viernes, junio 29

PhotoEspaña2012. Crónica desde aquí.

El equipo de espaciophake ha realizado, un año más, su tradicional peregrinaje a PhotoEspaña. Aunque en esta ocasión, la galería (oh tempora, oh mores!) ha decidido minorar los presupuestos relativos a consumo cultural con la consiguiente reducción de tiempos, de terrazas y de tapas, lo que nos ha impedido un recorrido exhaustivo por el festival (él mismo redimensionado por razones crematísticas) y sus aledaños. Esto ha supuesto centrarnos en la Sección Oficial y en el llamado Festival off. Esta es nuestra pequeña crónica.


En este el segundo año como director de PhotoEspaña, Gerardo Mosquera se ha decidido por un festival “más cultural y social que estrictamente artístico” [Mosquera, Gerardo. Desde aquí. Contexto e internacionalización. PHEBooks, “Introducción” pág.9], o dicho de otra manera, Mosquera elige para vertebrar los festivales conceptos de amplio campo hermenéutico, aunque hilvanados siempre por la práctica de la diferencia y las nuevas relaciones centro-periferia
A esta querencia por la “liquidez temática” se añade una clara voluntad de incidir en la inclusión de obra más allá de la estricta práctica fotográfica, creando un marco de amplio espectro; esta suma de desplazamientos son los que confieren carácter al PhotoEspaña de Mosquera.

Una de las novedades de esta edición (y que desde aquí celebramos) es la publicación digital PHE Books. En este número inaugural se reúne escritos de nombres como Anna María Guasch, Manray Hsu, Kekena Corvalán o el propio Mosquera con el objetivo de reflexionar sobre el tema escogido para articular el festival; sin duda, una iniciativa que lo enriquece y completa.
Este es nuestro peculiar repaso a las exposiciones:

1. En Clave de Son:

“NO proyectado sobre el Papa” de Santiago Sierra. Espacio Off 

Trabajo en el que se vuelve a pivotar sobre las nociones de espacio público-arte-resistencia; mediante esta intervención espacial en la que se profundiza en el antagonismo relacional que aparece ya en sus trabajos performativos de finales de los 90´ da un paso más con el luciferino image fulgurator, un ingenio creado por Julius von Bismark 
con un flash sincronizado que proyecta imágenes en superficies planas en el mismo instante en que se dispara el flash de otra cámara” que promete controversia.


Museo Reina Sofía
La concurrencia en un mismo espacio de Sharon Hayes (con sus actos de habla) y Hans Haacke hacen la visita al reina Sofía una cita indispensable. 



Carlos Garaicoa. La fotografía como intervención. Fundación ICO
Es este un recorrido representativo por la obra fotográfica de Garaicoa, práctica de la que se sirve como “caja de resonancia” de su quehacer artístico.  
El leit motiv de su obra, la ciudad, queda representada en sus trabajos de los 80´ en los que hace restallan los ecos del arte conceptual, la performance, el happening y el intervencionismo político en las calles de la Habana.

Mediante sus series de “objetos encontrados” que remiten a un hábitat en desintegración permanente; sus fotografías intervenidas, utilizando los viejos recursos de estudio de arquitectura y en los que sujeto y lenguaje interaccionan; en sus recreaciones de una ciudad futura cuyos dibujos remiten al optimismo de la vieja vanguardia y que nos confrontan con la simulación colectiva de un “progreso” en una colectividad en la que el tiempo se ha detenido; con su materialización del espacio fotográfico a través de hilos (siempre materiales humildes que nos hablan de la escasez de recursos de toda una isla) que recrean una narración; su trabajo de maquetización de la ciudad; la utilización del vídeo….
Merece la pena el itinerario Garaicoa, un artista combativo sacralizado por el museo. 

Ansiedad de la imagen. Fundación telefónica

Huang Du ha programado una muy buena exposición, partiendo de la idea de ansiedad (reacción ante una circunstancia estresante) y la respuesta militante de los distintos artistas mediante la imagen; aglutina problemáticas distintas y las hace pivotar en la idea de glocalización, en sala presenta una distribución coherente de espacios y obras. 
Resaltamos “Las fronteras del imperio II” de Chen Chien-Jen que a través del documento fotográfico y la ficción del vídeo nos habla sobre la manipulación de la historia de los pueblos y su intento de recuperación a través de la memoria borrada de su padre

Miki Kratsman con la instalación “El archivo”, tres pantallas en las que se proyectan imágenes que nos acercan al conflicto entre Israel-Palestina, una historia de la ocupación en la que, además, se cuestiona la distancia entre el documento y el arte.
Miao Xiaochun con “Desilusion”, vídeo con animación 3D en el que se entremezclan las referencias de oriente y occidente. 
El poder (Eugenia Raskopoulos, Wang Ningde), la guerra (Daniel Schwartz), la droga, el trabajo, el crecimiento de las ciudades, la identidad son algunos de los otros temas que completan la interesante exposición.





Jürgen Klauke

Espacio Off

El año pasado las galerías madrileñas se esforzaron en presentar obra de formato medio a precios muy asequibles con la intención de animar el apático mercado, parece que este año las galerías han renunciado a esa estrategia y abundaba el formato grande y los precios aún más grandes. 
Entre las muchas exposiciones, destacamos el trabajo de Álvaro Laiz Transmongolian” que documenta la situación de marginación de los gays, lesbianas y transexuales de Mongolia; la desasosegante propuesta de “estetización de lo existencial” de Jürgen Klauke  y sus “Schlachtfelder”.

 

Esquizofrenia Tropical, Instituto Cervantes 

Colectiva de autor+s hispanoamericanos comisariada por Iatâ Cannabrava. Nos gustó la representación brasileña: Tuca VieiraCopan y Paraisópolis” y Tatewaki NioEscultura do inconsciente” trabajos centrados en el paisaje urbano.

La presencia nativa, algo muy escaso en la edición anterior, se multiplica este año con “La tierra más hermosa, Cuba” la colectiva de Casa de América comisariada por J.C. Moya. Once fotógrafos (Bas, Castro Prieto, Catany, Díaz Burgos, Díaz-Maroto, García Alix, García Rodero, Marcos, Mellado, Meneses, Muñoz) que representan la mirada “desde fuera” y cuyas imágenes recorren todo el espectro posible (desde el fotoperiodismo, a la búsqueda del exotismo icónico) en el acercamiento a lo “otro”.



Radicalmente distinto, el exquisito trabajo “Still Life” de Rafael Sanz Lobato en el espacio Once




2. Perdiendo el compás:

Coitus interruptus: “Asia Serendipity + De la Factory al mundo” dos exposiciones diferentes en el mismo espacio. Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte

Asia Serendipity. The new challenges of photography in Asia.

Continuando por el gusto a invitar a curadores de postín, mejor si además son responsables de alguna bienal, Fumio Nanjo se ha hecho cargo de la exposición programada en el espacio-cuore del festival: el Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte.
Nanjo presenta en Asia Serendipity
 “una nueva visión, contemporánea, de la utopía
a través de la mirada de los, así nos los presentan, díscolos y heterodoxos artistas asiáticos seleccionados, que dan lugar a una desordenada sucesión de propuestas, lo que lastra el resultado final. 
En ocasiones, la inclusión de la obra dentro del tema de la exposición resulta forzada (Nomura y sus sorprendentes y humorísticas presencias de personajes infantiles en medio de lo cotidiano, Pushpamala y su relato bollywoodiense, o las lánguidas muñecas de Sekimoto-Iga), en otras la excepcionalidad de la práctica en un territorio concreto justifica la presencia (Kazem Mohammed). 

La serendipia a la que alude el título, ese afortunado hallazgo accidental, se traduce en una deriva del comisariado que acaba por deslucir el conjunto; también nos pareció curioso que todos los artistas japoneses presentes en la exposición hayan sido bendecidos por el certamen Nuevos cosmos de la fotografía, de Canon (quizá, un hallazgo en cascada). 
En definitiva, una gran promesa… incumplida.

La utopía en el Fernán Gómez se recrea, de forma mayoritaria, mediante la fragmentación:
  •  bien a través de la posproducción [Lu Yao recoge la tradición icónica del paisaje tradicional chino para crear una pesadilla de residuos; Sohei Nishino construye en sus vistas aéreas megalópolis asfixiantes]
  •  o bien por el collage [como en la obra surrealista de Yasushi Kohno].
Entre los otros tipos de propuestas, destacamos la notable serie de elementos bélicos convertidos en sueños de chocolate de Hideyuki Ohba, la propuesta documentalista de Sherman Ong y el trabajo conceptual de Kazem Mohammed. 
Mención aparte merece Yuki Aoyama y su serie de colegialas que nos presenta ese extraño y abundante género de “lolitas japonesas en uniforme de colegio en posturas raras”, estética limpia y depurada en la que se evita la individualización del sujeto y que remite a un erotismo perverso.
[Recordamos que en ese mismo espacio, el año pasado, Gerardo Mosquera presentó la cuestión de género a través de la obra de Nancy Burson (y su galtoniana representación de la belleza femenina), la insufrible “Quinceañeras” (comisariada por Giselle V. Gómez), y el espacio doméstico como símbolo de paraíso posible de Marta Soul].

La exposición puede entenderse como una prolongación de “El poder de la duda”, comisariada por Hou Hanru en la sede del ICO durante la pasada edición de PhotoEspaña aunque de menor calado, sin presentar novedades reseñables ni lecturas que no hayamos visto antes. 

Los “Wild Asians” de Nanjo nos presentan utopías “políticamente correctas” que no alcanzan a atrapar nuestro interés, el conjunto de obras no parece ajustarse al objetivo de la muestra y pervive una sensación de deja vù. 

De la Factory al mundo. Fotografía y la comunidad de Warhol

Tras el paseo asiático y contemporáneo, se transiciona sin respiro al mítico universo warholiano. Una muestra divertida y popular que nos acerca a los ansiados “quince minutos de fama” a través de deliciosas instantáneas. Retrato nostálgico del paraíso perdido.
Su comisaria , Catherine Zuromskis, declara que 
 “pretende no solo ofrecer una visión desde dentro de la historia de la Factory como fenómeno social, sino también mostrar hasta qué punto el modelo de la Factory como comunidad es de gran pertinencia para la práctica social y artística en un contexto contemporáneo mundial.”  

Warhol parece una apuesta segura (¿a quién no le gusta?) para atraer público, más todavía cuando se apuesta por el lado glamoroso y mediático de la historia; pero una galería de retratos y una pared forrada de papel de aluminio no parece suficiente para mostrar la pertinencia del modelo Factory en la práctica social y artística actual.
En su conjunto, la expo central en el Fernán Gómez nos resultó decepcionante.

Gallerys: 

  • La explicación que el responsable de sala nos dio sobre la obra de Nanna Hänninen (con sus fotografías pintadas y retrofotografiadas) entroncándolo con el trabajo de Sherrie Levine. 

  • La estrambótica obra de Nicole MorrisA romance in two parts”, una experiencia espacio-temporal hilarante.


La eliminación de material de sala. 

Es comprensible que el papel sea la primera víctima (el abuso en el consumo de papel alcanza cifras intolerables, tal y como nos mostró C-Komite en su intervención #UGR), pero esta escasez de información sobre la exposición y los autores es un elemento negativo dentro del festival. 
Una solución alternativa (y económica) la planteaban en el Instituto Cervantes, disponiendo la información de modo que invitaba a tomar únicamente aquello que interesaba; o en la Fundación Telefónica, con un código QR.

Hasta la finalización del festival no conoceremos los datos de visitantes, al cabo, lo único que importa. Si esto del rescate no acaba con nosotros, volveremos el año que viene.

EspacioPhake 
Junio 2012



martes, junio 26

La bienal de fotofest 2012. El alma rusa en la bienal y algo más... por Virginia de la Cruz Lichet.

En su décimo cuarta bienal de fotografía y arte fotográfico, porque no sólo es la propia fotografía fruto de esta bienal, sino toda obra artística con presencia fotográfica, incluyendo video e instalación, abrió sus puertas en la segunda quincena de marzo. 

Este año, y como una culminación del recorrido de las dos últimas bienales, Rusia se presenta como el lugar espacio-temporal que se muestra en la sección oficial del festival
Si en el cambio de siglo la bienal se centró en las transformaciones que estaba sufriendo la Fotografía como medio y lenguaje artístico, es decir con la incorporación decisiva de las nuevas tecnologías y la adaptación obligada hacia otras posibilidades, a partir del 2004 el festival se centró en grandes temas tales como H2O-Water  (2004), The Earth y Artists Responding to Violence (2006).

Si bien este festival tiene una trayectoria importante como punto de encuentro y espacio para el descubrimiento de la historia de la fotografía menos conocida, se puede apreciar la manera en que, desde las tres últimas bienales, existe una temática cada vez más definida para cada edición. 

No cabe duda que su importancia radica en la posibilidad de mostrar, no lo ya conocido, sino lo mucho por conocer, sin contar con que FotoFest fue el primer festival y, en consecuencia, el más longevo de los Festivales Internacionales de Fotografía de Estados Unidos. Punto de encuentro entre la producción fotográfica de los distintos continentes y países, tales como Suecia (invitada de honor en 1988), Centro y Este de Europa (1990), América Latina (1992), Corea (2002) y, como no en los últimos años, tres grandes bloques de fuerza: China. Transformation  (2008), US. Contemporary Photography (2010) y, en esta última edición, Contemporary Russian Photography (2012).


1. 2012. Rusia como país protagonista

Emmanuil Evzerikhin
To Saturday work (at construction of Moscow State University), 1950s
Silver Gelatin Print.
Imagen cedida por FotoFest

Podríamos pensar que, en las exposiciones oficiales, veríamos la obra de fotógrafos muy reconocidos, que también; sin embargo sorprende gratamente constatar que esto no es del todo así. 

Dividida en tres apartados que se estructuran de forma cronológica, la sección oficial muestra, en tres exposiciones, un barrido de la fotografía rusa moderna y contemporánea desde 1950 hasta el 2012. 
Entre las tres exposiciones, tituladas After Stalin, “The Thaw”, The Re-emergence of the Personal Voice (1950-1970), Perestroika, Liberalization and Experimentation (1980-2010)  y  The Young Generation (2009-2012), se pueden contar con los trabajos de más de 140 artistas provenientes de Rusia, Bielorusia y Ukrania, con más de 1000 obras, incluyendo fotografía, video e instalaciones mixed-media. 

De esta forma podemos apreciar la evolución de la fotografía artística desde los años 50 con la época de la Guerra Fría hasta los tiempos actuales. Lo interesante de esta propuesta ha sido la incorporación en el equipo de comisariado de curators tanto norteamericanos como rusos, tales como Evgeny Berezner (Presidente del proyecto Support of Photography in Russia), Irina Chmyreva (Investigadora en la Academia de Bellas Artes Rusa) y Natalia Tarasova (Escritora y crítica de arte). 
Todos ellos han organizado en los últimos 15 años, más de 200 exposiciones con artistas rusos. A su vez, habría que destacar la labor y comisariado de Wendy Watriss, Directora Artística y Comisaria de FotoFest y de Frederick Baldwin, co-fundador del FotoFest en 1983. 
No cabe duda que en esta primera etapa (1950-1980), se pueden apreciar reminiscencias de las vanguardias rusas de la primera mitad del siglo. 
Muchas de las imágenes se enmarcan dentro del estilo documental, tales como las fotografías de Emmanuil Evzerikhin o de Lev Borodulin de los años cincuenta, o incluso la obra Uralsk de Lyalya Kuznetsova de su serie Gypsies (1979) en blanco y negro. 

En ellas, se aprecia ese lenguaje visual típicamente ruso con sus picados y contrapicados que bien nos recuerdan el film de El Acorazado Potemkin de Eisenstein o las fotografías realizadas durante las Vanguardias de Rodchenko, El Lissitzky o incluso las del húngaro Moholy-Nagy. Otros trabajos de esos años, mucho más surrealistas y quizás menos documentales aparecen en obras tales como Finger Alphabet de Vladimir Lagrange (década de los 60) o Hombres en los árboles (1964) de Mikola Gnisyuk.



Igor Savchenko
4.90-22, 1990. De la serie Without Face
Water Color on Toned Silver Gelatin Print
Cortesía de Nailya Alexander Gallery, New York

 

A partir de los años 80, se puede apreciar un cambio sustancial en el uso de la fotografía como nuevo lenguaje experimental. Artistas como Igor Savchenko que interviene las imágenes, al puro estilo de Baldessari, coloreando -o mejor decir tapando con pintura- ciertas zonas de la imagen como los rostros, muestran imágenes con texturas antiguas que delatan el trabajo matérico de la fotografía y que nos llevan a la historia más oscura, más negra, más dark de alguno de ellos. Lenguajes que, por otra parte, van habitualmente acompañados de una crítica social, política, artística, un deseo de explorar, de redefinir, de buscar en sus propias entrañas su identidad, su historia, su futuro. 




Gregory Maiofis
Taste for Russian Ballet, 2008
Bromoil Print
Cortesía del artista
Ese es el caso del trabajo del fotógrafo Gregory Maiofis, cotizado ya en EE.UU., cuyas obras, bromoleos, platinos, etc., denotan esa búsqueda de lo indefinido, de la fotografía más abyecta del siglo XIX, de lo monstruoso, de lo salvaje colonizado. Así son su esqueleto de siameses titulado Two heads are better than one (2008), su mono acordeonista When there´s nothing to say, say nothing (2005-2010), o su oso maestro de ballet ruso A Taste for Russian Ballet (2006).  
Sus títulos, siempre irónicos y con ese humor ácido y elocuente -o mejor decir humor gélido, pero visceral-, nos llevan hacia imágenes en tonos cálidos (sepias), simulando las gomas bicromatadas o los papeles a la sal, o incluso el grabado, utilizando técnicas que parecen todavía rudimentarias, dando así unos resultados indefinidos y de texturas rugosas. 


En esta misma línea habría que incluir la instalación de Sergey Bratkov, una estantería con botes de cristal, típicos para almacenar alimentos tales como las legumbres, en cuyo interior ha incluido retratos fotográficos, en blanco y negro, y cuyo título, Being devoured by each other  (1991), revela ese coleccionismo antropófago que recuerdan las antiguas colecciones científicas con sus botes de formol. 

Sin embargo, también está presente la revisión de la tradición, desde lenguajes depurados hasta juegos visuales, mediante géneros como el bodegón o el retrato. 

Habría que destacar la obra de dos fotógrafos: Vadim Gushchin con sus bodegones absolutamente depurados (Funeral Still Life, 2010; Color envelopes #3) o Nicolay Kulebyakin y su serie Fragmentos (1991) en las que nos presenta una suerte de naturalezas muertas contemporáneas añadiéndoles juegos visuales mediante el uso de cristales que funcionan como capas estratigráficas y que llegan a desestabilizar al espectador incapaz de detectar el truco visual.


Referente a la parte sobre Nuevas Generaciones (2009-2012), localizada en la sede de FotoFest, ha sido todo un descubrimiento. 
Obras de todo tipo, desde narraciones visuales como Pokrovka de Alexandra Demenkova que recorrió los pueblos rusos para hacer una crónica visual de la vida rural, hasta videos de Nikita Pirogov The other shore (2008-2010) cuyos fotogramas ralentizados recuerdan a Bill Viola, pero con ese toque ruso que los hace tan especiales e inquietantes.
De esta manera, las nuevas generaciones han demostrado ser una mirada nueva y llena de frescura y contenido.

2. Linarejos Moreno, única presencia española

Museos, galerías y algo más... En paralelo, museos, galería, fundaciones, bancos, y todo tipo de sponsors. 

Todos han participado de alguna manera en la configuración del festival; porque ya sabemos que en EE.UU. la cultura y el Arte se sustentan mediante el coleccionismo y el patrocinio privado. En estos espacios, los programas fueron muy diferentes. 

En el Menil Collection, una exposición de Danny Lyon The world is not my home. Pequeña, pero de lo más interesante; en ella se podían ver collages fotográficos creando un diario visual autobiográfico que nos introducía en su mundo más íntimo y personal. 

En el Museum of Fine Arts de Houston, dos exposiciones: Snail Mail y Utopia/Dystopia: Construction and Destruction in Photography and Collage, un homenaje y una revisión éste último, de la tradición del fotomontage y del foto-collage.


Por último destacar en el Station Museum of Contemporary Art, quizás el espacio más alternativo y de lo más interesante de Houston, la exposición colectiva Artifactual Realities
Once artistas se centran en aspectos tales como la revolución, la espiritualidad y la memoria, cada uno de ellos con su propio lenguaje y perspectiva sobre esta temática. 
La exposición consiste en tres fotógrafos comprometidos con el movimiento Occupy de Houston, destacando un lenguaje más documental, mientras que los ocho artistas restantes presentan obras que van desde la instalación hasta el collage, pasando por el video y las técnicas mixtas.


Salvando los restos del naufragio VI
Instalación
Fotografía, media y estructura metálica
Imagen cedida por Linarejo Moreno
Entre ellos, hay que destacar la inevitable presencia de Linarejos Moreno, artista madrileña afincada en Houston que expone por primera vez no sólo en FotoFest, sino también en esta ciudad. El trabajo que presenta son unas instalaciones que pertenecen a su última serie Social Spider
En ellas reflexiona, como lleva haciendo desde hace tiempo, en torno a la memoria de los lugares como memoria individual y subjetiva. En ellos, suele abordar el estatus disfuncional de los mismos y la permanencia e interconexión emocional que existen entre ella y estos lugares. 

Las instalaciones, en las que se está centrando en los últimos trabajos, con la presencia constante de la fotografía, prueba irrefutable de sus performances ritualísticas, reconstruye unos territorios nuevos, pero llenos de memoria y presencias. Sus fotografías, que componen parte de la obra, ya no aparecen enmarcadas y colgadas a la pared, sino que las vemos impresas sobre arpilleras o introducidas en unas medias que funcionan a la manera de red, como si de un resto de naufragio se tratara. Las cuatro piezas que presenta hablan de los procesos de destrucción, construcción y deconstrucción. Tal es el caso del video, Construcción de una ruina II que funciona junto a las piezas escultóricas que la acompañan (madera, fotografía impresa sobre arpillera preparada artesanalmente, hierro y Video Loop de 8 min.). El molde de ese arco arquitectónico que se construye y destruye a lo largo del video que, a modo de bucle, nos muestra ese proceso de construcción y destrucción cíclica a la que todo está destinado. En sus otras piezas, el acto de cortar las ataduras sociales, de forma ritual, lleva implícito una relectura dentro de la Historia del Arte, desde las Hilanderas de Velázquez hasta las Parcas de Goya, pasando por muchas otras obras ya contemporáneas en la que el hilo se convierte en el elemento de las mismas. En todo caso, es obligado resaltar la participación de Linarejos Moreno no sólo  porque se trata de la única presencia española en el festival, sino sobre todo porque no ha pasado desapercibida entre público y críticos, sino todo lo contrario.


3. A destacar... Sudarios de Erika Diettes

Erika Diettes
Sudarios, 2011
Imagen de la sala
Como ejemplo particular y cuya experiencia como espectador ha sido de lo más intensa, no habría que olvidar citar el trabajo de la artista colombiana Erika Diettes con su trabajo  Sudarios
Una serie de retratos fotográficos impresos en seda -y por lo tanto traslúcidos- cuelgan, a diferentes alturas, de unos hilos atados al techo de la Trinity Episcopal Church. Es en ese ambiente de espiritualidad en el que nos encontramos con feligreses rezando por un lado, y por el otro nos enfrentamos a estos rostros fantasmagóricos, de 2 metros por 1,30 aproximadamente, como presencias veladas que, en silencio, nos gritan a voces su dolor. 
Estas imágenes -nos cuenta la artista-fueron tomadas mientras estas mujeres narraban sus relatos traumáticos y violentos de las que fueron testigo. Este acto, que también podríamos denominar como performativo, inicia una suerte de duelo en el que los rostros hablan a través del silencio. El dolor por lo vivido queda reflejado en los gestos y expresiones, dejando paso al silencio como único vaso comunicante.

4. Y como no, lo genuinamente americano... 


Imágenes cedidas por Shelley Calton para su proyecto License to Carry
presentado en la Galería De Santos Gallery, Houston
Como no, dentro del panorama galerístico, habría que destacar la exposición de Shelley Calton en la Galería De Santos Gallery de Houston, bajo el título License to carry. Ladies of Caliber
En este trabajo podemos ver una serie de retratos de mujeres con sus respectivos revólveres, pistolas o armas de fuego de mayor envergadura, que aparecen posando en sus camas, cocinas, etc. junto a estos objetos que las identifican. Sus posturas y sus miradas, nada agresivas pero llenas de una seguridad aplastante, hace que el espectador se vea enfrentado a un tipo de mujer independiente, astuta y con una presencia desbordante. 
No cabe duda que podríamos ver estos retratos como una forma contemporánea de redefinición del papel de la mujer, dando un vuelco a ese estereotipo de mujer frágil, inseguridad e incluso débil; eso sí al más puro estilo tejano, lo que lo hace aún más atractivo.

Virginia de la Cruz Lichet.
Abril 2012

lunes, junio 25

Se busca, se ofrece, oportunidad única – Intervención Urbana #2. Catálogo

Se busca, se ofrece, oportunidad única”, intervención urbana de Colectivo Komite.  
La calle entendida como un gigantesco y barato tablón de anuncios clasificados en los que cabe de todo: alquileres, empleos, viajes o mudanzas. Modestos reclamos que pueblan el mobiliario urbano de la ciudad.
“Se busca, se ofrece, oportunidad única” transmuta el contenido de esos pequeños anuncios mediante imágenes y textos que mezclan realidad y ficción y que permiten atisbar otras realidades posibles. 
 



Todas y cada una de las intervenciones, junto con la información que se ha acompañado en cada post (dato y curiosidad) han sido recogidas en el catálogo que hoy ponemos a disposición de tod+s vosotr+s. 
 

viernes, junio 22

Se busca, se ofrece, oportunidad única

Desde el pasado 08 de mayo han estado apareciendo diferentes anuncios y publicidad ofreciendo o buscando servicios, productos u oportunidades únicas. Más de un+ que se haya topado con los mismos en su quehacer urbano habrá pensado que si eliminamos de los procesos de comunicación actuales la etiqueta de lo políticamente correcto, tales “anuncios” reflejaban bastante bien aspectos sociales, económicos y/o políticos de la realidad desnuda de nuestros tiempos. Sin embargo, mientras que los “anuncios” no pueden ser etiquetados como reales, las fotografías documentan su existencia y nos muestran que “físicamente estaban allí” y, por lo tanto, eran reales. Como siempre, es labor del individuo decidir cuál es la realidad, si la que aceptamos como impuesta por aquell+s que nos la dictan o buscamos entre tanto “universo” el menos artificial.

Aquí podréis recorrer la intervención en su totalidad, imágenes y textos que nos muestran o, más bien, nos asoman, a una realidad peculiar:







Dark city: musicphake para intervención urbana #2

Dark City utiliza la ciencia ficción para hablar de la alienación y el engaño al que se puede someter a toda una sociedad. No deja de ser una película y el final de la misma es quizás demasiado optimista; pero, sigue siendo una llamada actual al poder del individuo para modificar la realidad impuesta y creemos que puede ser una banda sonora estupenda para acompañar el recorrido por la intervención urbana “Se busca, se ofrece, oportunidad única” y la exposición que documenta la misma.


Participa en FotoBloGeu y retrata la blogosfera.


Proponemos a todos las personas que forman parte del colectivo bloguero que envíen fotografías bajo el lema de la convocatoria: "FotoBloGeu: Retratando la blogosfera" a la dirección de correo:


con la imagen en la máxima resolución posible (pero con un peso no superior a los 200kb).
Puedes incluir tu nombre (y Twitter), el nombre del blogger fotografiado y el blog principal del blogger. Opcionalmente, quien haya hecho la fotografía podrá indicar su blog (y Twitter).
Cabe el autorretrato, y también que el o la fotógrafo no sea blogger. Como en  BloGeu, entendemos por blogger a toda persona con blog o cuenta en redes sociales, como Facebook, Twitter,...
¿Cómo se puede retratar la blogosfera? Mediante cualquier fotografía que visibilice a las personas y la labor que está detrás de esa plataforma virtual: el auto-retrato del blogger, las herramientas que utiliza, una imagen que sintetice el tema de su blog…. Todas y cada una de las fotografías enviadas se irán subiendo por los organizadores a:
La obra final dará lugar a un mural compuesto por la suma de todas las fotografías enviadas. Además, "FotoBloGeu: Retratando la blogosfera" saldrá del espacio virtual al espacio real, organizándose con tal fin una exposición que concluirá con un intercambio de obras entre los participantes.

FotoBloGeu es un trabajo sobre la identidad de la nueva ciudadanía, la ciudadanía con piel digital que expresa su singularidad a través de sus blogs y que quiere visibilizarse ante la sociedad civil. A través de esta gran obra común se materializa también el espíritu blogger, basado en la idea de compartir y aprender los unos de los otros.
FotoBloGeu quiere poner en valor el papel de los bloggers en nuestra sociedad y dar a conocer a nivel global (ya que su desarrollo principal se realiza en web) a la comunidad de bloggers. Al igual que la herramienta principal de los bloggers, el blog, es una iniciativa plural, abierta, participativa, gratuita y en red.

jueves, junio 21

Oportunidad única #6 - Intervención urbana #2

Dato: El programa de rescate irlandés fue aprobado por la UE el 7 de diciembre de 2010, por un total de 85.000 millones de euros, de los que 22.500 millones procedían del FMI y el resto de las aportaciones europeas. 
El 16 de mayo de 2011 fue aprobado un rescate para Portugal de 78.000 millones de euros (52.000 millones aportados por la UE y los otros 26.000 por el FMI) durante tres años. Este rescate incluía una partida de 12.000 millones de euros destinados a hacer frente "a eventuales necesidades de capitalización" de la banca. En mayo de 2010, la UE y el FMI aprobaron la concesión de un préstamo por valor de 110.000 millones de euros, que se ha ido entregando por tramos, a cambio de un draconiano plan de ahorro en el gasto público y otros ajustes estructurales. Un año más tarde, se aprobó otro programa de ayuda por valor de 130.000 millones de euros, que incluyó la quita de la mitad de la deuda pública en manos privadas, alrededor de 100.000 millones. 
El 09 de Junio, España solicita el rescate financiero para la banca. El ministro de Economía, Luis de Guindos, comparece ante los medios de comunicación y confirma la petición de una línea de crédito de 100.000 millones a las instituciones europeas, una cantidad "máxima" que ofrece un margen de seguridad.


Curiosidad: después de ingentes, astronómicas, escandalosas y pantagruélicas cantidades de dinero para “rescatar económicamente y financieramente” hasta a cuatro países de la zona euro, todavía nadie (ni los economistas, ni los políticos, ni los “mercados”) parece ponerse de acuerdo en cuáles serían las medidas más adecuadas para sacar a Europa de la crisis. 

Encuentro tras encuentro, los líderes europeos y mundiales discuten y debaten; con los medios de comunicación oficiales transmitiendo sus movimientos y posicionamientos (ajustes vs crecimiento) y los mercados ojo avizor por si pudieran intervenir de facto a algún otro país. Mientras, los principales protagonistas de esta crisis: los sufridos ciudadan+s que soportan sus consecuencias, sólo pueden observar atónit+s toda esa confusión y preguntarse constantemente: 
¿cómo es posible que los principales causantes de esta crisis sigan viviendo por encima de nuestras posibilidades, sin aceptar ni serles exigidas responsabilidades, y que aquellos que tendrían que corregir todas esas desigualdades sigan sin ser capaces de hacer su trabajo, que no es otra cosa que hacer política al servicio de sus ciudadanos? 
Nadie, y menos los políticos europeos, parece ser capaz de responder a esa pregunta; de tal forma, que ya hay quien empieza a afirmar que sólo nos queda rezar.
Curiosos polític+s europeos est+s, siempre haciendo gala de la libertad y el laicismo de sus sociedades, y que tienen que recurrir a la fe para poder convencer a l+s ciudadan+s de que capitalismo es igual a democracia, de que ell+s son los garantes de esta última y de que mientras les legitimemos en el poder todo nos irá bien.



miércoles, junio 20

Robert Jones, where have you been? Oh, I have discovered it: Garish

Robert Jones es un estupendo fotógrafo, fotoperiodista y escritor norteamericano que forma parte de la comunidad de Espaciophake casi desde sus inicios, y del que apenas teníamos noticias desde hace tres meses. Hete aquí, que hoy podemos leer un estupendo artículo de Mónica Lozano en Cienojos que nos informa de la publicación del último libro de Robert Jones: "Garish", y al que os recomendamos que le echéis un vistazo para saber un poco más de este viejo amigo de Espaciophake.
Accede al árticulo aquí



lunes, junio 18

Se busca #3 - Intervención urbana#2

Dato: La sociedad capitalista se caracteriza por una estratificación social de tipo económica expresada en un exponencial continuo de nivel de ingresos y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción. 
En un proceso de este tipo la búsqueda de beneficios tiene un rol importante. De tal manera, las actividades de millones de personas, cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan entre sí. 
La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento.



Curiosidad: la Declaración Universal de Derechos Humanos, las cartas fundacionales de organismos internacionales como la ONU y todos los organismos que de ella dependen (Unicef, Acnur…), las constituciones de los países democráticos, de los tratados u organizaciones internacionales como la Unión Europea o la Organización de los Estados Americanos, la asunción por parte de la comunidad internacional de tratados como los que dan origen al Tribunal Penal Internacional…, todas las declaraciones altisonantes de los líderes del autodenominado “mundo libre y democrático” hacen hincapié en la igualdad y universalidad de los derechos sociales, civiles, jurídicos, políticos, económicos…inherentes a todos los seres humanos. 
Sin embargo, esa misma sociedad que defiende la igualdad de todos sus miembros, acepta y acata sin ningún reparo o reflexión previa y como único o mejor sistema posible de organización social, un capitalismo en el que, por definición, cada miembro del sistema busca, simple y llanamente, su propio beneficio.

jueves, junio 14

Se ofrece #6 - Intervención urbana #2



Dato: los parlamentarios españoles cobran un salario base de 2.800€ brutos mensuales, a lo que hay que añadir complementos por razón del cargo que van desde los 700 euros de un portavoz adjunto, a los 9.700€ que le corresponden al presidente del Congreso, entre dietas, gastos de libre disposición y otras variables. En el caso de los eurodiputados Su sueldo bruto es de casi 8.000€ mensuales que, tras pagar euro-impuestos a tipos reducidos, se queda en un ingreso neto de unos 6.200€ mensuales. Si a ello le incluimos las dietas y complementos para el ejercicio de su función, sus honorarios pueden llegar a la cantidad de 13.000€ brutos. Si nos acercamos a la realidad parlamentaria de países cercanos; p.ej, un diputado francés percibe un salario neto de 5.250€ al mes. A ello hay que sumar numerosos beneficios, como por ejemplo, dietas de 6.000€ euros brutos al mes, los coches de función, billetes de tren gratuitos y hasta 100 pasajes de avión. A pesar de todo, ningún diputado tiene condiciones tan ventajosas como los de Italia. Con un sueldo medio anual que supera los 150.000€, los miembros del Parlamento italiano son los que más ganan de Europa. Su retribución es compuesta por un salario base de 5.000€ al que hay que añadir varios beneficios adicionales, como 3.000€ para pagarse un asistente y 4.000€ de ayuda para el alquiler. Hasta hay un reembolso para los gastos relacionados con el "mantenimiento de la relación con los electores". Por si su sueldo no fuera suficiente, durante su mandato, tiene el derecho a seguir con su propia actividad profesional. (fuente: el economista)

Curiosidad: desde el comienzo de la crisis económica mundial (de lo que tod+s tenemos claro que además es una crisis social y de valores en toda regla) y de la decidida apuesta de Europa por la austeridad fiscal y económica como arma para combatirla; los recortes, la imposición de políticas económicas que recortan derechos propios del llamado estado del bienestar y la inyección de dinero a los sistemas bancarios y fiscales de varios países han sido la tónica predominante. Sin embargo, en estos tiempos de austeridad, todavía existe un colectivo que ha logrado salir indemne de cualquier política de recorte: los políticos europeos todavía desconocen la expresión: apretarse el cinturón.

#ASMBilbao TT

Ayer, miércoles 13 de junio Susana Martínez Ximénez, directora de la galería PhotoArteKomite y en representación del colectivo,  tuvo la oportunidad de formar parte del XIIencuentro de Adictos Social Media celebrado en el auditorio de la Alhóndiga de Bilbao. 
Un año más, el equipo de Formabask [ Isabel, Mónica, Unai…] ha puesto todo su empeño para hacer realidad un nuevo encuentro de #ASMBilbao y el resultado ha sido, si cabe, mejor que el año pasado. Todo lo que allí ocurrió se retransmitió vía streaming y desde las 09:35h hasta las 12:30h se convirtió en uno de los Trending Topic del día. 


#ASMBilbao Trending Topic del día

Nos habían invitado a formar parte de la Mesa de Emprendedores, o como lo definieron en Twitter, del “emprendizaje real”.  La moderación corrió a cargo de Unai Benito (@unaibenito) y, a media mañana y durante más de una hora, se desgranaron las diferentes experiencias de tres mujeres emprendedoras:
Isabel Urbano (@formadoresenred) nos ilustró sobre el intra-emprendizaje (el emprendizaje que surge desde dentro de las organizaciones) con su interesante iniciativa de formadores en red; Yolanda Blanco (@olaimar1) presentó su empresa de decoración, todo un ejemplo de cómo a través de la web social se puede alcanzar la conciliación trabajo-familia; y Susana (@photoartekomite) desgranó las peculiaridades de innovar en la web social desde el sector cultural.  

Mesa de emprendedoras: Formadoresenred, Olaimar1, PhotoArte Komite
     
La jornada la inauguró Alex Rubio (@alexrbn), y en su charla planteó la obsolescencia de las prácticas de marketing y los nuevos caminos a desarrollar; Fernando Álvarez (@latrinchera) nos mostró su gran capacidad como coaching; Joan Jiménez (@joanjimenez) sedujo al público con un discurso claro y revelador sobre el papel de los Community Manager y el significado del Social Branding; Enrico J. Ahrens (@ejahrens) que incidió en la perspectiva correcta a la hora de vehicular el emprendizaje; Octavio Pérez (@octavioperezcal) el ASMRookie de la jornada ; Isra García (@Israel_garcia), que puso el colofón a la jornada desplegando su capacidad de comunicador y motivador.

Adictos Social Media ha sido, un año más, un fructífero encuentro en el que se ha combinado la experiencia y el conocimiento, un acontecimiento que marcamos en nuestras agendas y del que siempre nos vamos con un prometedor acervo de ideas que, sin duda,  pondremos en práctica. Por último,   no queremos dejar de mencionar que para PhotoArte Komite ha sido un placer compartir con mujeres como Isabel Urbano y Yolanda Blanco las dificultades, satisfacciones y retos del emprendizaje; también, queremos aprovechar este post para agradecer a Formabask su invitación a la jornada. Gracias a todos por hacer “que algo pase”.