lunes, diciembre 31

Feliz 2013

Todo el equipo que hace posible PhotoArte Komite quiere desearos un más que feliz año 2013 y que éste sea infinitamente mejor que el año que dejamos atrás.
Aunque, como siempre decimos, mantened la guardia alta y, sobre todo, seguid peleando.


viernes, diciembre 28

Urbanizaciones involutivas – Intervención Urbana #4 (8)





 




Procesos de urbanización y desahucios: urbanizacion, involucion, insostenibilidad


Toda la intervención en:
Urbanizaciones involutivas – Intervención Urbana #4

Aquí y ahora, último musicphake del año para recorrer "Procesos de urbanización insostenibles..."

Acaba un año más y, como siempre, esperamos que esta vez sí, el año que entra sea, por lo menos, algo mejor que el que dejamos atrás. En la coyuntura actual, algo así no parece fácil; pero, como mínimo, tenemos que continuar exigiendo que la vida deje de ser monopolio de quién puede pagársela y tenemos que hacerlo aquí y ahora.
Este es pues el último musicphake del año y queremos invitaros a recorrer la magnífica exposición de Igor Calvo: “Procesos deurbanización insostenibles…” de manera diferente, siguiendo el ritmo más acelerado de estas fechas que nos apresuran a cambiar el paso y hacerlo “Right here, Right now”.


jueves, diciembre 27

Urbanizaciones involutivas – Intervención Urbana #4 (7)






Asphyxiating urban spaces and buildings whose facades have been marked to symbolically show those homes that have been evicted.


Toda la intervención en:
Urbanizaciones involutivas – Intervención Urbana #4

miércoles, diciembre 26

Urbanizaciones involutivas – Intervención Urbana #4 (6)



Dicen que a veces hay que cambiar la perspectiva para volver a enfocar la realidad y verla (suponemos también que entenderla) con ojos renovados. 
Para ello, dicen, nada mejor que alejarse un poco de la ciudad y subir a un punto elevado. 

Desde allí, solo hay que observar la vida que subyace entre las calles para, dicen, darse cuenta de lo pequeños que somos y relativizar los problemas que nos acucian.




En fin, Colectivo Komite ha seguido los pasos de “los que dicen”, pero solo ha visto los mismos procesos de urbanización insostenibles y las mismas estrategias involutivas de quienes rigen nuestras ciudades.


Urbanizaciones involutivas - Intervención Urbana #4


sábado, diciembre 22

Urbanizaciones involutivas - Intervención Urbana #4 (5)

The urban policies projected from the authorities continue tirelessly their eagerness to attract more and more people to the cities (in the year 2050, cities will comprise more than the half of the global population), to turn them out later with the excuse of a law dated from the beginnings of the last century that only benefits to a small part of society: the bankers and their boards.










 

#Falsa Navidad: Calendario de Adviento, by Susana López Fernández.


#FalsaNavidad es una reflexión visual sobre la Navidad. Te invitamos a descubrirlo vía twitter (@caracolll) hasta el 24 de diciembre.
La Navidad es una de las festividades más importantes del Cristianismo. Es la fiesta que conmemora el nacimiento de Cristo. Se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia Católica, en la Iglesia Anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. #FalsaNavidad: Calendario de Adviento es una reflexión, a través de las imágenes fotográficas, sobre el carácter comercial que ha adquirido la festividad en los últimos tiempos. Susana utiliza la simbología y las tradiciones típicas de estas fechas para invitarnos, una vez más, a reflexionar sobre una crisis en los valores tradicionales que han cedido el paso a la fiebre consumista que durante estos días se apodera de las personas en vistas de celebrar una Feliz Navidad.
Como si de un calendario de adviento se tratase y utilizando la difusión online, como ya es una constante en su obra, #FalsaNavidad va descubriendo, a través de twitter, un total de 13 imágenes desde el pasado 1 de Diciembre hasta el próximo día 24.

Síguelo a través de twitter (@caracolll) o en el blog de Susana López .

Susana López es una artista visual de Gijón (Asturias). Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, donde también realizó el doctorado. Su trabajo ha estado expuesto en galerías, ayuntamientos, asociaciones culturales, en exposiciones tanto individuales como colectivas dentro y fuera de España (1a Space en Hong Kong, South London Gallery en Londres o Pha´ke en Bilbao).
Los proyectos fotográficos de Susana, a menudo difundidos online, tienen un perspectiva global que se centra en temas como la inmigración, los viajes o el consumismo.


viernes, diciembre 21

Urbanizaciones involutivas - Intervención Urbana #4 (4)


it is quite absurd to continue making grow the density of properties of this country while the local authorities keep on expelling people from their homes at the current pace. 





 


jueves, diciembre 20

Urbanizaciones involutivas - Intervención Urbana #4 (3)

Procesos de urbanización, Involución e Insostenibilidad.
Pequeñas maquetas de espacios urbanos a los que parece faltarles “el aire”, el espacio. Muchas de cuyas fachadas están marcadas para indicar los hogares que han sido desahuciados. 








 

miércoles, diciembre 19

Urbanizaciones involutivas - Intervención Urbana #4 (2)

Procesos de urbanización: densificación masiva de la ciudad-territorio, vamos hacia un modelo de vida en el que la gran mayoría de la población se ubica en las ciudades. Residencial, cultural, laboral, empresarial o industrial, cualquier modelo social que podamos imaginar tendrá lugar exclusivamente en las ciudades, que compiten entre si para atraer más ciudadanos, más empresas, más riqueza, más poder…



Involución: en el estado, los procesos de desahucio han crecido la escalofriante cifra de un 134% durante este 2012. Este dato, conjuntamente con los que nos hablan de las espeluznantes cifras de pobreza y riesgo de exclusión social, a nivel europeo y mundial, nos lleva a una situación de involución social. Se expulsa a las familias de sus hogares, se recortan derechos fundamentales, tanto sociales como laborales y se deja de lado a toda persona o colectivo que no puede pagar el peaje que le impone el estado del bienestar.



Insostenibilidad: mayores ciudades, mayor número de habitantes, mayores bolsas de pobreza, menores recursos sociales, menos derechos, menos oportunidades, menos vida.

 


martes, diciembre 18

Urbanizaciones involutivas - Intervención Urbana #4



Las políticas urbanas continúan incasablemente en su afán de atraer más y más gente a la ciudad (en el 2050 las ciudades absorberán más de la mitad de la población mundial), para luego echarla sin contemplaciones con la excusa de cumplir una ley de principios del siglo pasado que solo beneficia a una pequeña parte de la sociedad: los banqueros y sus juntas de accionistas.
Democracia: justicia, igualdad y libertad solo para quienes pueden pagarla.

En esta intervención tomamos prestadas varias imágenes de “Procesos de urbanización insostenibles siguiendo estrategias involutivas” para modificarlas de tal manera que nos permitan realizar pequeñas maquetas de espacios urbanos a los que parece faltarles “el aire”, el espacio, y a muchas de cuyas fachadas se las ha marcado para indicar simbólicamente los hogares que han sido desahuciados

Como habitualmente hacemos, documentaremos gráficamente la intervención y postearemos las imágenes a través de Espaciophake, donde todo el que quiera podrá llevar a cabo cualquier aportación o comentario.


After going all over the exhibition: “Unsustainable processes of urbanization following regressive strategies”, there’s nothing much we could add as images speak for themselves, and, from Colectivo Komite, we, as probably much of you have done, have ended with the same sad conclusion: it is quite absurd to continue making grow the density of properties of this country while the local authorities keep on expelling people from their homes at the current pace

That is, the urban policies projected from the authorities continue tirelessly their eagerness to attract more and more people to the cities (in the year 2050, cities will comprise more than the half of the global population), to turn them out later with the excuse of a law dated from the beginnings of the last century that only benefits to a small part of society: the bankers and their boards.
We meet once more face to face with another one of the great contradictions in which our society is immersed: come to a place full of opportunities and live from the dream of the future while you can pay for it, if not, leave with even less luggage with which you came. 
Democracies at the beginning of a new millennium: justice, equality and liberty only for those who can afford them.
We have borrowed some images from the exhibition, and then modified to eventually make small models of asphyxiating urban spaces and buildings whose facades have been marked to symbolically show those homes that have been evicted.

As we usually do, we will graphically document the urban intervention and post the images on the blog espaciophake, where all of you that so want it could make any commentaries or contributions to the project.


viernes, diciembre 14

Una navidad para regalar



Acudamos por un instante a los tópicos que rodean la “temporada” de la Navidad: un señor vestido del color de una marca comercial de bebidas carbónicas, la nieve, las películas llenas de buenos propósitos y personajes bondadosos que luchan y vencen sobre aquellos otros personajes que representan la maldad, las luces que iluminan los grandes centros comerciales de las ciudades y el papel de regalo. 
Todo ello fundido en un solo propósito: olvídate de todo lo malo que hayas podido presenciar o hacer durante el año y pasa por caja. 
Aunque quizás no utilicemos esas mismas palabras, supongo que, en mayor o menor medida, no nos queda otro remedio que estar de acuerdo con el espíritu de la letra.

Pero no todo huele a podrido en esta navidad, parafrasendo a Marcelo. Hay que reconocer que tras esa fiebre consumista se oculta algo sobre lo que no se suele hacer tanto hincapié: por una vez, no compramos para nosotros, sino para regalar a los demás; y eso, a pesar de todo, es algo bueno.

Así que, si puedes, si quieres o si te apetece hacer un regalo a alguien querido, desde PhotoArte Komite te animamos a regalar arte y fotografía, encarnado en las imágenes de l+s autor+s del colectivo a través de las cuales vislumbramos sus posicionamientos etéticos y vitales sobre algunos de los desafíos a los que como sociedad nos enfrentamos.

Y como siempre, si deseas más información sobre PhotoArte Komite, sus autores, las obras expuestas o cómo adquirir las mismas, solo tienes que  contactar con nosotros a través de las diferentes formas de contacto que puedes encontrar en tu visita a la galería.

viernes, noviembre 30

Metamorphosis...siguiendo estrategias involutivas

Con el fin de semana ya encima y, esperamos, con un poco más de tiempo libre para disfrutar de un poco de ocio, os recomendamos que os acerquéis a la última exposición del fotógrafo Igor Calvo, “Procesos de urbanización insostenibles siguiendo estrategias involutivas”, una más que interesante propuesta desde la fotografía sobre las tragedias que enmascara el paisaje habitado de nuestras ciudades; y que lo hagáis siguiendo la música que su propio autor nos sugiere: las maravillosas notas del piano del genial Philip Glass y su Metamorphosis.

Para ello, solo tenéis que darle al play y hacer click en el enlace siguiente que se abrirá en una ventana externa:


Una forma diferente de recorrer la exposición aunando música y fotografía.



miércoles, noviembre 21

Procesos de urbanización insostenibles siguiendo estrategias involutivas, tragedias del paisaje habitado

El nuevo trabajo de Igor Calvo Procesos de urbanización insostenible siguiendo estrategias involutivas continúa investigando sobre el espacio formal y el espacio percibido, línea de trabajo que comienza con la exposición de “Colmenas”. 

Pero si en Colmenas el eje del discurso se centraba en unas “irracionales unidades de habitabilidad” encerradas en sistemas cuya especificidad se creaba mediante el crecimiento indefinido por adición de estructuras básicas; en Procesos de Urbanización Insostenibles…estos entornos claustrofóbicos son individualizados mediante un pequeño detalle, un número que aparece en la fachada o en las ventanas cerradas (en el espacio público) y que pasa desapercibido entre la enormidad de esos bloques ilimitados. 

Estos números aleatorios simbolizan el drama vital de todas aquellas familias que son expulsadas de sus hogares, marcan los espacios que han sido sometidos a desahucio
“Recogiendo iconografías pasadas que nos trasladan mentalmente a otra época las casas son marcadas mediante un pequeño símbolo para informar a la población de que debe mantenerse alejada, Las imágenes que componen la exposición nos muestran hogares simbólicamente marcados; un número más entre muchos otros que nos informa que ese hogar es el enésimo que ha sido desahuciado o, quizás, que avisa a las autoridades pertinentes  cuál es la siguiente casa de la que hay que expulsar a sus legítimos habitantes” afirma el autor.

Una vez más, en el universo del fotógrafo Igor Calvo no hay más que indicios de la presencia humana que nos permiten inferir las actuaciones de sus habitantes. En Procesos de urbanización insostenibles las imágenes denuncian las incontables tragedias que enmascara el paisaje habitado.


Igor Calvo
Procesos de urbanización insostenibles siguiendo estrategias involutivas
PhotoArte Komite
desde el 19/11

lunes, noviembre 19

Procesos de urbanización insostenibles siguiendo estrategias involutivas, de Igor Calvo.

La galería PhotoArte Komite tiene el placer de presentar la nueva exposición del fotógrafo Igor Calvo: Procesos de urbanización insostenibles siguiendo estrategias involutivas

Un nuevo viaje a través de la ciudad en el que se cuestiona el verdadero resultado de los procesos urbanísticos actuales y en el que se incide en la pérdida del hogar, un problema que copa los titulares actuales y que el autor define como 
un proceso de involución ciudadano que está llevando situaciones de desarraigo, vulnerabilidad y desigualdad a cotas insoportables.”



En Procesos de urbanización insostenibles siguiendo estrategias involutivas el autor nos propone una profunda reflexión acerca del proceso de realidad-ficción sobre el que se sustenta el discurso de las sociedades urbanas modernas. 

Procesos de urbanización insostenibles siguiendo estrategias involutivas
de Igor Calvo 
A partir del 19 de noviembre de 2012
PhotoArte Komite

viernes, noviembre 16

Ryuichi Sakamoto despide Chopsticks. Oriental Displacement.

Para finalizar el período de exhibición de "Chopsticks. Oriental Displacement" la estupenda serie fotográfica de Susana López F. recurrimos al famoso músico Ryuichi Sakamoto. Rain (incluida en el álbum  Playing the piano, 2009) es el último MusicPhake que acompañará las fascinantes imágenes de la exposición, imágenes que nos han trasladado a Barcelona, Manhattan y Hong Kong. 

de Susana López F. 
www.photoartekomite.com

viernes, noviembre 9

Recta final de Chopsticks - Oriental Displacement

Entramos en la recta final de la exposición “Chopsticks-Oriental Displacement”, de Susana López F., una  exposición que explora conceptos como el branding urbano, diferentes modelos de asentamiento de comunidades emigrantes, lugar e identidad…y que se ha configurado además como una exposición en tránsito, a la que se han ido añadiendo imágenes tomadas por la propia autora en la ciudad de Hong Kong, como excelente contrapunto a la visión occidentalizada de la comunidad china
Por lo tanto, mucho material para disfrutar con el último proyecto hasta la fecha de Susana López F. y al que podrás acceder a través de los siguientes links:





martes, noviembre 6

Chopsticks Hong Kong - el Vídeo

Chopsticks. Oriental Displacement. Vídeo de la exposición de Susanalf.

Al igual que las imágenes enviadas por la fotógrafa Susana López F. desde Hong Kong, el vídeo que aquí os presentamos sirve también como complemento a la exposición "Chopsticks. Oriental Displacement". 

Vídeo e imágenes que nos hablan del Hong Kong más actual, de su ritmo de vida y sus emplazamientos, alejados de las imágenes más turísticas de la ciudad o quizás no tanto, depende de lo que las autoridades de la ciudad entiendan por Branding Urbano.

jueves, noviembre 1

... y día de los muertos

"Aquí yacen las más de 300.000 familias deshauciadas" C-Komite

Nuestros muertos:
Los datos varían, se habla de entre 300.000 - 400.000 familias que han perdido su hogar desde el comienzo de la crisis; familias que, mediante resolución judicial por incumplímiento de contrato, han sido desalojadas de sus casas. Personas que han dejado de pagar su hipoteca por carecer de recursos. 
A dónde va una familia que no tiene ingresos y no tiene casa?

Día de todos los santos


"aquí yacen más de 5.000.000 millones de parados", Ighost 2012

Como manda la tradición, el 1 de noviembre se produce una auténtica peregrinación a los cementerios para honrar y rezar por los seres queridos fallecidos.
La fotografía utilizada para destacar este día no es más que un fotomontaje, pero sirve para ilustrar otro tipo de muerte que no deberíamos olvidar: la del eslabón más débil de la cadena.

martes, octubre 30

Catálogo de “Chopsticks-Oriental Displacement”, de Susana López F.

Chopsticks. Oriental Displacement” Catálogo de la exposición fotográfica de Susana López Fernández nos acerca a la diversidad de emplazamientos desarrollados por la comunidad china en ciudades occidentales.

Exposición que se enriquece con el contrapunto de las imágenes tomadas en la ciudad de Hong Kong.

Un interesantísimo trabajo que nos habla de la diversidad en la percepción de la identidad, el lugar, el artificio y el “otro”. 





miércoles, octubre 24

Misery, catálogo de la intervención urbana de C-Komite

¿Cuál es el producto que el mundo produce en cantidades más que ingentes? Si aceptamos los datos, no nos queda más remedio que contestar que el producto estrella mundial es: la miseria.  

Misery recoge en forma de catálogo la intervención urbana llevada a cabo por ikartoon y Colectivo Komite durante el mes de octubre de 2012.




But, the misery as we know it is just material? Or, maybe, it is also a moral and intellectual misery? Because, what’s misery?
iKartoon turns into different characters who have been photographed in a way as to attract our attention, so that we can question ourselves about what is misery and force us to think about the reflections of that same misery on our society.
Collective Komite has embarked itself in the searching of iKartoon to photographically document and get us closer the result of the urban intervention of such a peculiar character.



Pero, la miseria que entiende la sociedad, ¿es sólo material?; o, acaso, ¿entendemos también conceptos como miseria moral e intelectual? Porque, ¿qué es la miseria?
iKartoon se transforma en diferentes personajes por todos conocidos que llaman nuestra atención dada la situación en la que han sido fotografiados, para cuestionarnos sobre nuestra noción de lo que es la miseria y forzarnos a reflexionar sobre los reflejos de la misma en nuestra sociedad.

Colectivo Komite se ha embarcado en la búsqueda de iKartoon para documentar gráficamente y acercarnos el resultado de la intervención urbana de este personaje tan peculiar.

martes, octubre 23

Elecciones 2012 - una metáfora sobre la política

"Depósito de promesas electorales", Ighost 2012




Al final, la política y la banca no son tan diferentes como creemos. De hecho, cada 4 años (+ o -), l+s polític+s nos piden que depositemos nuestro voto (llamémosle nuestro capital de esperanzas de que algo cambie) a cambio de una gran recompensa: ¿progreso? ¿mayor democracia? ¿mejora de las condiciones de vida? No, un juego de sartenes y/o cuberterías varias; que, si luego no funcionan, no sólo no podemos devolver, si no que nos culpan a nosotr+s mism+s de su mala utilización y nos llaman manirrot+s y caprichos+s.


lunes, octubre 22

Oriental Displacement.Arte, itinerarios turísticos y branding urbano.

Esta ha sido la década en la que “el lugar” se ha convertido en el eje del discurso de exposiciones y bienales artísticas. Un “lugar” circunscrito, de modo mayoritario, a las ciudades y que es consecuencia directa de las políticas de desarrollo de lo que se ha venido en llamar “branding urbano”. Un “maridaje”, como dicen en gastronomía, al que el “Arte” se ha prestado con entusiasmo, con el fin de justificar su “valor” social; una combinación de oferta cultural y recorrido turístico que no es más que la actualización del nostálgico “Grand tour”, pero globalizado.

A poco que se analice, es evidente que esta estrategia de creación de marca de las ciudades no es más que la traducción aumentada de la “macro-tienda-espectáculo”,  tan utilizada por las grandes firmas comerciales desde mediados de los 90’. 
Su funcionamiento básico consistía en habilitar inmensos locales en los que se ofrecía al consumidor una “inolvidable experiencia”; su objetivo era doble: reforzar la reputación de marca y lograr que el consumidor, una vez de vuelta a su hogar, y ante una decisión de compra rememorase la “fascinante emoción” y tratara de revivirla mediante la reiterada compra del producto de la marca en cuestión. Aunque estos espacios eran, generalmente, deficitarios, parece probada su eficacia a la hora de incluir la marca en la “short list” del consumidor.
Como decimos, la traducción de esta estrategia ha dado lugar a que los espacios de nuestras ciudades se hayan ordenado siguiendo estas directrices de “tienda-espectáculo”, transformando incluso el significado de sus rincones con la intención de transmitir a nuestros visitantes una experiencia diferenciada y excitante. 

Pero, al igual que ocurre en las tiendas, es fundamental la creación de un “itinerario” para el consumidor, de ahí la explosión de lo que nos gusta definir como “geografías fructíferas”; esto es, cartografiar la ciudad para inventar un “itinerario turístico” que armonice con la “idea de ciudad” que queremos comunicar. Y en estas construcciones de ciudades-espectáculo incluso aquellas zonas catalogadas como “espacios de exclusión” adquieren protagonismo.


Y es aquí donde se detiene “Chopsticks. Oriental Displacement”, el nuevo trabajo de la fotógrafa Susana López F. 
En este nuevo proyecto se analiza la integración o la exclusión en los itinerarios turísticos de áreas concretas de las ciudades relacionadas con la implantación de comunidades no nativas. En “Chopsticks” se elige la comunidad oriental como tema del discurso, una comunidad que se percibe, a la vez, como exótica y “poco problemática”.
 “Chopsticks. Oriental Displacement” constituye un acercamiento a la diversidad de modelos de asentamiento de la comunidad china en las ciudades y a su consideración como “significantes positivos” para su inclusión en las trayectorias turísticas. A modo de snapshots, incidiendo en la idea de “álbum de viaje”, las imágenes nos hablan de la construcción de la identidad, de la artificiosidad, de la mirada  a lo exótico, de la importancia del lugar.

En esta primera presentación de “Chopsticks” - ya que, como muchos de los proyectos de Susana López F. se plantea como un “work in progress” – se nos presenta Manhattan y Barcelona; comunidades que, respectivamente, han sido integradas o excluidas de estos circuitos.

Pero, además, la exposición se enriquece, a modo de anexo, con las imágenes que conforman “Chopsticks. Hong Kong”. Una comunidad que entendemos como perteneciente a China, pero con un férreo rechazo a tal estatuto. Con la inclusión de Hong Kong (símbolo de la capacidad de transformación de la nueva China “un estado, dos sistemas”) nos planteamos, desde otra perspectiva, la verdad y la ficción que acompaña en la asignación de conceptos en el branding urbano.

No queremos finalizar sin mencionar el proyecto de “itinerario alternativo” que la galería PhotoArte Komite desarrolló durante la primavera de 2011 con el “Mapa de la Belleza de Bilbao”. Una construcción colectiva que nos permitía transitar por aquellos espacios urbanos a los que se ligaba una experiencia personal de las personas que participaron. Un intento de modificar estos “mapas institucionales” en “mapas de la ciudadanía”.