lunes, enero 31

PhotoArte Komite y There is Beauty in the City

Desde hace tiempo, la galería PhotoArte Komite está en contacto con los promotores del proyecto There is Beauty in the City en el Reino Unido para tratar de llevar a cabo un proyecto de colaboración en el estado, más concretamente en Bilbao. Las conversaciones están bastante adelantadas y esperamos que en breves fechas, cuando todo esté “bien atado”, pueda salir adelante este proyecto de colaboración, del que os daremos cumplida cuenta en el blog.

Mientras tanto, There is Beauty in the City continúa desarrollándose y evolucionando; por lo que os animamos a visitar su web: thereisbeautyinthecity.blogspot.com para conocer su proyecto en mayor profundidad y estar al tanto de todo lo que están llevando a cabo.

En cualquier caso, queríamos aprovechar este artículo para daros unas pinceladas sobre qué es y qué trata de desarrollar este interesante proyecto.


There is Beauty in the City nace en la ciudad británica de Stoke-on-Trent, de la mano de la artista y curadora Anna Francis, quien sale a la calle armada con una cámara y un imán donde puede leerse “There is Beauty in the City”, dispuesta a fotografiar aquello que de hermoso y de bello hay en la ciudad e inmortalizarlo a través de esa simple frase contenida en el imán. Pronto, ese proyecto individual pasa a ser una colaboración con todos aquellos que, desde Stoke-on-Trent, quieran unirse al proyecto. Éste crece rápidamente en interés y en colaboradores, entre los cuales es obligado citar al fotográfo Glen Stoker, quien, además de colaborador e impulsor del proyecto se ha convertido también en el administrador de la web del mismo; y, de forma completamente natural, pasa a convertirse en un proyecto global, abierto a tod@s aquell@s que quieran participar.

Así pues, de una búsqueda individual de lo que de bello podemos encontrar en la ciudad, se ha pasado a una colaboración global "que nos anima a volver a pensar y a enmarcar los espacios urbanos en los que vivimos usando un imán como una herramienta para volver a negociar territorios ya familiares". Además, "el hecho de incluir diversos puntos de vista de la belleza en el proyecto hace que al final se obtenga un resultado muy interesante". De tal forma que: "el hecho de que diferentes personas estén trabajando con esta frase [There is Beauty in the City] con sus propios términos significa que la idea de que haya belleza en la ciudad está abierta a una amplia variedad de interpretaciones, lo que hace difícil que “beauty in the city” llegue a ser una idea fija. Es importante ver la frase “there is beauty in the city” como un punto de partida o herramienta para interactuar de diferentes maneras con el entorno de cada uno".

Colectivo Telmo y Luís: Exposición fotográfica

En este segundo post presentamos el trabajo fotográfico que acompaña el proyecto "(Auto) Construcción de la identidad de las mujeres a través de los medios de comunicación" realizado por el Colectivo Telmo y Luís y presentado con motivo de las jornadas realizadas en la UPV/EHU en torno al tema "Imágenes en tensión: sobre la ausencia y lapresencia del cuerpo", organizadas por la Facultad de Bellas Artes y Sociología en noviembre de 2010.

El Colectivo plasma sus conclusiones a través de cuatro fotografías La mutante, La Toilette, La marcada y La cena en las que se reflexiona sobre la formación de la identidad femenina.

La mutante


Nos encontramos ante un retrato femenino, exactamente un primer plano del rostro. En él, la mujer realiza una actividad cotidiana: está arreglando sus cejas con unas pinzas depilatorias. Tiene el cabello plagado de papel de plata y lleva algún tipo de mascarilla en el rostro de color verde.

Toda la imagen tiene algo de fantasioso, de cómic de ciencia ficción, es una mujer metamorfoseada, una verdadera mutante, transmitiendo a su vez ese concepto de lo siniestro en lo cotidiano del que hablaba Freud. Incluso la posición de la lengua en el gesto de concentración parece más cercano al de un lagarto que al de una mujer.

Ella se está mirando a un espejo, ella no ve al espectador, se está viendo a sí misma en un reflejo inexistente.

La identidad femenina es configurada mediante las reglas sociales que marcan qué belleza impera y su importancia a la hora de ser valorada como mujer. Es decir, la mujer necesita someterse a este proceso de transformación para poder ser vista y mirada por los demás, cuestionándose si realmente lo necesita para poder verse ella misma.

¿Existe, por tanto, la autoconstrucción, existe el propio yo?

La toilette


Hay muchas, famosas y diferentes toilettes que recorren la historia del Arte. Desde las de Jan Steen pasando por las de estilo rococó de Boucher o las archiconocidas de Degas y Toulouse Lautrec. Todas ellas elaboradas de formas muy distintas y respondiendo a los gustos de la época, pero siempre con la misma temática: la intimidad femenina connotada por un halo de sensualidad.

Dichas imágenes son pinturas, pero las más contemporáneas revelan una gran influencia de la fotografía en ellas, algo fácil de observar en sus encuadres.

La fotografía que presentamos no deja de ser una toilettes. Es una mujer en un baño, no sabe que está siendo observada y por ello, no hay un especial pudor en sus maneras, no se tapa, hay naturalidad en sus gestos. Sólo que aquí la sensualidad y la picardía que se espera de una mujer han desaparecido.

Presentamos un juego, anunciamos una toilette, algo que en el imaginario colectivo se corresponde con encontrar un cuerpo de mujer, bello y desnudo, el “objeto” del deseo, y mostramos a una mujer sentada en un inodoro, vestida con un pantalón de pijama en los tobillos y una amplia camiseta. Su cabeza está inclinada en un gesto de desperezarse. Se pone sobre la mesa la humanidad y la corporeidad de la mujer en su aspecto más simple. Realidad femenina que es conocida pero no es nombrada, es signo negativo, denostable, incómodo, no sensual, no femenino… ¿Qué hombre quiere a una mujer humana?

La marcada


De nuevo el protagonista de esta imagen es un cuerpo de mujer. Un cuerpo del cual no sabemos si realmente ella se siente dueña.

La inclinación de la postura, por un lado, muestra la espalda encorvada, nos oculta tanto el rostro como la cabeza, perdiendo su individualidad en un gesto realmente sometido. Por otro, es esa misma postura junto con el blanco y negro de la imagen la que brinda y extrema una extraña delicadeza y dulzura a la hermosa curvatura de la espina dorsal.

La cercanía del plano nos muestra una serie de marcas en la piel de la mujer, no son naturales, son resultado de la presión intensa por un objeto. La forma y la situación de dichas marcas nos remiten rápidamente a una prenda, a un sujetador. Es un tatuaje.

De pronto el espectador es capaz de desnudar virtualmente a la mujer, en su mente aparece con ropa interior y después no, se convierte en un “striptease” ficticio.

La marca implica cierta violencia, y esta marca concreta en el cuerpo de una mujer tiene un fin en absoluto desinteresado: determinar una pauta de comportamiento femenino, consistente en doblegar el propio cuerpo y convertirlo en algo que tal vez no quiera ser.

La violencia que en la piel se queda tras su paso implica no sólo una marca roja que desaparece con el tiempo sino la obligación social de utilizar ese elemento de “lencería femenina” bajo pena de sanción social: fresca, fácil, descarada, agitadora… La presión existente es tan fuerte que las marcas en un cuerpo están aceptadas como cotidianas y naturalizadas como intrínsecas a lo qué es ser mujer.

La cena


Una representación de una cena de negocios, una reunión social de hombres comportándose a través de los estereotipos masculinos tradicionales, utilizando elementos y actitudes que simbolizan el poder, el prestigio, la camaradería, la complicidad, la masculinidad, los centros de decisiones políticas y económicas, el control social, la exclusividad.

Elementos como una comida, el vino y las copas, la camisa con corbata o el traje, el puro, los móviles siempre activos, y actitudes como el brindar, los gestos de humor, la desinhibición en confianza, la relajación de los cuerpos, la exaltación de la amistad o la complicidad entre hombres marcan y diseñan un escenario que muestra quién, cómo, cuándo y dónde se toman las decisiones, cuestiones fundamentales a la hora de entender por qué es necesario invertir los roles de género o mezclarlos cuando hablamos de poder.

El poder de decidir y ejecutar en el plano económico y político siempre ha estado vetado o limitado a las mujeres aún estando legitimadas en función de su capacidad o influencia.

Instrumentos como la no exigencia de participar en el ámbito domestico, cuidado de hijos, tareas de casa, etc… y animados mediáticamente como premio o incentivo a desestresarse de su actividad laboral mediante el ocio, los hombres son más libres para acudir a actos sociales donde confraternizar y ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones.

Se intenta jugar con cambios de sexo-género en los roles tradicionales masculinos como forma de desnaturalizar y deslegitimar el monopolio masculino del poder, se trata de ironizar sobre lo sencillo que sería participar en una reunión social si fuera sólo una cuestión de corbata, puro y copa.


(AUTO) CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, por Colectivo Telmo y Luis

En noviembre de 2010,  Laura Elezkano y Beatriz Aparicio crean el Colectivo Telmo y Luís. El trabajo que desarrolla el colectivo se muestra por primera vez en  las jornadas realizadas en la UPV/EHU "Imágenes en tensión: sobre la ausencia y la presencia del cuerpo", organizadas por la Facultad de Bellas Artes y Sociología. 

"(Auto) Construcción de la identidad de las mujeres a través de los medios de comunicación" es el proyecto que el Colectivo Telmo y Luís presenta en dichas jornadas.
En este primer post os presentamos el análisis crítico que da soporte al trabajo fotográfico.

"(Auto) Construcción de la identidad de las mujeres a través de los medios de comunicación"

Nos vemos impelidos a reconocernos en las identidades e imágenes que nos transmiten determinadas prácticas e instituciones sociales
Parcker y Pollock

Las identidades “ser hombre” y “ser mujer” se construyen en la socialización de las personas a través de medios tan diversos como la escuela, la familia, los cuentos, los dibujos animados, las series de ficción, los deportes, los mitos históricos, etc… y por supuesto, los medios de comunicación audiovisuales y escritos.


De ahí, la importancia de analizar en clave de crítica el papel fundamental que los medios de comunicación desempeñan en la construcción de la identidad de género.
La discriminación, la desigualdad y la violencia de género es un problema estructural por lo que requiere de modificaciones sustanciales en los comportamientos, actitudes, y valores de mujeres y hombres.

Los medios de comunicación son agentes de influencia social por su intensidad, poder y alcance mediático y político y por constituir instrumentos sociales mediante los cuales las personas se informan y forman sus creencias y opiniones.
Concretamente, las mujeres han sido las grandes olvidadas e infrarepresentadas en las realidades transmitidas por los medios de masas, caracterizados por la irrealidad de de la imagen difundida de la mujer y la ausencia de un mensaje positivo de su presencia en los diferentes escenarios públicos y privados.

Centrando el objeto de nuestro análisis en las imágenes difundidas y retransmitidas por los medios de comunicación escritos y audiovisuales hay que partir del hecho de que sus mensajes están pensados y dirigido a las mujeres en sus diferentes roles en el espacio privado y personal (ama de casa, cuidadora, esposa, novia) y emplean un enfoque y un lenguaje determinado que define de manera universal lo qué es ser mujer.
Partiendo de esta premisa, los medios de comunicación tienen por un lado, un objetivo económico-político, es decir, vender imágenes y contenidos publicitarios que estimulan el consumo por las propias mujeres, que a su vez generan un control social y un aumento del poder adquisitivo de los grupos mayoritariamente masculinos.
Por otro, tienen un objetivo educativo que incide en la definición de lo que significa “ser mujer”, es decir, de la identidad.
Juana Gallego acuña el concepto de la “superwoman” y la “elasticwoman”, arquetipos de la prensa femenina para analizar de manera irónica y crítica la identidad de mujer que difunden las revistas femeninas basada en estereotipos de género. 
Es la llamada “nueva mujer”, paradoja que sugiere un cambio pero que en el fondo no supera los arquetipos tradicionales femeninos que la relegaban al espacio privado, sino que los asimila y los complementa incluyéndola en el espacio público.La autora ofrece una serie de características de la "superwoman" a partir de las revistas femeninas:

1. La capacidad de seducción de "la vamp", arquetipo de la mujer fatal, activa y desinhibida sexualmente.
2. La capacidad laboral del varón (interesante que este sea el único plano en el que aparezca una comparación con el hombre).
3. La disponibilidad sexual de la prostituta.
4. El aspecto físico de la modelo.
5. La cultura de la intelectual.
6. La capacidad de comprensión y bondad de la madre.


En síntesis, esta sería la mujer ideal, suponiendo que sobreviva al exceso” Isabel Menéndez.

La obra planteada consiste en la producción de una serie de 4 imágenes fotográficas con el fin de plantear un análisis crítico desde la perspectiva de género sobre la construcción de la identidad de la mujer que desde los medios de comunicación y la publicidad se transmite, difunde e impone, y sobre la influencia y la responsabilidad que los mismos tienen en el mantenimiento de la desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres.
Fragmento de La Cena
La producción de imágenes a través de la fotografía no es inocente y mucho menos denotada. La mirada tanto del creador como del espectador genera significados y en el caso concreto de las imágenes de los medios de comunicación se va construyendo la identidad de género.
La construcción del yo parte de la mirada del otro, pero tal vez debería ser un “me veo, luego existo”, tal como expresaba Claude Cahun.

Colectivo Telmo y Luis: Mujeres sin estereotipos

Hoy os queremos presentar al Colectivo Telmo y Luís formado por Laura Elezkano AtienzaBeatriz Aparicio Basterretxea. Este joven colectivo centra su investigación en la cuestión del género y en el modo en el que los medios de comunicación y la publicidad difunden un estereotipo de mujer que perpetúa la desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres. 

Un elemento característico del Colectivo Telmo y Luís es la ironía y mordacidad con la que desarrollan sus análisis críticos. Desde espaciophake les deseamos una larga y fructífera vida.

Fotograma de la película "Telma y Louise" de Ridley Scott revisitado por el Colectivo Telmo y Luís

Telmo y Luis surge de la unión de dos cabezas dispares: Laura Elezkano y Beatriz Aparicio,   pero con un interés común por reflexionar y criticar en la medida de lo posible la dualidad sexo-género que representa y construye históricamente la vida de las personas.
Curtidas en diferentes disciplinas sociales [Beatriz es licenciada en bellas artes y realiza cursos de Doctorado de dibujo y Laura es licenciada en Derecho con Posgrado sobre Violencia contra las Mujeres] ambas hemos desarrollado actividades y formación relacionadas con el género mediante fórmulas como la ilustración y la investigación sociológica.

Este colectivo se une en un momento en que cierta sensación se hace insostenible no convertirse en realidad: mi identidad como mujer y como persona ¿hasta qué punto es libre de autoconstruirse personal y políticamente?
La sensación de que otros y otras deciden por mí lo qué soy o quiero ser desde cualquier nivel vital cobra fuerza a medida que crecemos y maduramos y lo que vemos, escuchamos y aprehendemos de manera indirecta nos modela con un fin concreto para la sociedad:
 “no se nace mujer, se llega a serlo” Simone De Beaviour

Telmo y Luis es un intento desesperado pero inteligente y mordaz por manipular libremente el estado social y político de las cosas, por rediseñar y jugar con un lenguaje androcéntrico y masculino, por desmontar y deconstruir las premisas y las pautas preestablecidas sociales y patriarcales desde la niñez hasta la edad adulta, por ofrecer opciones a partir de las cuales desarrollar libremente las individualidades como personas.  

domingo, enero 30

Revista de prensa, semana 4 de 2011 - III sobre el aumento del paro

                       "Sobre el aumento del paro en todos los sectores", Ighost 2011

Tábano: creía que tenía un trabajo estable manteniendo a los conejos alejados de la plantación de tabaco y, mira por donde, con la nueva ley antitabaco los propietarios han tenido que cerrar la plantación.

Abejorro: pues fíjate yo, era el mejor polinizador de tomates de mi colonia. Creía que mi trabajo era indispensable ya que el agricultor no tenía que importar semillas y era mucho más rentable. Además el negocio parecía ir bien. ¿Quién se iba a imaginar que las pymes del sector iban a desaparecer tan rápidamente?

Saltamontes: yo ya me había resignado a trabajar a tiempo parcial y según las necesidades de las grandes empresas desparasitadoras, pero ahora no encuentro trabajo ni en las subcontratas…


Tras una más que discutida y por lo visto hasta ahora más que ineficaz reforma laboral, que se realizó siguiendo los dictados de los mercados y las grandes instituciones neoliberales del mundo global y con la promesa del gobierno de que iba a lograr crear empleo (y empleo de más calidad), nos encontramos con que la última encuesta de población activa ha arrojado los siguientes datos: la tasa de paro se sitúa en el 20,3% (afectando a la práctica totalidad de sectores de población y empleo), con lo que el número total de desempleados se sitúa en 4.696.600 personas.

sábado, enero 29

Revista de prensa, semana 4 de 2011 - II sobre la reforma de las pensiones

         "sobre la teoría de la negociación y su comunicación I", Ighost 2011


Después de intensas reuniones y negociaciones entre gobierno, sindicatos y patronal (no necesariamente a tres bandas); después del afán del gobierno por aplicar las políticas que desde los mercados financieros (si, aquellos que se dedican a especular con la economía global) le instaban a realizar; después de que la persona que hasta hace pocas semanas dirigía la patronal comentara que lo que hacía falta en el país era que las personas trabajaran más y cobraran menos; y después del no rotundo de los sindicatos a ampliar la edad de jubilación. He aquí que nos encontramos con una ficticia rueda de prensa en la que gobierno, sindicatos y patronal se dirigen a los ciudadanos para explicarles las bondades del acuerdo al que han llegado en la reforma de las pensiones, en políticas activas de empleo y en criterios básicos para la reforma de la negociación colectiva. La imagen no deja de ser un montaje, pero ejemplifica muy bien las prácticas que desde hace tiempo inmemorial llevan a cabo las instituciones en el poder.

Revista de prensa, semana 4 de 2011 - I sobre la Ley Sinde

                       "y la implacable rueda del poder sigue girando...I", Ighost 2011


A pesar de tener en contra a la inmensa mayoría de asociaciones y usuarios de Internet; a pesar de negarse a dialogar con esas asociaciones y usuarios; a pesar de tener divida a la industria cultural (ya sabemos que la SGAE está completamente a favor, pero ni sus miembros son los únicos que se denominan creadores ni tienen que ser por defecto la mayoría de éstos); a pesar de haber sufrido importantes reveses de autoridades judiciales; a pesar de no haber superado trámites parlamentarios previos…a pesar de todo, la llamada Ley Sinde ha proseguido su camino por los vericuetos administrativos del aparato de gobierno del país y ha conseguido los apoyos necesarios para su aprobación. Si es que, el que la sigue la consigue, aunque tenga que utilizar el rodillo.

viernes, enero 28

MusicPhake para ComicCity II

Os invitamos a recorrer la exposición de Igor Calvo con la música de Yann Tiersen, autor de Monochrome, tema perteneciente al álbum Le Phare. Al respecto de lo que podría ser una aparente contradicción entre unas imágenes llenas de colores y una palabra que nos indica la ausencia de los mismos, el autor de las fotografías nos comenta: “Tantas veces he recorrido la ciudad cámara en mano y escuchando “Monochrome” una y otra vez que, cuando me puse a trabajar en la producción de ComicCity, seguía siendo una banda sonora indisolublemente unida al proyecto”.


jueves, enero 27

Virginia de la Cruz Lichet en el Centro Torrente Ballester

Mañana 28 de enero, se inaugura en el Centro Torrente Ballester de Ferrol la exposición “Falsas apariencias. Miradas fragmentadas sobre la infancia", que Virginia de la Cruz Lichet ha co-comisariado.

Además ha elaborado para la ocasión un nuevo y seguro que más que interesante texto sobre la fotografía post-mortem de niños, incluido en el catálogo de la exposición.



 




























Ni que decir tiene que animamos a tod+s aquell+s que se encuentren o vayan a encontrarse del 28/01 al 24/04 en Ferrol y/o alrededores a visitar esta interesante exposición. 




miércoles, enero 26

"Dream on Cyclist: Axel", de Igor Calvo

                                                                    "Axel", Igor Calvo 2010


“No se la razón que me llevaba a mostrarme tan belicoso con los demás. No, no es que estuviera siempre metido en peleas, pero me quejaba y protestaba y me enfadaba y sólo quería juguetes para hacer guerras imaginarias…


Con el paso del tiempo, me iba dando cuenta de que contra lo que peleaba era contra mi propio aburrimiento y que, cuando mejor me lo pasaba y mejor era mi relación con todo el mundo, era, simple y llanamente, cuando mi imaginación creaba aventuras que poder llevar adelante.


Para mi familia, mis aventuras acababan al cruzar el umbral del jardín, así que para calmarme empezaron a regalarme muchos libros, por supuesto, de aventuras.


Ahora es probable que sea un poco mayor y que mi economía actual haga inviable poder planear aventuras recorriendo el mundo, pero todavía sigo dándole vueltas a si Julio Verne experimentó como aventurero todo lo que más tarde plasmó en sus libros. De hecho, creo que de verdad existe una entrada al centro de la tierra y que allí continúan viviendo los dinosaurios que se salvaron de la extinción masiva”

"Dream on Cyclist: Axel", por Igor Calvo

Catálogo de ComicCity, de Igor Calvo



Como es habitual, la galería PhotoArteKomite pone a vuestra disposición el catálogo de la nueva exposición. En esta ocasión os presentamos el catálogo de  "ComicCity"  del fotógrafo Igor Calvo.


martes, enero 25

Berlín: 3ª parte, por Susana López

Con esta tercera entrega sobre Berlín, retomamos los textos que Susana López ha preparado para Cuaderno Phake.

Hace sol, voy camino del metro pero cuando veo pasar el autobús me subo sin pensarlo y sin saber a dónde va. Me encantaba hacer esto en Berlín, subir a un autobús o a un tranvía sin rumbo, mirar por la ventanilla mientras me alejo y cuando siento que estoy perdida bajarme, buscar en el mapa e iniciar el regreso a pie.

"Berlín", Susana López
                                     
Hoy me bajé cerca del Kronprinzenbrücke, (el puente del príncipe heredero), el puente que se levantó por primera vez en madera en 1709, el puente que durante los años del muro se bloqueó y posteriormente se derrumbó para evitar que la gente cruzara de un lado al otro. 
El primer puente que se volvió a construir en los terrenos de la antigua RDA en 1991 y que es una obra de Santiago Calatrava.

Tras perder el tiempo jugando a cruzar la línea, que antes era un muro, sigo caminando y llego al parque que quiero atravesar antes de que se haga de noche. Vago entre los árboles y me olvido que estoy en mitad de una ciudad porque este parque parece un bosque, de hecho el Tiergaten, que significa jardín de animales, fue en su origen un coto de caza.


"whitho", Susana López
 

A lo lejos está el Palacio de Bellevue, la residencia del presidente de Alemania desde 1994, pero sigo caminando hasta estas coordenadas: 52°30′52″N 13°21′00″E / 52.51444, 13.35, la Siegessäule, (Columna de Victoria) 69 metros de altura en medio de Tiergaten, en la rotonda Gro∫en Stern, donde confluyen 5 grandes avenidas de la capital alemana y solo hay que subir 285 escalones para ver cómo se pone el sol en Berlín.
El ángel que corona esta columna inspiró a Paul Van Eyck en 1998 o lo podemos ver en Faraway and so Close de U2. 



 "Siegessäule", Susana López
                  

Está anocheciendo y quiero salir del  parque antes de que sea noche cerrada, así que me dirijo a la Embajada de España, pero donde quiero ir es a un bar que hay al lado  y que descubrí la primera vez que fui a Berlín: cafe am neuen see
Susanalf

lunes, enero 24

PULP CITY-COMIC CITY. Sobre la expo de Igor Calvo

En ComicCity el fotógrafo Igor Calvo realiza una incursión inédita en su obra al tomar estilemas propios del cómic y trasvasarlos a sus fotografías. Este paso a la pos-producción, esto es, a la manipulación digital de las imágenes se realiza con una voluntad original ya que, más que una generación de lo visible, Igor Calvo se limita a reforzar los márgenes de los objetos, dotándolos de una mayor solidez con el fin de modelizar el sentido último de la fotografía.


Portada del catálogo de la exposición


En ComicCity se adopta una estética dirty , los colores se diluyen presentando una densidad más propia de la pintura y las siluetas de los objetos se rotulan con gruesos trazos dotando a la imagen de una atmósfera pesada, bidimensional.
Con estos elementos Igor Calvo recrea una Ciudad Maldita (la ciudad como protagonista absoluta en la obra de este fotógrafo), un espacio distrófico en la que la presencia del ser humano se limita a pequeños signos de su existencia (el humo que brota de una fábrica en “Página 2”; la ropa colgada en “Página 3”).

En ComicCity se evita de forma consciente los escorzos imposibles típicos del cómic; muy al contrario, los encuadres de las imágenes nos remiten a estructuras clásicas y en muchas de las fotografías la frontalidad se refuerza mediante la modificación de las líneas de perspectiva. 
La reacción del espectador no viene dada por la espectacularidad de la imagen sino por la sensación de angustia y asfixia que provoca la cámara, colocada de tal modo que impide que en la fotografía haya un mínimo espacio abierto que nos permita relajar la mirada. A modo de all-over, la ciudad cubre todo el espacio de la fotografía.
El objetivo de ComicCity no es manipular la imagen para crear una realidad al margen de lo real. En ComicCity el autor recupera elementos del cómic para transfigurar la realidad creando enunciados metafóricos que no hacen más que incidir en el substrato real de esa ciudad irreal.

ComicCity discurre a lo largo de un voluptuoso trayecto que comienza en la periferia de la ciudad y penetra hasta el corazón de la misma. 
Son 15 fotografías/viñeta de gran formato en las que el uso de diversas distancias focales (del tele al clásico 50 mm.) confieren a la serie una narratividad interna que nos hacen transitar por las fastuosas fachadas acristaladas de los “nuevos templos” urbanos hasta los “archipiélagos de ladrillo rojo” de esta nueva Gotham.
S.M.X.
PhotoArte Komite



Comic-City, de Igor Calvo
Hasta el 28 de febrero.
PhotoArte Komite

Kickflip to Fakie y Frontside Five-O, por Oskar Sueiro


"Kickflip to Fakie", Oskar Sueiro

                                                                             
Los edificios suelen crear espacios autónomos en su interior, que muchas veces son difíciles de descubrir. La curiosidad con la que miro las ciudades, ya sea en movimiento o a través del televisor, ha desarrollado en mí un instinto que va más allá, encontrando estructuras en los lugares más increíbles. Tras parar a comprar algo de comida en un supermercado de carretera en algún lugar entre Milán y Módena, la curiosidad me llevó, bocadillo en mano, a atravesar un pasillo y encontrarme con un plato fuerte. 
Lo siguiente fue volver atrás a contárselo a mis compañeros de aventura, como si hubiese encontrado un tesoro... Y sí, resultó ser un buen tesoro.


    "Frontside Five-O", Oskar Sueiro

                       


Me imagino árbol y encerrado en un macetero de metal. 
Ya es duro crecer en el mismo sitio, y permanecer allí sin ver más allá que lo que puedas ir alcanzando mientras vas creciendo, mientras va menguando, de forma proporcional y a la inversa, nuestra capacidad de ver las cosas desde otra perspectiva
Un amigo canario en Murcia decidió alegrar la vista al árbol, acercándose a él durante un buen rato, mientras irrumpía sobre la estructura de metal que lo mantiene a raya, alejado de los toqueteos indiscretos. 
Estoy seguro que, aun estando un poco lejos y sin llegar a tocarse, el árbol se sintió nuevamente vivo.

viernes, enero 21

MusicPhake para ComicCity I

Iniciamos esta serie de MusicPhake para recorrer la exposición “ComicCity” con uno de los mejores temas del rockero canadiense Sam Roberts: Bridge to nowhere, perteneciente a su tercer álbum de estudio, que lleva como sugerente título: Chemical City. Puentes, ciudades…¿demasiadas coincidencias entre las obras de un músico y un fotógrafo? O simplemente casualidad.

    

miércoles, enero 19

Cincuenta y tres FotoDNGs

FotoDNG (que ya va por el nº 53) ya está disponible para la descarga on-line el nuevo número de la revista.

Queríamos hacer hincapié en esta ocasión en el carácter participativo de la revista para con tod+s sus lector+s, de tal forma que en este número podéis ver una estupenda selección de fotografías del grupo que la revista tiene en Flickr, donde cuentan ya con más de 2000 miembros, que participan activamente enviando fotografías, realizando comentarios y opiniones o participando en los debates que los propios miembros del grupo van creando.

Además, FotoDNG ha comenzado a publicar (tanto en su web como en la propia revista) las primeras fotografías de los participantes en su Quinto Concurso Fotográfico. El plazo de inscripción ya ha expirado, pero desde espaciophake estaremos atentos a la resolución del mismo durante el primer trimestre de este 2011. Mientras tanto, podremos disfrutar de las imágenes a concurso.

"Dream on Cyclist: Sofía", de Igor Calvo



“Hasta bien entrada en la adolescencia, nunca fui consciente de por qué mi familia me protegía tanto del mundo exterior, incluso de mis amigas y de los profesores.

Aunque ahora lo comprenda mejor, el misterio que se cierne sobre el por qué del comportamiento de la gente cuando está conmigo, no ha hecho sino incrementarse.

Me acaban de autoeditar en Internet la 2ª parte de mi estudio sobre “La influencia de las mascotas de peluche en el devenir anti-taurino de la sociedad europea contemporánea”; soy una gran lectora (devoro las tiras cómicas de la última página de los diarios); estoy a la última en tecnología (me manejo a las mil maravillas con mi teléfono móvil); y, además, soy una gran conversadora.

Para alguien con carencias psíquico-neuronales no está nada mal. ¿No te parece?”


lunes, enero 17

ComicCity, de Igor Calvo. Inauguración en PhotoArte Komite

PhotoArte Komite tiene el placer de presentar la exposición "ComicCity" , del fotógrafo Igor Calvo.

Para esta su segunda exposición en PhotoArte Komite, Igor Calvo cambia de objeto y de estilo para, sin dejar de lado su querencia por los paisajes urbanos y su relación con las personas que los habitan, proponernos un viaje

a una ciudad inventada (o no) a modo de lectura de un comic muy peculiar que nos cuenta una historia del desarrollo de ComicCity, de sus límites físicos, del cambio de su fisonomía y de su verdadero corazón, además de plantearnos como interrogante final si el camino que aquélla ha tomado es el adecuado.

 
"ComicCity"
de Igor Calvo
Del 16 de enero al 28 de febrero de 2011
PhotoArte Komite

Switch Nosegrind Revert y Backside Backwards, por Oskar Sueiro

Con este post retomamos algunos de los trabajos más recientes que Oskar Sueiro ha presentado en la galería PhotoArte Komite a través de las palabras del propio autor.


¿Os habéis dado cuenta que, casi siempre, las obras callejeras son lo bastante grandes como para hacernos sentir pequeños/as? 
Las veo como un acto egocéntrico, exhibicionista y delimitador frente al usuario/a de a pie
Para que nos entendamos, un "aquí estoy yo, mírame y no me toques". Pues esta imagen es una victoria sobre la obra urbana ideada como un muro irrompible impuesto, en la que el sujeto viola y empequeñece la dictadura a la que nos vemos sometidos. Es la imagen que representa visionar la ciudad cara a cara, de igual a igual.



Las zonas de esparcimiento pretenden ser un pulmón de aire con el que desconectar del basto asfalto. Sin asfalto no habría skateboarding, y sin skateboarding, no podríamos estar viendo esta composición. Más difícil lo tienen en invierno en Finlandia, lugar desde que llegó el sujeto que acompaña la imagen de geometría urbana. Esquivando las curvas rectas, encontramos el camino, y tras él, y por un rato, un merecido descanso fuera del asfalto.

sábado, enero 15

Finaliza LASTCALL, la exposición de Susana López

Durante este último mes la galería PhotoArte Komite ha presentado el trabajo de Susana López LastCall. Ahora que llega a su fin queremos daros las gracias a todos vosotros por el impresionante número de visitas que ha recibido la exposición y por las críticas tan positivas que nos habéis hecho llegar.
Igualmente, desde PhotoArte Komite queremos felicitar a Susana López por habernos hecho disfrutar con su trabajo.


BCN2311, Susana López 2010

viernes, enero 14

DALPINE. Yo quiero mi libro

Queremos dar la bienvenida a DALPINE, una editorial fundada en Madrid a finales del año pasado que nos permite publicar nuestros propios libros de fotografía

Además, han desarrollado una tienda on-line de libros de fotografía autopublicados o creados por editoriales independientes a nivel internacional. Aunque llevan muy poquito tiempo funcionando, disponen ya de un espléndido catálogo de libros y fanzines de cuidada factura.


Desde Espaciophake estaremos atentos a las reediciones que, en breve, realizarán tanto de libros clásicos como de aquellos fotógrafos españoles que consideran fundamentales en una buena biblioteca.
Lo que más nos gusta de DALPINE es que su objetivo es el de hacer accesible a todo el mundo las publicaciones de fotografía.
En Dalpine están abiertos a recibir propuestas siempre que encajen en la línea de su catálogo. Sólo hay que enviarles el material para que lo puedan valorar.

Bienvenidos y larga vida!!!!