jueves, marzo 31

#Life. Crónica de la Vida Moderna. Último tweet

Hoy finaliza la exposición #Life. Crónica de la Vida Moderna, creada por el Colectivo Komite. Colectivo que, en esta ocasión, ha reunido a Damiano Chanabel y a S•K.

La noticia de la exposición #Life. Crónica de la Vida Moderna se ha diseminado por toda la red, y páginas como Foto.microsiervos, fotografíad, hagoclick, eventos10, objetivo, sansebastiandigital, arteymercado… han recogido información sobre la misma.

Pero, sobre todo, queremos mencionar a todos aquellos que habéis twitteado la noticia de la exposición. Con cada uno de vuestros tweets #Life. Crónica de la Vida Moderna ha alcanzado todo su sentido.



#Love, de C-Komite


La galería PhotoArte Komite quiere expresar su agradecimiento al Colectivo por habernos ofrecido la oportunidad de presentar esta magnífica exposición; ha sido una grata sorpresa comprobar el nivel de atención que ha suscitado entre los internautas y el impresionante número de visitas que ha concentrado a lo largo del mes de marzo.
 

martes, marzo 29

Cienojos y las Jornadas Photo 2.1

Desde Cienojos nos hacen llegar una interesante información sobre un nuevo proyecto de jornadas de fotografía coordinado por Mónica Lozano y Victor Soriano para el Centro Puertas de Castilla y que os acercamos a continuación.

El próximo 7 de abril arrancan las Jornadas Photo 2.1 en el Centro Puertas de Castilla de Murcia, que nacen con la ilusión de convertirse en un punto de encuentro entre profesionales, teóricos, autores y aficionados, desde el cual se pueda reflexionar e intercambiar conocimientos sobre las nuevas tendencias en la creación y la comunicación fotográfica generadas por el auge de Internet, las redes sociales y las tecnologías digitales. Habrá conferencias, mesas redondas, microtalleres y una exposición de Joan Fontcuberta. La asistencia a las conferencias y mesas redondas es gratuita pero la asistencia a los microtalleres requiere inscripción porque las plazas son limitadas. 

Podéis seguir toda la información relativa a las jornadas (programa, inscripciones, ponentes, contenido) en el blog de las jornadas.

domingo, marzo 27

Un apagón simbólico (sólo eso)

Ayer sábado 25 de marzo y durante una hora, cerca de 4000 ciudades en todo el mundo se unieron a la iniciativa de apagar las luces de sus lugares más emblemáticos, además de las de otros cientos de edificios públicos y empresas, cómo medida de sensibilización sobre la importancia de luchar contra el cambio climático y, diría yo, sobre la desmesurada cantidad de energía que consumimos y agotamos.
En principio suena bien, así que me decidí a secundar la iniciativa y apagué simbólicamente una de mis fotografías:

"Brodnignac XXI off", Igor Calvo 2011 


Una hora más tarde, al igual que en las ciudades participantes, encendí la luz y comprobé que todo seguía igual; bueno, algun@s había aprovechado el apagón para salir de la oficina, pero la luz y la energía que la alimentaba eran igual o más intensas.

 "Brodnignac XXI on", Igor Calvo 2009 

El caso es que decidí volver a mis tareas sin tener muy claro que una acción que se lleva a cabo desde el año 2007 haya servido para algo en esta ocasión. Aunque tengo un par de preguntas:
¿Quién ha obtenido mayor publicidad en este evento, la sensibilización para luchar contra el cambio climático o las empresas y marcas que se han adherido al mismo?
Y ¿Cuánto habrá costado organizar los saraos institucionales de los apagones simbólicos en las ciudades españolas?

sábado, marzo 26

MusicPhake para #LIFE IV

Para despedir el último MusicPhake de #LIFE, os acercamos un tema del mítico Lou Reed en el que nos describe un día perfecto a medida que éste va discurriendo. Algo no muy alejado de lo que muchas personas realizan día a día a través de twitter…sea para “comunicarnos” un día perfecto o…no tanto.

jueves, marzo 24

Seres des-animados, de Eduardo Acebedo

Con motivo de la presentación de la serie Seres In-Animados, Eduardo Acebedo nos presenta el vídeo Seres Des-Animados, en el que asistimos a las pequeñas cuitas de los objetos de Eduardo.


miércoles, marzo 23

Seres In-animados III, por Eduardo Acebedo

SERES IN-ANIMADOS III:


EL ARTE DE MIRAR
"Seres In-animados #7", Eduardo Acebedo


La serie “Seres IN-animados”, parte de la mezcla entre la serie anterior “Objetos” y mi posterior obra plástica, sobre todo en el campo de la pintura, en el cual como dice el gran Antonio Saura en su serie “CABEZAS”, me siento identificado:
Imposibilidad personal de realizar obras carentes de toda relación con el mundo real: cualquier gesto irracional, cualquier hallazgo azaroso, acaba por convertirse en “personaje”, de la misma forma que basta plantar el toque de dos puntos en cualquier masa amorfa para que esta, para bien o para mal, acabe por mirarnos.
por sí mismo, archives Antonio Saura


"Seres In-animados #11"
 "Seres In-animados #6", Eduardo Acebedo
 





Mi paso por la bella y “colgante” ciudad de Cuenca, y las imprescindibles visitas de los museos y fundaciones de esta, me proporcionan la grata sorpresa de descubrir los “objetos encontrados” de Antonio Perez, y su magnífica colección que se encuentra en la fundación con su propio nombre. Visita totalmente recomendable empezando simplemente por el edificio que lo alberga y acabando con Manolo Millares.
Hay que tener muy en cuenta la importancia de Ramón Gómez de la Serna y el “pequeño almacén de esas cosas sueltas” .

"Seres In-animados #12"
"Seres In-animados #8", Eduardo Acebedo








Comienzo así a buscar en los objetos la posibilidad de convertirlos en “personajes”, y pronto encuentro en ellos los dos puntos necesarios para que nos miren.
La fotografía es un campo que me posibilita el acentuar parte de ellos, gracias a la luz y al encuadre, aunque en muchos de ellos simplemente hay que descubrirlos.

Eduardo Acebedo

martes, marzo 22

LastCall se va a Berlín

El pasado diciembre, la galería PhotoArte Komite programó la espectacular exposición de Susana López LastCall. El germen del trabajo surgía de una interesantísima iniciativa denominada lastcall , bitácora que nacía como una reflexión sobre esos lugares de tránsito que son los aeropuertos.
Pero el itinerario trazado por LastCall continua avanzando. Y…llegará hasta Berlín.

Como nos comenta la propia creadora: 
En el año 2012 se completarán las obras que van a transformar el aeropuerto de Berlín Schönefeld en Berlín-Brandenburgo. Y la organización Tapir-Berlín (con los que estuve trabajando en 2009 en la residencia de artistas: TaktKunstprojektraum) me han llamado para que desarrolle un proyecto fotográfico”.
LastCall se convertirá en Letzter Aufruf.
El proyecto se plantea como una investigación fotográfica del aeropuerto Berlín-Schönefeld que se va a inaugurar en los próximos meses y del aeropuerto de Berlín-Tegel que se cerrará a continuación. En esta ocasión planteo un “modus operandi” diferente, realizaré un estudio de ambos aeropuertos berlineses desde el plano teórico para realizar una memoria escrita de su historia, de la reforma, etc. Y, posteriormente, me desplazaré allí para realizar un documento gráfico que enlace el blog lastcall con los aeropuertos de la capital germana (Schönefeld y Tegel) y que sirvan como un documento gráfico histórico en el futuro, cuando se haya inaugurado el nuevo aeropuerto BB y se haya clausurado el de Tegel.”

La inauguración de la exposición será el próximo día 27 de Noviembre, hasta entonces informaremos periódicamente de todas las noticias que surjan.

lunes, marzo 21

There is Beauty in the City: Bilbao


                               Fotografía tomada desde Torre Iberdrola


Hace poco más de un mes os acercábamos noticia de los contactos entre la galería PhotoArte Komite y los creadores e impulsores de There is Beauty in the City para llevar adelante un proyecto de colaboración.

There is Beauty in the City es un proyecto global impulsado por la artista y curadora Anna Francis desde el Reino Unido, para que las personas reinterpreten la ciudad y los espacios que habitan a través de una cámara y un imán y (nos) descubran la belleza que atesoran nuestros espacios más cercanos y a la vez más alejados y desconocidos.

Desde el primer momento, la conversación entre PhotoArte Komite y There is Beauty in the City fue muy fluida y pronto se establecieron lazos de colaboración entre los que se incluye la conversación fotográfica entre los fotógrafos Glen Stoker (Stoke-on-Trent) e Igor Calvo (Bilbao) y que podéis seguir desde entonces a través de espaciophake.

Pero el diálogo continuó y ya estamos en disposición de confirmar la puesta en marcha de There is Beauty in the City: Bilbao, un evento de participación ciudadana, con la particularidad de que se desarrollará íntegramente en Bilbao, si bien tendrá reflejo a nivel global.

Al igual que el proyecto original, There is Beauty in the City: Bilbao propone a todos aquellos que quieran participar en el mismo que, armados con una cámara fotográfica y un imán, intervengan en sus espacios cotidianos y plasmen su particular idea de belleza y su visión sobre el espacio que habitan; de tal forma que, además de documentar el paisaje urbano de Bilbao, el evento propone difundir el conocimiento de la ciudad a nivel local y global y diseñar una “personal” cartografía de la ciudad.

Todo lo que se necesita para participar es una cámara de fotos y un imán que nosotros proporcionaremos. Sólo hay que encuadrar el espacio, lugar, edificio, persona…que para cada uno de nosotros representa la belleza de Bilbao, colocar el imán de forma que éste sea visible en la fotografía, que no tiemble el pulso a la hora de tomar la misma y enviárnosla a bellezaenbilbao@gmail.com.

La fotografía se publicará en el blog y, una vez se cierre el plazo de presentación de las fotografías, se elegirán las 3 fotografías que mejor representen el proceso de transformación en el que está inmerso la ciudad y junto al video que se creará con las imágenes enviadas por tod@s y cada un@ de l@s participantes, se expondrán en la bilbaína Sala Rekalde del 17 al 22 de Mayo.

Podéis acceder a toda la información sobre el evento y cómo participar en el mismo en:



Y por supuesto, desde espaciophake os mantendremos puntualmente informados sobre su desarrollo.


















domingo, marzo 20

Libia - Revista de prensa: semana III - sobre resoluciones de la ONU

"on the arm side of life", Ighost 2011


La Organización de las Naciones Unidas, más concretamente su Consejo de Seguridad, ha decidido pararle los pies al tirano libio Gadafi haciendo uso de los mismos medios con los que éste está decido a pararle los pies a una oposición que reclama, nada más y nada menos, libertad, democracia y justicia.

La resolución ha llamado la atención porque Rusia y China no han hecho uso de su poder de veto, porque ha sido apoyada y, casi diría que instigada, por la Liga Árabe y por la rapidez en que algunos países se han puesto manos a la obra para hacer cumplir la resolución al país libio (en unas horas se ha pasado de asegurar una zona de exclusión aérea a llevar a cabo bombardeos en territorio libio)

De todo ello, el que aquí escribe, ha obtenido unas primeras conclusiones. A saber:

La ONU sigue siendo una casa de campo de los países más poderosos y con más capacidad de influencia, cuyos capataces administran la finca a su antojo.

La poderosa influencia de ideas y nociones al parecer tan arraigadas entre los dirigentes mundiales como: el ojo por ojo y el combatir con las mismas armas que el agresor, es decir, bombas sobre bombas (está por ver si esta vez nos comentan algo de los daños colaterales de semejante política); además de continuar con un tic propio de las democracias occidentales desde hace bastante tiempo: a veces no pueden evitar mirar hacia otro lado. Si no, que se lo digan al pueblo de Bahrein, Yemen, Marruecos o Arabia Saudí por poner unos pocos ejemplos.

La sorprendente capacidad de algunos gobiernos, en este caso pertenecientes a la liga árabe, para asegurarse su pequeño trono. Entiendo que mientras la Liga Árabe ha apoyado la creación de una zona de exclusión aérea en Libia, occidente no ha dicho ni pío cuando en Bahrein han acabado sin contemplaciones con las protestas populares (plaza de la perla incluida).

Pero en fin, los países civilizados y sus amigos son una cosa y Libia es otro mundo…

Energía Nuclear - Revista de prensa: semana III - nucleares, tortillas y refranero español


"la energía nuclear, el lobby y el refranero español 1", Ighost 2011

"la energía nuclear, el lobby y el refranero español 2", Ighost 2011 

"la energía nuclear, el lobby y el refranero español 3", Ighost 2011


Frase extraída de una posible conversación entre miembros del Foro por la Energía Nuclear al respecto del debate sobre los costes de la energía nuclear en un mundo que cada vez demanda y consume más energía: “el refranero español es muy sabio y lo que nos dice es que para hacer una buena tortilla, no hay más remedio que romper algunos huevos”.

Cuando hablamos de una energía cuyos residuos seguirán contaminando hasta que se extinga la vida sobre el planeta, si es que antes no acaba con el planeta en su conjunto, comentarios así dan un poco de miedo.

El problema es que semejante frase las hemos podido escuchar en multitud de escenarios, ya sean éstos económicos, medioambientales o políticos.
Así va el mundo.
 
 

viernes, marzo 18

MusicPhake para #LIFE III

Ordenador, internet, correo electrónico, Facebook, Twitter…son términos y usos utilizados a diario por millones de personas en todo el mundo, algunas de las cuales han nacido ya bajo el epígrafe de generación virtual y que no conciben el mundo sin la tecnología que utilizan a diario. Pero aquí, como en todos los ámbitos de la vida, siempre ha habido pioneros que han abierto el camino a nuevas ideas y conceptos. En la música ha sucedido otro tanto. Disciplinas como la música electrónica y electroacústica, tan en boga hoy en día, y lo que se conoce como música por computadora y arte sonoro, han tenido en Jean Claude Risset a uno de los pioneros y principales promotores de este lenguaje interdisciplinario. Os invitamos a recorrer la exposición #LIFE - Crónica de la Vida moderna  acompañados de la música experimental de Jean Claude Risset.

jueves, marzo 17

Seres In-Animados II, por Eduardo Acebedo

SERES IN-ANIMADOS II:

EL ARTE DE MIRAR
 
Parto de la premisa de que el mundo que me rodea es común al de mucha gente, y por tanto reconocible para el espectador por la cercanía en su vida diaria.

Trabajo con objetos cotidianos a los que intento sacar partido a través de mi cámara, creando un pequeño mundo personal.

Seres In-Animados #4

El espectador tiene una experiencia previa con el objeto, que al verlo descontextualizado y a una escala mayor, genera una nueva relación con él.

Seres In-Animados #10

Consiste en “redescubrir” y encontrar una nueva manera de ver un objeto. Para ello, que mejor medio que el fotográfico, que me ayuda a enfatizar y seleccionar lo que me interesa.

Las fotografías son primeros planos, dando un tratamiento intimista a los objetos, como a un retrato. Este acercamiento me permite adentrar al espectador en un mundo interior que realmente no existe, otorgando a un objeto una expresión más propia de las personas, “animándolos”.

Seres In-Animados #9

En definitiva, en estos momentos en los que las personas vivimos rodeados de máquinas y objetos carentes de alma, de los cuales parece que nos estamos contagiando, como si de un virus se tratara, (solo hay que fijarse en las caras de la gente en una gran ciudad), planteo esta serie desde el lado opuesto esperando una pequeña reflexión.

Sé que es difícil en una sociedad en la que se vive a un ritmo frenético y plagada de estímulos visuales llegar a sorprender o simplemente que el espectador preste atención a una imagen, por ello intento hacerlo desde la contemplación de lo común.

Seres In-Animados #2

Eduardo Acebedo

martes, marzo 15

Tintimám. Cartografía de la identidad

No hace mucho que hemos tenido noticia de que los responsables de la mítica revista de los 80´ Tintimám volvían a la carga. 


Es, para todos, una feliz noticia saber que desde la república industrial de Vigo , de nuevo y con la misma filosofía que entonces, Xavier Moreda (un hombre “radicalmente civilizado”) y su equipo de indómitos y salvajes se convertirán (otra vez) en testigos inconvenientes del panorama cultural.
La necesidad de publicar de nuevo Tintimám es la preocupación que surge de la misma lareca saudosa; hambre de narrar la ciudad “con y sin nostalgia” (Mario Benedetti) hambre de memoria; substrato subjetivo de la historia milenaria y de justicia social, y el deseo de lo que llaman industrias culturales… sean lo que nunca debieron haber dejado de ser: Los cimientos de la renovación social
Estas eran las palabras con las que Xavier Moreda abría la primera editorial de la revista Tintimám
 “Internacionalización desde el lugar que habito” 
y que reflejan (sin ningún tipo de ambigüedad) el diario de ruta de la publicación.
En los nuevos números de Titimám encontraréis una revista de diseño impecable que cuenta con la aportación de gentes de la cultura gallega e internacional y que nos hablarán sobre arte, diseño, fotografía, arquitectura, videocreación, cómic…siempre desde un punto de vista innovador, arriesgado e inclasificable.


Desde espaciophake queremos hacer un brindis por una larga, larga y fecunda vida.
¡Saludos, Tintimám!

#LIFE. Crónica de la Vida Moderna. La revelación del yo en las redes sociales.

Texto  que acompaña la exposición #Life. Crónica de la Vida Moderna de C-Komite para PhotoArte Komite.

“La fisis, ella misma y en sí misma, es realidad.
No parece ser, sino que es real y efectivamente lo que parece.”
Jaime Echarri

El desarrollo de la cultura occidental ha quedado aherrojado por la luz, lo apolíneo, lo diestro, el nomos, el logo. Pero, como todo fotógrafo sabe, un exceso de luminosidad provoca unas sombras desmesuradas. Y bajo esas sombras se ha escondido la oscuridad, lo dionisiaco, la siniestra, la moira, el caos. 
Este binomio luz-oscuridad, acomodado en nuestro imaginario colectivo, dictaba una normativización de la conducta. Lo visible y luminoso era sinónimo de bondad, aquello que fuese oscuro supuraba maldad
Basándose en esta dicotomía, las estructuras de poder han generado topo tipo de dispositivos y mecanismos de visibilidad para articular realidades y generar conocimiento. Su uso y abuso acaba por suplantar la realidad y por convertir esta re-creación de verdades en un magnífico y deleznable espectáculo.
Hasta aquí, la gestión de lo que se hace visible y lo que no corresponde únicamente a los nódulos de poder.

"#Concerts", de C-Komite

Ya estábamos convencidos de que sólo es real lo que es visible, y que lo visible es lo verdadero. 

Pero, esta evidencia de pensamiento quedaba eliminada cuando de lo que se trataba era de construir el yo. Una ampliamente aceptada tecnología del yo afirmaba que aquello que veíamos del sujeto (su actuación) no era más que una sombra de lo que subyacía en su interior, de su verdadera esencia. Esencia que venía insuflada directamente de la más alta escatología: la trascendencia. 

Por lo tanto, en el sujeto su “verdad” se encontraba en aquello que quedaba oscuro, no-visibilizado: Lo que aparece no es, lo oculto constituye la verdad de lo que se muestra. De tal modo, la intimidad y el recogimiento eran el ambiente propicio para construir un sujeto auténtico.

Pero la sociedad se va paganizando y retornando a otros dioses más asequibles y más…“Chicago boys”, cuyas enseñanzas nos hacen anhelar convertirnos en “aristós” (etimológicamente: el mejor), lo que nos permitirá ingresar en esa categoría que te permite acceder a la creación de realidad, y de saber, y de espectáculo.
Y en esto, llegan las estúpidas(¿?) redes sociales.

Las redes sociales no son más que dispositivos de visibilización que son utilizados por ciudadanos comunes, sin especial vinculación con los organismos de poder. Y, desde que han aterrizado en nuestras vidas, hemos asistido a una compulsiva generación de realidades
Hay quien ha definido este magma confuso de intimidades como “Digital Trash”, despreciando el consumo de acciones triviales y acentuando la idea de que la vida se compone de “momentos mágicos”.
Sin embargo, el sujeto no ha hecho más que reinstaurar la vieja práctica estoica de “revelación del yo” en la que los pequeños detalles domésticos (como, duermo, me he comprado un libro o me siento solo) adquieren una gran importancia por lo que suponen de preocupación por uno mismo y que son fundamentales para profundizar en la identidad individual.


Y en esta técnica de construcción del sí mismo el sujeto puede integrar plataformas infinitas en las que interactúa con un número, hasta ahora impensable, de Otros con los que confronta una cotidianidad compartida.
La mala o buena noticia es que parece del todo abolida la idea de la dualidad esencia-existencia; lo que ves es lo que hay. No hay una identidad oculta que sea mejor (o peor). El sujeto admite su modo de declinarse y, en general, se siente orgulloso. Y este “orgullo de serlo demuestra volcando su vida en la red.



"#Kill", de C-Komite

La recreación espectacular de la vida cotidiana en las redes sociales se denomina extimidad. Esta publicidad de la vida privada ha sido objeto de crítica constante; sin embargo, el sujeto se ha limitado a mimetizar el modo en el que el poder racionaliza la realidad: mediante el espectáculo
La novedad radical es que tal confluencia de sujetos (situados al margen de la jerarquía de poder tradicional) producen mucha realidad y mucho poder. Por primera vez, la contemplación del espectáculo se sitúa en la virtualidad y se reproduce en la realidad off.
Que el espectáculo sea banal es consecuencia de la banalidad de la vida. Las miradas acostumbradas a los espectáculos grandes, coloridos y con finalidad y mensaje que organiza el poder, miran el espectáculo de las redes y dicen que es feo, soso y reiterativo. La hiperrealidad también es cuestión de presupuesto.

El individuo del siglo XXI perfila su identidad en un espacio doble (virtual y real), aumentando su carga experiencial al multiplicar los in-put´s que recibe. 
El resultado es un sujeto “in progress, no con identidad inestable sino en transformación. Algo poco atractivo para el poder, que prefiere individuos a los que definir y etiquetar de manera fija y permanente, y que estaba acostumbrado a seleccionar y canalizar las influencias que penetran en la masa social que controla.
Los nuevos medios nos permiten crear nuestros propios espectáculos privados y esta capacidad de hacer visible parcelas concretas de realidad hasta ahora consideradas como “fuera de lo real” también confieren poder y también dan lugar a conocimiento. 
Bienvenidos a la realidad, bienvenidos a #LIFE.
S.M.X.
PhotoArte Komite 








Foto DNG nº 55

Un mes más la gente de FotoDNG nos brindan un número lleno de información e imágenes. Este mes destacamos el  artículo redactado por Juan Carlos Romo y López Guerrero en el que reflexiona sobre la imagen fotográfica.
Queremos felicitar a los ganadores del concurso de fotografía de animales organizado por fotocommunity y Foto DNG: Jose Ramón Miguel por "Ovejas"; Guillermo Ossa por "¡Qué agua más fria!" y Dolores M. por "El águila calva".
Ah! Y no os perdáis la camiseta de Foto DNG diseñada por Kukuxumusu.

lunes, marzo 14

Seres In-Animados: El arte de mirar

Incorporamos al catálogo de la galería PhotoArte Komite nuevas obras del fotógrafo Eduardo Acebedo, que en este post nos habla de la gestación de estas nuevas imágenes.

 "Seres In-Animados #1", Eduardo Acebedo 


SERES IN-ANIMADOS:

EL ARTE DE MIRAR

Este proyecto nace como un proceso de investigación como observador. Observación estricta y hasta minuciosa de los detalle de los elementos. Mi campo de actuación se demarca en el universo de los objetos que nos envuelven.

Cientos de miradas sobre sus diferentes planos me llevan al descubrimiento de las múltiples formas en que se nos manifiestan.

Este primer semblante de mi investigación conlleva el despliegue de unas determinadas pautas personales de quietud, sosiego y tranquilidad. El nerviosismo, la impaciencia y la turbación están esencialmente reñidos con el desarrollo de esta práctica.

La investigación continúa en un segundo estadio, manifestándose en la elección del momento en el que plasmar la imagen. Buscar el momento crítico e irrepetible que me permita capturar la esencia de la forma y la integración en el espacio con su propia naturaleza.
Este segundo estadio es el más complejo, comporta una gran dosis de determinación, un instante posterior determina la imposibilidad de su logro. De ahí que mi reflexión sobre el logro del objetivo esté íntimamente relacionado no sólo con las dotes inherentes del actor, sino también con la experiencia acumulada.

Mi tercera motivación, quizás la de mayor importancia dentro de este complejo proceso de investigación, se manifiesta intrínsecamente relacionada con el destinatario final, el Espectador. A mi entender como la de cualquier forjador de arte.
Ello me lleva a deducir que la obra bien hecha no llevará a la vanagloria del artesano, y no se verá completamente complacido sin el refrendo y la aquiescencia del público.

Así púes, mi propósito final se concreta en la comunicación mediante el lenguaje artístico, en transmitir un cierto grado de afinidad entre el actor y el observador, presentándole un cierto grado de manifiesta inquietud, basado en ideas y conceptos sugerentes y ello, sin la manipulación de la esencia de la obra.

-Eduardo Acebedo del Campo-

sábado, marzo 12

There is Beauty in the City: la conversación - #4



Conversación 4: Igor Calvo

Es verdad que, en aquellas ciudades que comparten un pasado industrial, hay un cierto anhelo o melancolía instalados en la mentalidad colectiva de los ciudadanos con respecto a “aquellos años de trabajo, producción, desarrollo y progreso” de la ciudad (a pesar de los enormes abusos que en materia laboral y medioambiental se produjeron y de los que todavía no hemos podido librarnos del todo).

Sin embargo, también es verdad que hay que superar esa añoranza y mirar hacia un futuro de trabajo, producción, desarrollo y progreso sin las ataduras del pasado y con la lección aprendida.

Alhóndiga Bilbao es un buen ejemplo de eso. Manteniendo la estructura original de uno de los edificios más representativos de Bilbao, el viejo almacén industrial de vino (más de 100 años, permanecía vacío desde los años 70) ha renacido para convertirse en un gran centro de ocio y cultura, traspasando sus muros para contagiar las calles aledañas con nuevos diseños y estructuras que invitan a repensar el uso de la calle como espacio colectivo y de creación.



la nueva alhóndiga desde la calle iparraguirre

Igor Calvo photograph #4

Bilbao y Stoke-on-Trent: una conversación fotográfica



viernes, marzo 11

Catálogo de #LIFE. Crónica de la Vida Moderna, de Colectivo Komite



La galería PhotoArte Komite tiene el placer de presentaros el catálogo de la exposición #LIFE. Crónica de la Vida Moderna

En esta ocasión Colectivo Komite nos presenta la obra realizada por S·K y Damiano Chanabel.



MusicPhake para #LIFE II

#LIFE. Crónica de la Vida Moderna  es una exposición que reflexiona sobre el entorno de las redes sociales en el ciberespacio. Redes que no podrían existir sin la tecnología que las hace posibles. Tecnología que, como podemos observar en el siguiente vídeo, permite experimentar y crear música hasta con los sonidos propios de un sistema operativo querido y odiado a partes iguales.

jueves, marzo 10

Aire IX y Aire IV, por Oskar Sueiro

"Aire IX", Oskar Sueiro


Del lugar A al lugar B, siempre hay un punto intermedio en el que recrearse, si no el viaje no tendría sentido. A mitad del recorrido pueden pasar muchas cosas, incluso un cambio de rumbo en el último milisengundo. 
El objetivo siempre está ahí, y uno siempre se siente más libre cuando, tras haber decido emprender la marcha, está a mitad de recorrido, que cuando se encuentra casi llegando al final.


"Aire IV", Oskar Sueiro




La majestuosidad se suele representar siempre en ascendencia. 
Incluso levantamos la cabeza cuando pronunciamos la palabra. Quizás lo grande no ha de medirse hacia arriba, porque nos estaremos perdiendo la otra cara de la moneda, en la que saltar hacia abajo puede ser la única forma de despegar.

martes, marzo 8

8 de marzo.

"Como antes", Igor Calvo, 2008


"Como ahora", Igor Calvo, 2008


 
"Como siempre", Igor Calvo, 2008

Hoy es un día para conmemorar, para celebrar y para reivindicar.
Y lo que hoy conmemoramos es la labor silenciosa y diaria de todas las mujeres que nos han antecedido en la lucha por nuestros derechos; es el día en el que mostramos nuestro orgullo por el coraje y el tesón de nuestras madres, de nuestras abuelas…; es el día en el que recordamos y valoramos el sufrimiento, las penurias y los abusos que millones de nuestras antecesoras soportaron con firmeza en su defensa férrea de nuestros derechos. Es, también, su dignidad en la lucha lo que conmemoramos.

Hoy también celebramos. Y celebramos todos los éxitos conseguidos en lo que respecta a los derechos y visibilización de las mujeres. Hemos conseguido que en algunos sitios no nos vendan, o nos mutilen, o nos obliguen a caminar dos pasos por detrás de los varones. Hemos conseguido trabajos en los que nos pagan salarios inferiores al de nuestros colegas; hemos conseguido colaboración de nuestras parejas en el trabajo cotidiano de los hogares; hemos conseguido cuotas para poder desplegar todos nuestros potenciales; hemos conseguido una masiva presencia en los mass-media enseñando tetas y culos; hemos conseguido que gobiernos conformados mayoritariamente por hombres decidan y dicten leyes que afectan a las mujeres; hemos conseguido que en pro de la multiculturalidad se acepten (como naturales) prácticas y costumbres vergonzosas que atentan directamente contra nuestra dignidad.
Podríamos seguir enumerando ad infinitum todos los logros.

Por tanto, hoy es un día en el que también debemos reivindicar la importancia de la militancia activa de todas las mujeres en la defensa y desarrollo de nuestro derechos para que las hijas de nuestras hijas dejen de celebrar, de una vez por todas, el Día de la Mujer.