lunes, enero 30

UGR#4 - Emisiones CO2 de los hogares

UGR#4 - Emisiones CO2 de los hogares


Prototipo-3
Localización: 43º15´53´´N
                  2º55´55´´O
                  Ercilla

Las emisiones de CO2 causadas, directa e indirectamente por los hogares residentes han aumentado en casi un 8% entre los años 1995 y 2000, llegando a superar los 1.800 millones de toneladas
En nueve de los once países analizados las emisiones de este gas han aumentado en el periodo considerado, aunque los mayores incrementos relativos se han producido en España (27%), Grecia (24%) y, en menor medida, en Portugal (14%) e Italia (12%).


El aumento de la demanda final de los hogares ha sido el factor que ha contribuido en una mayor medida al aumento del volumen de emisiones de CO2 relativas al comportamiento de dicho sector institucional. Concretamente, el incremento generado por este factor ha supuesto un aumento del 14,6% de las mismas

Fuente: ucm.es

sábado, enero 28

UGR#3 - Explotación intensiva

UGR#3 - Explotación intensiva 

La agricultura en el planeta habría ya superado un punto de inflexión amenazante, pasando de ser una causa menor de degradación ambiental hace tan sólo 35 años, a constituir la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en ambientes terrestres, acuáticos y marinos, como así también la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad.


Prototipo-5

Localización: 43º16´7´´N
                  2º56´15´´O
                  Henao

La pérdida de ecosistemas naturales resultante incrementaría la proporción de especies amenazadas y/o en peligro de extinción. Paralelamente, provocaría también una emisión masiva de dióxido de carbono por clareo y tala.
Fuente:  hoylauniversidad.unc.edu.ar

viernes, enero 27

Catálogo de Ruinas,de Eduardo Acebedo.

La galería PhotoArte Komite tiene el placer de presentar el catálogo de la soberbia exposición de Eduardo Acebedo "Ruinas"

Ruinas nos habla de la noción de desecho y de consumo y sobre las identidades que ligan ambos lados de la cadena.

En Ruinas, Acebedo realiza un inventario de desechos mediante una fotografía en la que no hay proceso de posproducción, esto es, una imagen en la que se evita toda manipulación (straight). Una vez más, la contundente visualidad de sus fotografías viene dada por los apurados encuadres, en los que el objeto protagonista ocupa el centro de la imagen inundándolo de una cálida luz que contrasta con el negro vigor del fondo. Contraste cromático del que se sirve para dotar a sus objetos de una materialidad a medio camino entre la pintura y la escultura


Ruinas en el estadio

En un mundo en ruinasdicen que hay algo que tener y no muchos tenemos

jueves, enero 26

UGR#2 – Basura en las calles

UGR#2 – Basura en las calles
El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle. 
Fuente:  internatura.org


Prototipo-5
Localización: 43º15´56´´N
                  2º56´1´´O
                  Ajuriaguerra


martes, enero 24

UGR#1 - Residuos que se vierten al mar

UGR#1 - Residuos que se vierten al mar

El oceanógrafo Charles Moore, es el descubridor y estudioso de la isla de basura flotante en el medio del Pacífico (la bautizó como Great Pacific Garbage Patch). 
En esta isla de plástico flotante se acumula 1 millón de piezas de plástico por kilómetro cuadrado, o 112 veces más plástico que plancton, el primer eslabón y base fundamental de la cadena alimentaria.


Prototipo-4
Localización: 43º16´2´´N
                  2º55´46´´O
                  Paseo Uribitarte

Americans purchase 2 million plastic bottles every 5 minutes — is leading to floating swaths of trash that are killing large numbers of seabirds and contaminating fish. 

Hundreds of thousands of albatross chicks die in the Pacific every year when their parents pluck bottle caps out of the sea — thinking they are food — and feed them to their offspring, Moore said. As the bottles and caps break down, they turn into plastic pellets that are ubiquitous in the Pacific “garbage patch,” which is twice as large as Texas.
Fuente: yale.edu




Unidad de Generación de Residuos. La (im)posibilidad de la ciudad sostenible

Unidad de Generación de Residuos (UGR) es un proyecto de intervención urbana llevado a cabo por Colectivo Komite y que toma como escenario las calles de la ciudad de Bilbao.

Como elemento de intervención se han creado pequeñas casas elaboradas con fotografías de desecho, basura y contaminación. Se toma la imagen del hogar individual como símbolo de unidad mínima de generación de residuos. Cada UGR* remitirá a una problemática concreta sobre los desechos.

El itinerario de las 16 intervenciones que completan el proyecto quedarán localizadas mediante la longitud y la latitud de cada una de ellas. El trazado de todos los puntos conformará un mensaje final.

Cada intervención urbana se documentará fotográficamente y se posteará en el blog de la galería. También se tweeteará información adicional de cada uno de los temas concretos sobre los que pivota cada intervención. La actuación completa puede seguirse a través de Facebook.


Unidad de Generación de Residuos (UGR)
 
Se calcula que en el año 2050 todo el crecimiento demográfico de la población mundial será absorbido por las ciudades [Davis, Mike “Planeta de ciudades miseria” Foca,2007]. 

Esta transformación en el mapa de densidad de población agravara la ya de por sí problemática gestión de los residuos urbanos
Son multitud los organismos, agencias, instituciones… que nos alertan sobre la acumulación insostenible de basura y sus irreparables consecuencias sobre la vida de nuestro planeta. Sin embargo, y a pesar de los abrumadores datos, la generación y acumulación de residuos no para de acrecentarse.

La vieja aspiración de crear “ciudades inteligentes” pasa obligatoriamente por una transformación radical de nuestros hábitos de consumo y la puesta en marcha de estrategias que nos permitan hacer realidad el sueño del “desarrollo sostenible”.
Un paseo por cualquier calle de cualquier ciudad nos certifica que la gestión eficaz de los desechos y la reducción de nuestra huella ecológica queda continuamente postergada por razón de asuntos “de mayor urgencia”.

UGR quiere servir como pequeño toque de atención sobre un problema que generamos entre todos, quiere reflexionar sobre el papel que las ciudades y, por ende, sus unidades mínimas: sus hogares y habitantes, juegan en la actualidad en este proceso de acumulación de basura y degradación de nuestro entorno.


El proyecto dará comienzo el 24 de enero y se prolongará a lo largo del mes de febrero 2012, coincidiendo con la exposición de Eduardo Acebedo “Ruinas” en la galería PhotoArte Komite.


*cada UGR ha sido elaborada con papel fotográfico con certificado FCS y puede reciclarse depositándolo en los contenedores amarillos de nuestras calles.

viernes, enero 20

Rabia contra las Ruinas

Rabia es a veces lo que sentimos ante la desigualdad, la injusticia, la miseria y la falta de libertad. Rabia con la que Rage Against the Machine interpreta en vivo su tema Freedom, música que esta semana nos acompañará mientras recorremos “Ruinas” de Eduardo Acebedo. 


jueves, enero 19

There is Beauty in the City: la conversación #19

Conversación 19: Glen Stoker


El crecimiento de una ciudad está a menudo estrechamente unido a la presencia y esfuerzos de una o dos figuras destacadas. Las ciudades post-industriales pueden estar dominadas con frecuencia por los fantasmas de esos mismos personajes.

  
Bilbao y Stoke-on-Trent: una conversación fotográfica




miércoles, enero 18

La SOPA boba.

"SOPA", S·K, 2012

Todavía noqueados por el ardor estomacal que provocan las navidades y con la visa boqueando por la explosión de júbilo de las dulces rebajas, nos llega noticia de que en breve podríamos tragar con la SOPA (el link va al texto de la propuesta de ley). Esta Sopa-Boba que promueve "la prosperidad, la creatividad, el emprendizaje y la innovación mediante la lucha contra el robo de propiedad americana y para otros propósitos" ha conseguido, de momento, cerrar media red. De aprobarse, sus efectos colaterales podrían acabar con la otra mitad.
Parece probado que no hay mejor momento para introducir un nuevo soplo de teoría neo-liberal en nuestras vidas que los tiempos de crisis.
Si finalmente comemos sopa, la ley Sinde dejará de tener importancia; ya que será Sam, nuestro tio de américa, el que repartirá las hostias. Por otro lado, nos convertiremos de un plumazo en semi-ciudadanos americanos: los wanabes de internet. Resulta curioso que en plena decadencia de su imperio, EEUU siga comportándose con la misma soberbia.
Este año promete ser movidito y traernos cientos de Phakeyes!

viernes, enero 13

Los despojos de Gargantúa. Sobre Ruinas de E. Acebedo

Los despojos de Gargantúa

“Un rostro que sufre tan cerca de las piedras es ya él mismo piedra.
Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual
hacia el tormento cuyo fin no conocerá jamás”
El mito de Sísifo, Albert Camus



Hay un ejército de menesterosos vagando por las ciudades, gentes armadas de panoplia escasa: una zafia alabarda y un faetón jubilado de otros usos, por escudo, un rostro sin registro. Su campo de batalla: la basura.
Espectros que se repiten en un retorno incansable hacia la cima de su particular montaña. Una lucha irreversible y cruenta que no produce espectáculo, señal de la inutilidad ontológica de los anónimos protagonistas. Marginados del festín de la abundancia, chapotean en los restos de nuestro consumo. Lacra subterránea que se lanza a “…sumergirse en la basura, para no ahogarse fuera” (Eduardo Acebedo). Apenas si les vemos, nos basta con abocetar una caricatura, un tosco estereotipo que nos tranquilice. No son “nosotros”, son “ellos”: son los “otros”.


En “Ruinas”, extraordinaria serie fotográfica de Eduardo Acebedo, el autor no trata de persuadirnos sobre la intercambiabilidad de los sujetos; no pretende modificar acomodadas creencias ni romper arquetipos; lo que propone es mostrar intersecciones, breves lugares de encuentro

Eduardo Acebedo dirige su cámara hacia el interior de los contenedores de basura para descubrirnos las tripas de estos receptáculos en los que confluye el exceso y la escasez, espacios de simbolismo asimétrico para el necesitado y el opulento. 
La mirada de Acebedo nos apremia a entrar en las cavernas de una sociedad omnívora, cavernas como intersticios en los que se afirma el discurrir de una sociedad que devora objetos y personas. Insaciable Gargantúa de pornográfica ingesta cuyas heces son escoria para unos y salvación para los otros; basura convenientemente seleccionada que depositamos en coloridos recipientes que, como gargantúas, ingieren personas.
Ruinas” es una reflexión sobre la noción de desecho y de consumo y sobre las identidades que ligan ambos lados de la cadena.
Eduardo Acebedo plantea el desarrollo de “Ruinas” como un trabajo de campo; por primera vez sale de su estudio y se desplaza por la ciudad observando respetuosamente el quehacer ambulante de aquellos cuyo oficio consiste en recuperar residuos de los contenedores para convertirse, él mismo, en uno de “ellos”. 
A lo largo de las 16 imágenes que componen la serie, Acebedo realiza un inventario de desechos mediante una fotografía en la que no hay proceso de posproducción, esto es, una imagen en la que se evita toda manipulación (straight). Pero esta creación de documentos no renuncia a los estilemas propios de la obra de Acebedo. Una vez más, la contundente visualidad de sus fotografías viene dada por los apurados encuadres, en los que el objeto protagonista ocupa el centro de la imagen inundándolo de una cálida luz que contrasta con el negro vigor del fondo. Contraste cromático del que se sirve para dotar a sus objetos de una materialidad a medio camino entre la pintura y la escultura.

Pero, a pesar de que lo que desfila ante nuestro ojos son pequeños vertederos urbanos, los sutiles mecanismos de la fotografía de Acebedo son capaces de alumbrar una atmósfera envolvente, casi familiar, delicada y que transmite una ilusión de intimidad. Incluso en estos sórdidos rincones, Acebedo ilumina belleza: la belleza cóncava de una sociedad i-racional, en la que en el reverso del aparente bienestar se aloja la más cruda miseria.

El ámbito de investigación de la obra de Acebedo se centra en los objetos cotidianos y en nuestra relación con ellos. Podemos rastrear la evolución de su trabajo visionando las tres exposiciones celebradas en la galería PhotoArte Komite a lo largo de estos tres últimos años:
En “Objetos” [2010] cada imagen nos proponía perspectivas sorprendentes de lo cotidiano. 
En “ConSumo DesHecho” [2011] la bolsa de plástico se tomaba en su vertiente de fetiche consumista para crear una potente galería de semblantes hipertrofiados que mostraban el enajenamiento espiritual del sujeto. 
Ahora llega “Ruinas” [2012] serie que, al igual que sus trabajos anteriores, acumula múltiples niveles de significado; “Ruinas” trasciende el mero registro del itinerario del desecho; nos habla de la pulsión consumista, de la magnitud de nuestra basura, del desequilibrio entre iguales, de la indiferencia ante el sufrimiento del “otro”, de la injusticia. Es, además, una alegoría de la búsqueda, de la urgencia, de la necesidad y la desesperación.

El universo de Eduardo Acebedo nos fascina por su complejidad, por su elegancia, por su compromiso, por la fuerza y la calidad de sus imágenes. Sin duda, uno de los más pujantes fotógrafos de la escena contemporánea.


S. M.X.
PhotoArte Komite

Saliendo de las Ruinas


Esta semana os acercamos un tema de la polifacética cantante y activista Lauryn Hill, “I get out”; acompañada sólo con una guitarra, su estupenda voz y sus magníficas letras conforman una gran banda sonora para recorrer junto a ella las “Ruinas” del fotógrafo Eduardo Acebedo en la Galería Ph’a’Ke.

miércoles, enero 11

There is Beauty in the City: la conversación #18



Conversación 18:  Igor Calvo

Placas, monumentos, estatuas, los nombres de las calles…las ciudades están llenas de señales e hitos que ensalzan, conmemoran o destacan a personas y actos que se presuponen han sido relevantes en el desarrollo de la ciudad actual.
Pero esas señales urbanas se remontan tiempo atrás y nos cuentan historias que, como la historia misma, hay que revisitar y reinterpretar de vez en cuando, ya que no siempre la historia oficial nos cuenta la verdad.


"Paseo R. Sánchez Mazas, Doña Casilda, Bilbao"


Rafael Sánchez Mazas fue miembro fundador y líder de la Falange y ministro de Franco. A día de hoy, no existe razón alguna para que un personaje tan significativo de la dictadura franquista de nombre a un paseo bilbaino.



Bilbao y Stoke-on-Trent: una conversación fotográfica
 

lunes, enero 9

Eduardo Acebedo habla sobre "Ruinas" la nueva exposición en Ph·a·ke.


"Desde que nos encontramos sumergidos en la crisis, hay mucha gente que ha tenido que sumergirse en la basura, para no ahogarse fuera. 
Han creado su propio oficio de recoger de los contenedores residuos para luego llevarlos al chatarrero o bien algo de comida desechada por restaurantes y mercados. 
Son personas ambulantes que ves por toda la ciudad con sus carritos y pinchos para remover y buscar donde el brazo no les llega a alcanzar. Hoy en día es frecuente encontrarte unas piernas que sobresalen de un contenedor, el contenedor se come a la persona, el objeto se come al hombre. Imagen surrealista, pero tristemente real. 
Esta serie parte de mi situación en paro, en la que me planteo sacar partido a lo que sé hacer, y sacar algo de productivo de donde no lo hay, el desecho de unos es la salvación de otros. La esperanza que pones en cada contenedor que abres... la constante búsqueda, es tan frustrante como la de búsqueda de trabajo. Es la cruda realidad. Indignante y vergonzosa.
Pero no te puedes quedar quieto, porque eso es lo que quieren."

Eduardo Acebedo
Ruinas
Eduardo Acebedo
Hasta el 29 de febrero de 2012

viernes, enero 6

There is Beauty in the City: la conversación #17



Conversación 17: Glen Stoker 

Los hitos urbanos conmemoran sucesos y presencia humanos. Las ciudades son, de alguna manera, un producto de esos acontecimientos y presencias que se combinan para crear relatos que hacen única a cada ciudad.

PC* John Taylor fue empujado desde un edificio al intentar detener a un ladrón
*PC abbr de police constable (agente de policia)


  


Bilbao y Stoke-on-Trent: una conversación fotográfica

 

Ruinas en la calle esperanza

Iniciamos este primer musicphake del año con la música de The Levellers y su “calle esperanza”, cuya melodía y apropiada letra nos acompañan a través de las Ruinas del fotógrafo Eduardo Acebedo.   


Ruinas, de Eduardo Acebedo en PhotoArte Komite

"Ruinas", paisajes de desecho que se esconden dentro de los contenedores de basura que salpican nuestras calles. Receptáculos de esperanza para todas aquellas personas que tratan de encontrar en su interior un mínimo sustento
"[...] el deshecho de unos es la salvación de otros. La esperanza que pones en cada contenedor que abres...la constante búsqueda, es tan frustrante como la búsqueda de trabajo" Eduardo Acebedo


Ruinas
Eduardo Acebedo
Del 02 de enero al 29 de febrero de 2012
PhotoArte Komite

jueves, enero 5

SinPrisas en movimiento

Sin Prisas, vídeo de la exposición de Susanalf.

SinPrisas, de la fotógrafa Susana López F., es la exposición de la galería PhotoArte Komite que durante los meses de noviembre y diciembre de 2011 nos ha acompañado en la travesía hacia fin de año. 
Su exhortación a tomarnos tiempo y disfrutar continúa en el vídeo SinPrisas, en el que el protagonismo se cede a los tweets que originan las 15 fotografías de la serie.
Apresurados Tweets al ritmo de "Late as usual" de The Freak Fandango Orchestra.


miércoles, enero 4

Ruinas, cartel de la exposición del fotógrafo Eduardo Acebedo

Cartel de la exposición "Ruinas" del fotógrafo Eduardo Acebedo. ´

"Ruinas", de Eduardo Acebedo se podrá disfrutar en la web de la galería PhotoArte Komite, sección "exposición actual", hasta el 29 de febrero. 


LastCall en Igualada


"Bio01", Susana López F

Mientras LastCall se prepara para aterrizar en Hong Kong, Susana López F. presentó en la Sala Municipal de Exposiciones de Igualada, entre el 25 de noviembre y el 11 de diciembre, algunas imágenes pertenecientes al genial work-in-progress que configura LastCall.

martes, enero 3

Phakeye2011

Phakeye es la sección en la que el equipo del blog espaciophake muestra su particular punto de vista sobre la actualidad a través de una imagen.

En este catálogo, PHAKEYE 2011, hemos reunido todas las imágenes que, a lo largo de este año, han configurado la lectura del mundo del equipo de EspacioPhake. 

Esperamos que lo disfrutéis.





Phakeye adolece de todos los defectos de los diarios de a bordo, ya que la forma en la que se plasma la realidad es parcial, inexacta e inconstante. Pero, al mismo tiempo, Phakeye presenta una pequeña virtud, ya que permite describir con total libertad los posicionamientos de cada uno de los miembros del equipo ante las noticias que nos llegan cada día.

lunes, enero 2

"Ruinas" de Eduardo Acebedo. Nueva exposición en Ph·a·ke.

La galería PhotoArte Komite tiene el placer de inaugurar la temporada de exhibiciones 2012 con "Ruinas" el nuevo trabajo del fotógrafo Eduardo Acebedo.
Os invitamos a tod+s a descubrir estas "ruinas", paisajes de desecho que se esconden dentro de los contenedores de basura que salpican nuestras calles. 
Receptáculos de esperanza para todas aquellas personas que tratan de encontrar en su interior un mínimo sustento 
"La esperanza que pones en cada contenedor que abres...la constante búsqueda, es tan frustrante como la búsqueda de trabajo" [Eduardo Acebedo]


"Ruinas" podrá disfrutarse en la web de la galería en la sección "exposición actual" hasta el 29 de febrero.
Ruinas
Eduardo Acebedo
Del 02 de enero al 29 de febrero de 2012
PhotoArte Komite