viernes, julio 29

PhotoEspaña 2011: El poder de la duda

En este artículo recogemos nuestras impresiones en torno a la última edición del festival internacional de fotografía y artes visuales PhotoEspaña2011, que ha tenido lugar en Madrid entre el 01 de junio y el 24 de julio. 
El subtítulo del artículo está tomado de la exposición comisariaza por Hou Hanru celebrada en la sede del ICO.


Se había creado mucha expectación con el cambio de equipo gestor al frente de PhotoEspaña. Se traía una figura como Gerardo Mosquera, comisario cubano blasonado por su paso por New Museum de New York, su relación con la Academia de BBAA holandesa o su papel fundamental en la creación de la Bienal de La Habana.
En las entrevistas previas a la celebración del festival se aseguraba un cambio de rumbo en la organización de las exposiciones y un renovado estilo con claro afán internacionalista. El distinguido pedigrí del Sr. Mosquera y su resuelta declaración de intenciones hacía esperar en el respetable un no-sé-qué/qué-sé-yo de imaginación y frescura en la nueva edición de PhotoEspaña
La impaciente espera por degustar los nuevos niveles de excelencia en el siempre interesante festival provocó que se elevara, en mucho, el grado de exigencia con el que nos acercamos al mismo. Quizá ha sido ésta la razón principal por la cuál el poso dejado tras su finalización se corresponda con el título de la exposición comisariada por el Sr. Hanru: Duda.
Si nos atenemos a un análisis meramente cuantitativo del festival, el resultado ha sido francamente positivo. El único dato que realmente es relevante a la hora de evaluar un evento cualquiera es aquél que arroja el número de visitantes finales; en este sentido, y según datos de la organización, la afluencia de público ha aumentado en un 10%. A todas luces, un más que magnífico logro. 

Además, en plena larga y profunda crisis el número de sedes que han tomado parte en el festival se ha mantenido estable. Basta una rápida comparativa entre PhotoEspaña 2010-2011 para comprobar que, con algún retoque cosmético (todo por alcanzar las 15 sedes oficiales), se ha hecho un esfuerzo por conservar el mismo aspecto en el plano de mano; no ha habido un descenso importante en cuanto a instituciones o empresas colaboradoras (78 en 2010, 70 en 2011) y se han cuidado las actividades complementarias.
En definitiva, chapeau para la organización.
Pero, el éxito de PhotoEspaña también reside en la calidad de lo expuesto y, en este punto, el análisis resulta dubitativo. Vayamos por partes.

El cuore del festival

El Teatro Fernán Gómez Centro de Arte.

El Teatro Fernán Gómez Centro de Arte cobijaba la exposición comisariada por Gerardo Mosquera Face Contact; exposición que articulaba el resto del festival y que se presentaba como:
 “una visión amplia y condensada del tema PhotoEspaña 2011: Interfaces. Retrato y comunicación…Face Contact pretende acercarse al retrato sin construir tesis totalizadoras, intentando que las obras dialoguen entre sí, articulando sentidos en forma transversal”.
Era, sin duda, la puesta de largo (a modo del festín quinceañero “exposición dentro de la exposición: Quinceañeras, comisariado por Giselle Victoria Gómez”) del nuevo motor de PhotoEspaña y el momento propicio para disfrutar de la capacidad creativa del Sr. Mosquera a la hora de organizar exposiciones.

Ya nos habían avisado de la fuerte presencia de artistas latinoamericanos y asiáticos, lo que suponía un atractivo extra, y estábamos deseando ver cómo sus reflexiones en torno a la transculturalidad se plasmaban en las paredes. 
También era propicio el tema de este año “Interfaces: Retrato y comunicación” para desarrollar su “Good-Bye Identity, Welcome DIfference” y nos habíamos propuesto mirar hacia otro lado mientras los artistas “robaban del pastel global”*. 
Sin embargo, es evidente que me faltó la capacidad del alfil adamantino para captar la transversalidad de la muestra, y el diálogo inter-obras me quedó en soliloquio.

Sin voluntad de repaso sumarísimo, esto es más o menos lo que vimos:



Face Contact

Nos recibía un pionero en el pensamiento de la diferencia y las teorías post-colonialistas, Juan Downey, con una conocida fotografía (Yanomami con cámara) en pequeño formato. Guiño que nos hacía esperar una potente trifulca en la subterránea sede de Colón. 
Aunque el trabuco se convirtió pronto en mata-suegras. 
Organizada por temáticas, la primera temática de la muestra giraba en torno al juego de ocultación-debelación con obra de Dulce Pinzón representada por la serie “La verdadera historia de los superhéroes” sencilla y efectiva en el mecanismo de máscara/identidad que tanto gusta en los últimos tiempos y por tres fotografías de gran formato de Shilpa Gupta en las que al frágil militar que no ve, ni oye ni habla se le veían las costuras.
La cuestión de género se abordaba por triplicado en la obra de Marta Soul, Nancy Burson y la “exposición dentro de la exposición” comisariada por Giselle Victoria GómezQuinceañeras” (desde nuestro punto de vista, de lo peor). 
La presencia virtual quedaba cubierta por la bloguera cubana Yoani Sánchez. perteneciente a la generación cuyo nombre comienza por Y, referencia a los cubanos disidentes residentes. Colocada aislada y sola en la isla/sala.
La serie “El viejo orden” de Cristina Lucas junto a las fotografías de Ananké Asseff con retratos de cuerpo entero del propietario y su arma (presente en GetxoPhoto2008) daban carácter al ecuador de la exposición.
La ubicación dentro de un mismo espacio de la festiva-erótica vídeo-instalación de Beautiful Agony con los retratos pictoricistas de mujeres golpeadas de Libia Posadas no parecía lo más acertado y dejaba un regusto discordante que contribuía a caminar con una cierta premura hacia la salida.
Muy interesante la propuesta del colectivo MR, presentando parte del trabajo de la serie de bellísimo título “Si no existe el más allá, la injusticia del pobre se prolonga eternamente”.

Nada nuevo, una vertebración de obra que resultaba difusa, disparidad de propuestas estéticas que se restaban importancia
Pocas novedades en un trayecto abierto que no nos acabó de funcionar.

Museo Arqueológico

Del todo sugestiva resultó su propuesta en el Museo Arqueológico, enlazando:
  • los fondos del museo (los retratos de Fayum), 
  • el vídeo de PaciCentro di Permanenza temporanea” 
  • y el “principio de colaboración” objeto-sujeto de J. Berger

Fundación Telefónica

También seductora la exposición de Mosquera en la Fundación Telefónica, con los ubicuos Sherman y Ruff y el desconocido Montero
Una divertida reflexión sobre las prácticas de la identidad con un muy buen diagrama espacial.

Círculo de BBAA

En el Círculo de BBAA Galella (Mosquera) y el felíz descubrimiento de Fernell Franco (Wills). 
Un cuadrilátero en dos plantas en el que pugnaban el gótico tropical que te hacía desear una exposición mayor y la vanidad de la sofisticación. 

Casa América

Casa América no atrajo nuestro interés, ni el Louvre de Andrade, ni la revisión panameña de Endara, ni las InterVenciones de Valparaíso (con una temática fuera del festival. Algo que se repitió en otras salas y que remitía a la edición del 2008).

ICO

Más y más artistas están transformando lo cotidiano en nuevas formas, significados y usos innovadores, al tiempo que las movilizaciones colectivas traen al primer plano unas estructuras más democráticas de la práctica artística y de sus funciones sociales
 The spectacle of the everyday. Hou Hanru. Curador de la 10º Bienal de Lyon. Enero 2010

Hou Hanru comisaria “El poder de la duda” (ICO). Mirada no europea con un conjunto de obras de calidad muy desigual.


Más Latinoamérica en el Instituto Cervantes, sede que siempre nos deja satisfechos por su frescura y aparente falta de pretensiones.

Mereció la pena visitar la sede de la Fundación Once para disfrutar de los maestros García Rodero-Sanz Lobato y su conversación inter-generacional (muy escasa la presencia de fotografía estatal), placer acentuado por la amabilidad de las personas de la fundación.

Imprescindible las visitas a la Real Sociedad Fotográfica y a Matadero.
En la Real Sociedad FotográficaIntercambio de Miradas”, todo un ejemplo de asociación cultural fecunda y eficaz (entre la institución y PlaceM). Comisariada por Ricardo Garrido y llevada a cabo con medios muy reducidos es un modelo de actuación en los tiempos que corren.
En Matadero: Escalofriante “48” de Susana da Sousa Dias, con una utilización magistral de material fotográfico, tempo y voz en off. “Hombres sentados” de Rodríguez-Méndez con la inestimable ayuda de la puesta en escena que permite el espacio AbiertoxObras. Divertidísimo Ajo con “Bello Público”. Conjunción de espacios afortunados, obras de calidad y racionalización en el gasto.

Una delicia el impecable CaixaForum y magnífica la expo del Reina Sofía.

Mención aparte, el esfuerzo que realizan las galerías madrileñas para sumarse al festival y que enriquecen sobre manera la visita.

Hubo más, nos alargaríamos mucho.
En definitiva, sombras y luces. Una sensación continuada de déjà vu y de falta de concreción en las propuestas estrella.
Esperaremos a la siguiente edición, que parece tratará sobre contexto e internacionalización, para despejar las dudas.

 
*Mosquera, Gerardo “Robando el pastel global. Globalización, diferencia y apropiación cultural” Horizontes del Arte Latinoamericano. Tecnos
Mosquera, Gerardo “Good-Bye Identity. Welcome Difference. From Latin American Art to Art From Latin America” Third Text, 56

MusicPhake para “Somos múltiples - La imposibilidad del retrato único en el mundo del siglo XXI” y IV


Esta semana Eduardo Acebedo nos propone "Upside Down", del genial Joe Higgs, para recorrer el díptico "Blanco y en botella" y el resto de la exposición colectiva: "Somos múltiples. La imposibilidad del retrato único en el siglo XXI", a ritmo de reggae. Paz y buen fin de semana.


jueves, julio 28

There is Beauty in the City: la conversación - #9


Conversación 9: Glen Stoker

Mientras caminaba por la carretera de circunvalación de Stoke-on-Trent, examinando la forma en la que los ciudadanos son guiados de manera oficial por los espacios de su ciudad, me sentí atraído por este fenómeno urbano, conocido familiarmente como "lazy line” (no he encontrado una traducción literal para este término en castellano, pero supongo que podría traducirse como “falso camino”).

                      Glen Stoker photo

En el último post de nuestra conversación, la descripción que hizo Igor de la Plaza Arriaga mostraba cómo un espacio de la ciudad es apropiado por sus ciudadanos para un uso distinto al imaginado por sus diseñadores, políticos y autoridades en general.

Esta imagen muestra la formación de un atajo desde el camino que discurre desde una ladera hacia un gran centro comercial. Las autoridades han tratado reiteradamente de disuadir a los habitantes de la ciudad de utilizar esta ruta, pero han sido ignorados en repetidas ocasiones y, a lo largo de los años, se ha formado un camino nuevo, democrático, popular.

A menudo encontramos en las ciudades muchas de estas objeciones popularmente establecidas a las insuficiencias de los planes urbanísticos, aunque es muy raro que las autoridades admitan su error y formalicen estos atajos o "falsos caminos" en rutas peatonales construidas apropiadamente.
 


Bilbao y Stoke-on-Trent: una conversación fotográfica

There is Beauty in the City visita Manchester

Aquellos que sigáis a menudo There is Beauty in the City sabréis que sus creadores eligen una ciudad británica cada mes a donde acuden a buscar la belleza que alberga la ciudad elegida y, sobre todo, a animar a quienes allí se encuentran a mostrarles/nos la belleza más especial y escondida, aquella que tiene un vínculo afectivo con los propios habitantes.

En esta ocasión se van a Manchester, la segunda población en importancia de Inglaterra, no tanto en cuanto a términos de población, pero sí en cuanto a su importancia social y cultural.
Además, habilitarán un stand en The Burlington Fine Arst Club (el próximo sábado, a partir de las 17:00h), un lugar que ofrece a los artistas de la ciudad un espacio para exhibir su trabajo, debatir, compartir ideas y proyectos … Allí, los chic@s de There is Beauty in the City esperan crear un mapa cultural de la belleza de la ciudad y os invitan a tod@s l@s que os encontréis por Manchester a uniros a su proyecto. Nosotros también os animamos y, para quién desee más información, os dejamos con el link al post en inglés aquí

miércoles, julio 27

"La disolución de la identidad", Igor Calvo

En estos tiempos, más que en ningún otro momento del devenir del ser humano, nunca la imagen, tanto pública como privada, había acaparado tanta importancia y tanto poder. Al contrario que en tiempos pasados, donde la imagen se utilizaba principalmente para ensalzar la figura humana: su belleza, su clase social o su poder, ahora se utiliza para crear, literalmente, belleza, clase o poder.

 
Dejando a un lado los usos políticos de la imagen, la publicidad y el marketing se han convertido en maestros de la creación y uso de potentes imágenes; de tal forma que, en pleno siglo XXI, se ha pasado de utilizar una imagen como soporte para vender o dar a conocer un producto, a convertir la imagen en la realidad misma.


La publicidad ya no es la imagen ficticia de un mundo irreal, los y las modelos que aparecen en sus imágenes han dejado de ser meros personajes de un mundo perfecto de ficción; ahora son personajes reales, que dictan esteriotipos, modelos de belleza y de vidas perfectas a los que aspirar y en los que hay que sentirse reflejado
En estos tiempos, tanto el sujeto individual como la pareja/el colectivo han pasado a formar parte del otro lado del espejo; ahora, como consumidores y aspirantes a una vida mejor, desean ser como las personas "perfectas" de esas fotografías, a las que observan desde el otro lado de la imagen.

 Igor Calvo
La disolución de la identidad

"Somos Múltiples. La imposibilidad del retrato único en el s. XXI"
Exposición colectiva
PhotoArte Komite

martes, julio 26

Distrito Foto 2011: Nos gusta fotografiar Bilbao

Un año más (y ya son siete), el área de Cultura y Educación del Ayto de Bilbao ha puesto en marcha Distrito Foto 2011.

Su objetivo es captar el espíritu de la villa a través de las imágenes tomadas a lo largo y ancho de los ocho distritos que conforman nuestra increíble ciudad.

Lo mejor, además de los numerosos premios en metálico, es que todas las fotografías premiadas y seleccionadas formarán parte de una exposición itinerante que recorrerá las casas de cultura de los diferentes distritos. 
Una oportunidad única para observar la reacción del espectador ante vuestro trabajo. 

El plazo para enviar las fotos comienza el 5 de septiembre y finaliza el día 18.
No os perdáis esta edición!!!

"Hombre binario pasea por campo astral", Erb Mon


 
Hombre binario
Prescinde de alas

Le ata
El cordón de plata

En sus sueños
Despierta

Lúcido
Hace la prueba del interruptor
Y comprueba que está soñando

Camina

Alucina

Intenta entender

Desiste
No quiere pensar

Cansado de ver
Su visión se expande

Ve pasado
Presente
Y futuro

Ve escaleras hacia todas partes

Viejo
No comprende
Apenas sueña

Dice:

Siento paz

Resucité en vano

Sobre los otros
¿Qué importa ahora?

Me siento leve
Incluso recuerdo ser niño

Suelo de colores
¿Dónde me llevas?

Qué importa ahora…

¡Claro!
Nada importa aquí

Es la ilusión Eróptica

Controlaron mis ojos
Crearon mi realidad

Salvo en los apegos
La paz me lleva

Es cierto que no sé donde voy

Me gusta este suelo

Mis palabras
No las reconozco

………………...
………………...
………………...

Sé de mi pasado
De cómo librarme de él
Y de la danza del cordel

Qué tontería
Las cosas se hacen importantes

Patrones incesantes
Miedo de despertar

La ilusión me atrapa

Aquí en el sueño
Vivo también

Parte de vida
Vivida del otro lado
Invisible a la tristeza

El cotidiano es bastante tosco
Visto desde aquí

Me veía como me veían
Y no como me veo

Viejo
Ahora no me siento

Qué vida la mía
Y pensar que tenía miedo

Ya no quiero salir de aquí

ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ…


Erb Mon
"Hombre binario pasea por campo astral"

"Somos Múltiples. La imposibilidad del retrato único en el s. XXI"
Exposición colectiva
PhotoArte Komite

lunes, julio 25

"Retrato de la Nostalgia", Rafa Zubiria

Es el retrato de un retrato de un recuerdo. 
Un retrato de la memoria (anónima) de nuestro siglo.



Aunque el objeto fotografiado pertenece al siglo anterior (finales del siglo XX), el tiempo presente está implícito en él. 
El recuerdo no sólo nos remite al pasado, sino que tiene eco en el presente. Unos mecanismos de comparación inevitables, a veces desarrollados de forma inconsciente

Una imagen del pasado condicionado por el presente, más acentuado cuando se trata de un pasado-recuerdo-memoria anónima.
Rafa Zubiria
Retrato de la Nostalgia

"Somos Múltiples. La imposibilidad del retrato único en el s. XXI"
Exposición colectiva
PhotoArte Komite

viernes, julio 22

"Instantes", Oskar Sueiro


"Si tengo miedo, te susurro. Es un trato simple, en el que yo hablo, y tú me escuchas. 
Pero nunca tengo respuesta. 
Si me porto mal, me lo harás saber. 
No quiero escuchar lo que me podrías decir, por eso te susurro. 
Porque tengo miedo, y aunque no oigo tu voz, sé que me escuchas. 
Es simple."
Oskar Sueiro
Instantes

"Somos Múltiples. La imposibilidad del retrato único en el s. XXI"
Exposición colectiva
PhotoArte Komite

MusicPhake para “Somos múltiples - La imposibilidad del retrato único en el mundo del siglo XXI” y III

Esta semana en musicphake es el turno para Oskar Sueiro, quien nos sugiere "Feel the pain", un tema de los míticos Dinosaur Jr., para acompañar con "guitarras retorcidas y un poco de destrucción indie!" el visionado de su díptico "Instantes" y el resto de la exposición colectiva “Somos múltiples - La imposibilidad del retrato único en el mundo del siglo XXI". Disfrutad con la música, el vídeo y la exposición.




jueves, julio 21

"I (dis)like", S·K

El diseño muestra el doble retrato de una figura femenina de cuerpo entero en acentuado escorzo. El rostro se gira frontalmente y parece que la mirada del retratado se dirige directamente al espectador.
Presenta uno de sus brazos levantado realizando con la mano una señal de saludo o defensa.

El semblante del sujeto (aquello que nos identifica e individualiza) se transforma en avatar, máscara bajo la que se ampara la desaforada desnudez del sujeto (extimidad).
Las categorizaciones sociales se traducen en los símbolos “I like/I dislike” que configuran la reputación del individuo dentro de sus comunidades.
El tema principal de este doble retrato es comunicar la radical diferencia existente entre la ficisidad de la “identidad virtual” y la “identidad real”.
La datación del retrato es unánimemente señalada dentro de la primera década del siglo XXI.
S·K
I (dis)like

"Somos Múltiples. La imposibilidad del retrato único en el s. XXI"
Exposición colectiva
PhotoArte Komite

miércoles, julio 20

"Pies y Zapatos", Susana López

Cuando me plantearon por primera vez la propuesta de esta exposición: "Somos Múltiples. La imposibilidad del retrato único en el siglo XXI" me vino a la cabeza la idea de trabajar con pies. ¿Por qué? Creo que los pies, desnudos o con zapatos, reflejan nuestro yo más auténtico. Puedes saber mucho acerca de una persona tan sólo con observar sus pies y sus zapatos.

Quizás porque mi aportación a está propuesta es menos racional que mi trabajo diario, la respuesta al texto llegó también por ese lado, de la mano del destino, esta mañana leyendo el periódico, encontré un artículo que me llevó a esta web: www.feetreading.co.uk
Tanto en el artículo como en la web hablan del “Feet reading”, de cómo se pueden saber las emociones y la personalidad de una persona mediante la “lectura de los pies”. 
Nuestros dedos, empeines, juanetes, durezas, etc encierran secretos de nuestra personalidad, nuestras emociones, de cómo ha sido nuestra vida y cómo la hemos vivido. Eso sí, no quieren mentir y se advierte que es imposible descubrir nuestro futuro a través de nuestros pies.
Este artículo complementa información sobre algunas terapias como la Reflexologia Podal que se basan en el principio de que los pies son el espejo de la persona, su cuerpo y su alma. La planta del pie y el pie en su conjunto, representa en forma esquemática la totalidad del cuerpo y sus órganos, y en ella, mediante el masaje se puede influir a modo reflejo sobre los correspondientes órganos y vísceras.



Los pies soportan todo el peso del cuerpo. Ellos se encargan de coordinar los movimientos, el equilibrio y la maniobrabilidad. Tienen 26 huesos, 32 articulaciones, 19 músculos y más de cien ligamentos. De ellos depende, en gran manera, la salud de nuestras piernas y columna vertebral.

Con estas dos fotos mi intención es mostrar ese lado más intimo, ese que no mostramos pero que nuestros pies, ya sea desnudos o con zapatos, sí muestran. Esos momentos de intimidad, cuando cansados, pensamos que nadie nos está observando y nos descalzamos para coger aire tres minutos, encontrarnos con nosotros mismos, antes de afrontar el siguiente asalto.

Susana López
Pies y Zapatos

"Somos Múltiples. La imposibilidad del retrato único en el siglo XXI"
Exposición Colectiva 
PhotoArte Komite

martes, julio 19

“Blanco y en botella,…”, Eduardo Acebedo

Partiendo de mi campo habitual de trabajo propongo una reflexión sobre la identidad.

En la imagen de la izquierda, la siniestra, la “mentira” y en orden de lectura el pasado, la botella no la vemos, pero nos hacemos la imagen mental de su forma, debido a la “cultura visual” en la que nos encontramos, la utilizo como metáfora de la persona y es el contenedor
El contenido es la “leche”, aludiendo a lo “natural”, lo primario, lo primitivo, lo “real”. El blanco de la “pureza”, pero también de la “locura”. La botella esta cerrada, el interior lo vemos a través del cristal. Las personas en la actualidad tenemos una identidad virtual detrás de una pantalla en las que escogemos como queremos que se nos vea.


En la derecha, la diestra, la “verdadera” y el presente, vemos la botella desde un punto de vista distinto, no convencional, el cual nos permite ver el interior sin intermediarios, como si una mirilla que nos invita a descubrir el interior nos muestra una nueva “realidad”. El contenido de la misma botella que la foto anterior es “espuma de jabón” una representación material de la idea de lo “artificial”, creado por el hombre, de lo “efímero” ya que desaparecerá, al igual que las identidades creadas en el mundo virtual.

El título pertenece a un dicho popular que se usa bastante para referirse a cuando algo es obvio, “Blanco y en botella, Leche”, pues ya las cosas no son así, no todo es blanco o negro, ahora hay grises. Hay que tener cuidado porque si no te das cuenta y bebes jabón te puedes hacer mucho daño.

Conclusión:
Somos contenedores y el contenido hace tiempo que no son cosas vitales ni espirituales, ahora nos llenamos de cosas artificiales y virtuales, desde los alimentos hasta nuestra forma de pensar esta totalmente manipulada.
Lo Real es Artificial
Eduardo Acebedo
"Blanco y en botella..."

Exposición colectiva
PhotoArte Komite

viernes, julio 15

MusicPhake para “Somos múltiples - La imposibilidad del retrato único en el mundo del siglo XXI” y II

Continuamos poniendo música a la exposición colectiva: "Somos múltiples: la Imposibilidad del Retrato Único en el Mundo del Siglo XXI". A partir de ahora, serán los propios autores los que nos irán sugeriendo diferentes temas que acompañen la visualización tanto de sus dípticos como del resto de las imágenes de la colectiva.
En esta ocasión, os dejamos con la música sugerida por Erb Mon, para que con ella podáis recorrer "Hombre binario pasea por el campo astral" y, de su mano, disfrutar también con el resto de los retratos imposibles.

 


jueves, julio 14

Feliz Phake

Feliz, feliz Phake
Y, realmente, lo estamos.
Hoy cumplimos nuestro primer año!!!!!!!!!!!!!


Han sido meses de trabajo en los que había urgencia por casi todo, había que organizar, hacer, poner en marcha… meses de grandes satisfacciones en los que hemos tenido la suerte de conoceros, un placer para el equipo.
A lo largo de este año, la galería ha organizado doce magníficas exposiciones que recopilamos en este catálogo “edición aniversario”.




Este catálogo marca la pequeña intrahistoria de PhotoArte Komite, y es por ello que para todo el equipo es un catálogo muy especial.
Esperamos que os guste.

Phake. Año1


"Después de un año", S·K 2011

C'est nous qu'on ose méditer
De rendre à l'antique esclavage!
“La Marsellesa”, Rouget de l’Isle

El destino ha propiciado una feliz coincidencia : El día en que se conmemora la toma de la Bastilla (símbolo indiscutible del poder de la acción ciudadana y de la lucha contra la tiranía) se celebra, también, el nacimiento de PhotoArte Komite.
Una circunstancia tal imprime caracter ? Difícil de decir.

PhotoArte Komite es una de las pocas galerías que han apostado al 100% por la red, con todo lo que ello conlleva referente a transparencia e información.
Se configura como un colectivo de artistas en el que prima, por encima de las apetencias del mercado, el desarrollo de las líneas de investigación de cada un@ de l@s artistas.
Hacemos de la fotografía, ese arte que nunca fue capaz de alcanzar el aura, nuestra razón de ser. Y nos aferramos a una visión no-especulativa del valor de la obra de arte : Arte al alcance de tod@s l@s ciudadan@s.
A nuestro modo y manera, el trabajo en la galería es nuestra pequeña revolución.

Hoy, en el pletórico mes de Messidor PhotoArte Komite cumple su primer año.

Citoyens représentants du peuple,
Merci pour tout.


lunes, julio 11

American Way of Life

"How to be a good citizen: Greed", S·K, 2011

American way of life: Estilo de vida basado en el consumo. Modelo de conducta que estimula el éxito económico y el individualismo. Arquetipo aspiracional de gran parte del mundo conocido. Cesación de pagos por falta de liquidez.

viernes, julio 8

Somos Múltiples. La imposibilidad del retrato único en el siglo XXI

Eres uno y el mismo, nos han repetido hasta la saciedad. Un sujeto, una identidad, un retrato.

Sin embargo, ya hemos dejado atrás la seguridad de las verdades absolutas; tiempo en el que la realidad se configuraba por elementos simples: el agua, el fuego, el aire, dios omnipotente…
Saber que el mundo se creaba a base de estas esencialidades permitía dar una respuesta única y global a la realidad.

Pero esta seguridad sobre la unicidad identitaria lleva un largo tiempo en crisis. Y para celebrar el primer aniversario de la galería PhotoArte Komite hemos planteado a todos los artistas que colaboran con nosotros la creación de un trabajo dual, un díptico en el que reflexionen en torno a la identidad y la unicidad en el siglo XXI.

El resultado ha sido sorprendente, en la exposición “Somos Múltiples. La imposibilidad del retrato único en el siglo XXI” no esperes encontrar una sucesión de rostros. 

Eduardo Acebedo, Erb Mon, Igor Calvo, Oskar Sueiro, Rafa ZubiriaS•K y Susana López trascienden el concepto de retrato clásico y nos permiten disfrutar con versiones diferentes y complejas sobre la identidad.

"Somos múltiples. La imposibilidad del retrato único en el siglo XXI"
Exposición Colectiva
Del 06 de julio al 04 de Septiembre 2011
PhotoArte Komite