viernes, marzo 30

Código Postal no es bohemio

La Bohème es, para el autor de Código de Postal, la ópera más hermosa y sublime; pero, también, la fuente inspiradora de una obstinada serie de interrogaciones: ¿Por qué todo parece tener que ser tan trágico? ¿Por qué demonios toleramos y aceptamos el sufrimiento como parte de (algunas) vidas? Y, sobre todo, ¿Por qué asumimos que la realidad de tantas y tantas personas que carecen de los recursos más básicos sea, sin más, el “daño colateral” de un sistema injusto?



miércoles, marzo 28

Monti es optimista

La semana pasada el presidente del BCE comentaba que lo peor de la crisis había pasado; hoy, es el Primer Ministro Italiano el que asegura que podemos empezar a pensar que la crisis de la eurozona está próxima a finalizar (ver noticia). Viendo, leyendo y conociendo la situación en la que se encuentran inmersas tantas personas golpeadas por la crisis económica en estos últimos años, cabe preguntarse de dónde proviene tanto optimismo.
¿Será que les ha tocado la lotería a los dirigentes europeos?





viernes, marzo 23

El ministro de economía, Grecia, España y la casa común europea

El ministro de economía tacha de sin sentido cualquier comparación entre la situación actual de Grecia y España (ver noticia). Sin embargo, si acudimos a las más recientes estadísticas sobre el número de personas en riesgo de exclusión social, éstas nos dicen que en España hay un 25,5% de personas que se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, por un 27,7% en Grecia, con el dato importante de que el tanto por ciento en España aumentó en un 2,1% en comparación con el año 2009, mientras que en Grecia éste se mantuvo estable (ver datos).
Me atrevería a decir pues, que, al contrario de lo que opina el Ministro de Economía, España y Grecia comparten muchas más similitudes de lo que parece (y van camino de parecerse aun más).



La ausencia de código postal

Un sitio físico, un lugar concreto en nuestras ciudades que pese a estar claramente localizado nos negamos a ver; ausencia de la mirada que lo convierte en invisible, inexistente, ausente…a través de la música de Yann Tiersen recorremos esta semana un código postal (ir)real: Código Postal00

viernes, marzo 16

La mirada de Código Postal

En el (ir)real mundo de la opulencia es muy difícil ponerse en el lugar de los que no tienen nada; a veces, quizás por miedo, miedo a reconocer la realidad y, sobre todo, miedo a verse en el lugar del “otro”: “No puedo creer a donde me han llevado las circunstancias y giro la cabeza, si miro, no estoy seguro de que pueda soportar tu mirada”. A través de Código Postal proponemos una mirada directa a esa realidad




miércoles, marzo 14

Actúa por la cultura en Europa

Desde PhotoArte Komite siempre hemos trabajado para revindicar, apoyar y fomentar el arte y la cultura; y, en estos momentos en los que a los continuos recortes en los presupuestos públicos se le añade la falta de iniciativa privada, estamos convencidos de que ese trabajo es más necesario que nunca. 

Además, no estamos solos, ni muchísimo menos, así que aquí os dejamos el enlace a la campaña europea de recogida de firmas para demandar al Parlamento Europeo que los presupuestos para el periodo 2014-2020 no dejen de lado al arte y la cultura. Nosotros ya hemos firmado, pero se necesitan muchas más, tantas como 100.000.
Únete y difunde la palabra.




we are more (2010-2013) is a Europe-wide arts advocacy campaign set up by Culture Action Europe. It will use the upcoming EU political and financial negotiations for the period 2014-2020 as a timely opportunity to develop and sharpen the arguments used when advocating for arts and culture. The ultimate goal of the campaign is to contribute to a strengthened recognition of the role of arts and culture in the development of our European societies. The concrete campaign objectives focus on improving the quality and quantity of support that the sector receives from 2 key EU policies (the Culture Programme – providing direct support to cultural co-operation projects, and EU regional development policies – supporting cultural interventions as key contributions to social, economic and territorial development). The aim is for the campaign to function both as an eye-opener for policy-makers at local, regional and national level, and as a mobilisation and professional development tool for the sector.

lunes, marzo 12

There is Beauty in the City: la conversación #22

Conversación 22:  Igor Calvo


Igor Calvo photo #22

Es verdad que el Athletic de Bilbao logra que toda una ciudad y su provincia se fundan en un solo ser para llevar en volandas al equipo hacia la victoria (sin ir más lejos, la del pasado jueves en un Old Trafford que, por momentos, parecía San Mamés); sin embargo, sólo es fútbol. Si bien, también es verdad que el orgullo y el sentido de pertenencia a la ciudad es prácticamente unánime y hace que el bilbaino llegue a rayar a veces en el chauvinismo.

Incluso, me atrevería a decir que ese sentimiento se traslada a esa “entidad geográfica” conocida como el Gran Bilbao: una de las mayores áreas metropolitanas de España, constituida por más de 20 municipios independientes pero capaces de trabajar juntos para seguir creciendo.

Pero entonces, puede llegar a surgir un verdadero problema: el de que la ciudad grande, dominante, llegue a acaparar la mayoría de los recursos humanos, económicos o culturales: como, por ejemplo, podemos comprobar si comparamos las agendas culturales del fin de semana en Bilbao y en el resto de municipios del Gran Bilbao.

Unidad, sí; equilibrio y diversidad, también.



Bilbao y Stoke-on-Trent: una conversación fotográfica
 






viernes, marzo 9

Código Postal y estado del bienestar

Estado del bienestar nos prometieron, estado del bienestar nos vendieron, ¿para tod@s dijeron?!; quizás, como dice Manu Chao: “nos engañaron con la primavera…”. Con su música iniciamos los musicphake junto a los cuales el autor de “Código Postal” nos invita a recorrer su exposición.

jueves, marzo 8

There is Beauty in the City: la conversación #21



Conversación 21: Glen Stoker

Glen Stoker photo #21


La idea de una única ciudad, uniendo fuerzas y con una comunidad comprometida a trabajar colectivamente hacia su éxito, podría visualizarse como un modelo para encontrar un camino hacia la regeneración post-industrial de una ciudad. Igor, sugieres que Bilbao cuenta con esa unidad.

Stoke-on-Trent, un conglomerado de 6 ciudades diseminadas a lo largo de 8 millas, se conforma originalmente como una federación convirtiéndose en ciudad hace 100 años. Si bien nunca ha sido capaz de alcanzar esa idea de “unidad”.

La ciudad sigue siendo, de hecho, un grupo de 6 pueblos individuales, trabajando en sus propios fines, parapetados incómodamente bajo el paraguas de Stoke-on-Trent. Existe una resistencia para comprometerse en torno a un único centro de la ciudad – una provinciana protección del hogar de cada uno. Hasta que esas ataduras y limites no sean aflojados y se rompan, esta ciudad nunca podrá alcanzar el potencial que un espíritu colectivo podría desarrollar.

Bilbao y Stoke-on-Trent: una conversación fotográfica
 

miércoles, marzo 7

Fotos, blogs y prensa. Medios de Comunicación ante los Social Media

Ayer asistimos a la interesante mesa redonda "Medios de Comunicación ante los Social Media. Nuevos Modelos de Negocio y Nuevas Fuentes de Información", organizada por el Club de Bilbao de Antiguos Alumnos del IE Business School (ie.edu) en el Museo Marítimo de Bilbao. 
Interesante, ya que analizaba el papel del blogger y de los medios de comunicación, e interesante también por las personas que participaban.
  • Javier Garcinuño Zabala (CEO Indargenia) moderó la charla imprimiendo un tempo sin apremio, lo que se agradece de veras, y extractando lo más relevante de cada intervención. 
  • Entre los ponentes se encontraban Mikel Agirregabiria @agirregabiria, (Jefe de Servicio Responsable de Innovación Educativa en Bizkaia, Gobierno Vasco) que defendió con gran convicción el papel del blogger y el desarrollo de la identidad virtual.
  • Jorge Campanillas @jcampanillas (CEO, Domain Protect, S.A. Socio Abogado Iurismatica Abogados) que nos alertó sobre la diferencia de derechos entre el Blogger y la prensa.
  • Iñigo Kortabitarte @kortabitarte (Director General, Digital Vasca - Grupo El Diario Vasco Multimedia) afirmó sin rodeos que el sector de la prensa se enfrenta a una dura reconversión industrial.
  • Iker Merodio @ikermerodio (Director de Soluciones Comunicativas. Periodista Grupo Noticias) se posicionó a favor de la prensa tradicional. 

A pesar del posicionamiento rotundo del Sr. Agirregabiria, quedó en el ambiente la sensación de que la prensa “ganó”.


Blogosfera y Fotografía
 
Aunque de blogs no sé mucho, tras escuchar a los ponentes, me parecía evidente el paralelismo entre el “estatuto blogger” y el “estatuto de la fotografía”
Hasta los años 70´ del pasado siglo, la fotografía era la hermana bastarda de las artes canonizadas. Una extraña idea que aún hoy arrastra en determinados segmentos. Posteriormente, llegó lo digital y Flickr y muchos se ufanaron en señalar la muerte de la fotografía: No es solo que sea un “arte menor” sino que, además, lo puede hacer todo el mundo.

Sin embargo, por causa-efecto estos últimos 15 años han sido realmente gloriosos para la fotografía. Han aumentado ad infinitud las ferias, festivales, jornadas, exposiciones, museos… dedicados en exclusiva a la misma; Y, consecuencia directa, se ha producido un espectacular aumento de la cotización de la obra fotográfica en el mercado. 

Lo mejor, desde mi punto de vista, es que ha creado todo un público que, como hacedor de fotografía, conoce el medio y lo aprecia más, haciendo que el espectador de las exposiciones obtenga un mayor disfrute por la superior capacidad crítica que ha desarrollado.

Como decía, algo similar creo que ocurre en la red. Cuando comenzaron los primeros bloggeros parecía que aquello quedaba en anécdota insustancial. 
Pero la democratización del empleo de la red ha traído como consecuencia la posibilidad de acceder a la creación de cientos de millones de diarios de bitácora. Como mencionaba Mikel Agirregabiria, hoy lo complicado es decidir cuál de nuestros múltiples blogs lo ponemos como link.

A esto se llama sociedad del bienestar, o lo que es lo mismo, han aumentado los recursos accesibles al ciudadano común y ha aumentado también el nivel de conocimiento
Casi todo el mundo tiene en su casa una cámara, pero también un blog (el viejo boli), y un pincel, y un cincel, y… seguro, cosas más raras. Y ahora todo el mundo puede ser, o al menos, intentar ser lo que le apetezca.

Como decíamos en #Life. Crónica de la vida Moderna 
Las redes sociales no son más que dispositivos de visibilización que son utilizados por ciudadanos comunes, sin especial vinculación con los organismos de poder. Y, desde que han aterrizado en nuestras vidas, hemos asistido a una compulsiva generación de realidades […] La novedad radical es que tal confluencia de sujetos (situados al margen de la jerarquía de poder tradicional) producen mucha realidad y mucho poder. Por primera vez, la contemplación del espectáculo se sitúa en la virtualidad y se reproduce en la realidad off.

Esto choca frontalmente con los privilegios que determinados gremios han atesorado durante años y que se esfuerzan en mantener. 


Los Medios de Comunicación
 
Los medios de comunicación parecen temerosos ante la irrupción del “universo bloggero” y siguen con la vieja cantinela del “yo mejor” apelando a una difusa idea de “autoridad moral”.

Si nadie derramó una lágrima cuando la “industria de la música” entonaba su postrer canto, es más que probable que nadie lo haga ante el declive de los medios de comunicación.

Cuando sucumbieron a los dulces cantos reaganianos (asusta ver la concentración de medios), cuando Shakira es noticia de portada (el entretenimiento es lo que vende), o cuando se lanzaron a la prensa gratuita en las bocas de los metros (lucha a muerte por conseguir publicidad), a la subcontratación de secciones completas, a la sustitución de profesionales por becarios sin sueldo…. ya podían preveer que su desgaste y su descrédito pasarían factura (visión a largo plazo es lo que se espera de nuestros líderes, también de los de la prensa). 

A esto se suma la implementación de perversas prácticas, acaso respuesta a la creciente debilidad económica del sector, 
  • como cuando un periódico decidió repartir cámaras fotográficas para que fuesen los propios ciudadanos los que ejercieran de fotoperiodistas (rebajando así la consideración de sus propios fotógraf+s); 
  • colocando en las portadas digitales links directos a blogs (invitándonos a encontrar información “libre” o más “profunda” en los post); 
  • dedicando secciones completas de informativos televisivos a la lectura de los mensajes dejados en FB o Twitter

En definitiva, ha sido la propia prensa la que, en este maremágnum caótico que ha provocado Internet, ha colocado al mismo nivel (cuando no superior) la información generada por los internautas.

Lo más importante de todo lo que está ocurriendo, es la fuerza con la que determinados bloggers han creado comunidad. Son múltiples las experiencias de pequeñas bitácoras que se han constituido como editoriales, potentes asociaciones fotográficas, espacios de referencia, movimientos de protesta…
Quizá lo que les asuste es enfrentarse a un lector más capaz, que también produce contenido.

Ayer alguien mencionaba que lo que “mola” sigue siendo aparecer en los medios clásicos, y que lo que de verdad le hace ilusión a tu abuela es ver tu foto en el periódico del bar. Vanitas!!

Al margen de la manía de asociar edad con inoperancia, cualquiera que se mueva en Internet sabe, gracias a las múltiples herramientas que permiten controlar hasta la náusea el comportamiento de tus visitas, que las apariciones en prensa o televisión no atraen ni la décima parte de entradas que proporciona la aparición en blogs de reputación

Y si a lo que vamos es al negocio, lo que las empresas buscan es eficacia y no florituras. 

Lo dicho, si los medios de comunicación no hallan la manera de congraciarse con la red, les espera la misma agonía que al negocio de la música. Y si lo que necesitan es un modelo de desarrollo, desde aquí les animamos a que sigan los pasos de la fotografía.

S.M.X.
PhotoArte Komite



martes, marzo 6

Código Postal, entre la realidad y la ficción

Código Postal” muestra fotografías de hogares temporales, lugares desprovistos de presencia humana pero con rastros muy visibles del paso de personas ocupando tales espacios. 
Sabemos que alguien habita allí pero no podemos verlo. Sabemos que en el momento en que fue tomada la fotografía ese lugar existía, pero no tenemos ninguna certeza de que continúe allí.

Registro sin manipulación del escenario, imágenes que van acompañadas de textos que no describen la fotografía ni nos aportan más datos sobre cuándo, qué o dónde están tomadas, textos que parecen estar disociados de la misma y que alejan la imagen de su “propósito” documental.
Textos extraídos de medios de comunicación y libros, textos actuales que nos remiten a la realidad e inmediatez (está pasando ahora), pero que sacados de su contexto y acompañando las fotografías (a modo de pie de página, nota o descripción) nos hacen desconectarnos de esa supuesta realidad y preguntarnos qué es lo que tratan de decirnos exactamente.

Me planteo una reflexión sobre las nociones de realidad y ficción, a través de la situación (i)real de todas aquellas personas que han hecho de la calle su hogar, de la cronicidad de una situación de desamparo, injusticia y desigualdad que pretendemos obviar.


"Código postal 04 - the look", Igor Calvo 2010


Al no haber presencia humana en las imágenes, lo que encontramos en esos espacios son el reflejo del propio espectador al ver la obra, esto no solo “sumerge” al mismo espectador en la realidad de ese hogar temporal en la calle sino que nos hace reflexionar sobre nuestra propia percepción de la realidad de las personas sin hogar.


La disociación entre la realidad de lo que podemos ver en las fotografías y lo que podemos leer en los textos crea un resultado final que parece ficción (realidad+realidad = ficción)


Es una doble negación: la de la sociedad que mira hacia otro lado y la de las propias personas inmersas en la situación de desamparo forzadas a sobrevivir en la calle, se esconden, no se muestran, avergonzados de una situación personal no deseada y del “repudio” de quienes no quieren conocer esa realidad.
Igor Calvo
PhotoArte Komite



           

sábado, marzo 3

Código Postal estrena blog

 
"Código Postal" la nueva exposición del fotógrafo Igor Calvo estrena blog: codigopostal00 [blog eliminado. Nueva dirección: stranger than fiction]

De este modo, podemos visualizar las obras de un modo diferente y centralizar toda la información que genere la exposición.




jueves, marzo 1

Cáritas Bizkaia Y Código Postal

Código Postal, la última exposición de Igor Calvo en PhotoArte Komite, es una muestra muy especial tanto para el autor como para la galería. A la calidad artística de las obras que componen esta magnífica e interesante exposición, se une el marcado carácter social/reivindicativo de la conjunción de las fotografías y los textos que las acompañan. 

Código Postal es diferente, no ya por su propuesta estética, o por la búsqueda de respuestas a los interrogantes que la exposición plantea sobre las nociones de realidad y ficción; es especial porque su autor decidió, ya desde la gestación de la misma, que no obtendría beneficios económicos por su trabajo y que éstos, de haberlos, tendrían que repercutir, de un modo u otro, en los principales protagonistas invisibles de la obra del autor: el colectivo de las personas sin hogar.

Y decimos de un modo u otro, porque la exposición contribuye en, al menos, dos formas diferentes al propósito inicial del autor: 
  • por un lado, contribuir a la visibilización de una negación: la de una realidad paralela que nos negamos a ver y que trata de permanecer en el anonimato
  • y, por otro, la de lograr aportar recursos a quienes trabajan diariamente con el colectivo de las personas sin hogar con el inequívoco propósito de mejorar en lo posible sus condiciones de vida

Por ello, el autor quiere dejar muy claro desde estás líneas que:
 “todos los beneficios extraídos de la venta de las obras de la parte que a mí me corresponden como autor, irán destinados a la organización de Cáritas Bizkaia y a los programas que ésta mantiene y desarrolla para la mejora de las condiciones de vida, integración y visibilización del colectivo de personas sin hogar”, Igor Calvo.

Desde PhotoArte Komite queremos animaros a tod+s a recorrer esta magnífica exposición que es “Código Postal”, a dialogar con la obra y con las imágenes y los textos, a reflexionar sobre los interrogantes que acerca de la realidad y la ficción nos plantea su autor y, por supuesto, a asomaros al trabajo que a pie de calle lleva a cabo Cáritas Bizkaia con todas las personas que tienen su hogar en un código postal que no aparece en ninguna guía.








“Código Postal” de Igor Calvo. Nueva exposición en Phake

La galería PhotoArte Komite tiene el placer de invitarles a la exposición “Código Postal” del fotógrafo Igor Calvo.



En su nueva obra sigue investigando sobre la ciudad distrófica en la que apenas hay indicios de la presencia humana. Código Postal muestra hogares temporales acompañados de textos periodísticos que nos obligan a preguntarnos sobre nuestra percepción de lo real. 

Un paisaje urbano siempre ambiguo, un juego perverso en el que
 “La disociación entre la realidad de lo que podemos ver en las fotografías y lo que podemos leer en los textos crea un resultado final que parece ficción
En todo el trabajo de Igor Calvo se advierte esta querencia por incluir dentro del espacio fotográfico elementos contrapuestos: identidad/diferencia en “Escenas del Mundo Flotante”, realidad/irrealidad en “Comic City” espacio formal/espacio percibido en “Colmenas”, documento/ficción en “Código Postal”.

CP es la última entrega de la Tetralogía Urbana conformada por:
  • Escenas del Mundo Flotante” Igor Calvo parte de la premisa de la imposibilidad del conocimiento, presentando nuestra vieja ría bajo un nuevo horizonte perceptivo en el que la identidad surge como un darse efectivo en el seno de lo diferente.
  • Comic City” el autor recupera elementos del cómic para transfigurar la realidad creando enunciados metafóricos que no hacen más que incidir en el substrato real de esa ciudad irreal.
  • Colmenas” se detiene en estructuras hiperbólicas que se diseminan, obedientes, en una sucesión de habitáculos in-habitables dispuestos para ser acoplados a sus correspondientes “unidades de vida”. Son fotografías que presentan un espacio visual ampliado que remite a un no-límite.

Un recorrido “en progreso” por el espacio urbano que alcanzará su pleno significado con Código Postal, serie que cierra dicha tetralogía.





                     Código Postal
                 De Igor Calvo
                 Del 01 de marzo al 30 de abril de 2012
               PhotoArte Komite