus escaparates en una galería de arte.

La propuesta de Susana López F. fue seleccionada entre cientos de participantes junto a sólo 17 propuestas más; así que, en primer lugar, nuestra más sincera enhorabuena a Susana, y, después, algunas fotografías de la instalación de Susana López F. en el centro Cortefiel de Santander para que tod+s, podamos acercarnos o no, disfrutemos de la misma.

Buen trabajo Susana!


Arranca la IV edición de ExperimentoBIO

Desde ya mismo podéis empezar a enviar vuestras propuestas fotográficas más arriesgadas e innovadoras a la cuarta edición de un certamen internacional de fotografía que este año hace un guiño a su primera edición y deja completa libertad a los autor+s, tanto en el aspecto más técnico y formal (esto si que ha sido una constante a lo largo de todas las ediciones), como en su temática.
El certamen sigue pivotando en cuatro ejes fundamentales:

- la originalidad y la innovación en el campo de la fotografía
- la visualización de la obra presentada desde el primer momento en la plataforma web del certamen
- la producción y exhibición de las series ganadoras
- l+s artistas serán en todo momento l+s dueños legales de sus obras.

Sin embargo, si hay una novedad importante este año con respecto a otras ediciones. Por motivos de agenda y carga de trabajo, PhotoArte Komite no va a poder hacerse cargo de la co-organización del certamen; quedando así el Festival MEM como único organizador de ExperimentoBIO, a quienes deseamos toda la suerte del mundo y ofrecemos nuestra colaboración en todo aquello que nos sea posible.
Empezando, entre otras cosas, por animar a la participación y diseminar la información del inicio de esta IV Edición del Certamen Fotográfico Internacional Experimento BIO, cuyas bases completas podeis consultar en el siguiente enlace:


Suerte!


lunes, julio 1

Un verano en la ciudad

Hoy, con el inicio del mes de Julio, comienza el núcleo duro del verano: más sol (excepto quizás en la cornisa cantábrica), más calor (excepto seguro en la cornisa cantábrica), más playa, más ganas de salir a divertirse, más fiestas populares por toda la geografía, más ganas de viajar, abandonar el asfalto caliente y salir por unos días de la rutina del resto del año.

Colectivo Komite nos quiere comunicar que, para bien o para mal, sus miembros se mantendrán contra viento y marea en el asfalto urbano durante todo este verano; entre otras cosas, preparando una exposición colectiva de la que tendremos noticias a mediados-finales de este mes de julio y una próxima intervención urbana que podremos seguir en Espaciophake.

Pero también, y aprovechando la parte más lúdica del estío, nos acercarán con sus fotografías escenas cotidianas de un verano en la ciudad. Una pequeña ventana a una visión más amable de una ciudad durante los días de verano que tod+s podremos disfrutar en Espaciophake.

"Invasión caducifolia verde-veraniega en entorno urbano", C-Komite