martes, noviembre 30

ExperimentoBio y el equipo de PhotoArte Komite

Como sabéis, el equipo de PhotoArte Komite ha sido uno de los co-organizadores de ExperimentoBio. Nuestra responsabilidad en el proyecto se ha centrado, sobre todo, en la publicidad del certamen y en la administración de la web. Esto nos ha permitido entablar contacto con un montón de gente. Ahora, que la edición 2010 llega a su fin, todos nosotros queremos agradeceros personalmente vuestra participación y ayuda en ExperimentoBio.

En primer lugar, agradecer la complicidad de todas aquellas páginas y blogs que nos han ayudado a difundir la noticia del certamen; como mencionamos en un post anterior, queremos agradecer públicamente su hospitalidad, su amabilidad, en algunos casos hasta su paciencia, y la rápida respuesta que nos han brindado. No es fácil realizar un listado exhaustivo, valga esta pequeña lista como homenaje a todos ellos:

http://procesozombie.blogspot.com/ ; http://www.revistafv.es/ ; http://www.revistawego.es/ ;http://www.sansebastiandigital.com/ ;
http://saltdrop.wordpress.com/ ; http://www.submergentes.org/ ; http://tubilbao.blogspot.com/ ; http://www.universia.net/ ;http://www.vadefotografia.com/ ....

Gracias a todos, ha sido un verdadero placer entrar en contacto con vosotros, y recordaros que el blog de espaciophake está siempre abierto y deseoso de colaborar.

También nuestro agradecimiento a todos los participantes, que desde luga-res tan diversos como Colombia, Perú, Cuba, Chile, Argentina, Francia, Reino Unido, Portugal, Ucrania…., desde todos los puntos de la península y las islas nos habéis enviado vuestras obras. No nos cansaremos de mencionar la altísima calidad de las fotografías presentadas, que han hecho de la página de ExperimentoBio un inmejorable espacio de descubrimiento de talentos. A los 134 autores: Adela Díaz Caballero; Adrià González; Adrián Valiente; África Arena, Ágata Skowronek; Aida Páez y Celia Mondéjar; Alberto Martínez; Elena Coméndez; Sara Alemán; Alex Eugenio (Grecco); Almabett Yon; Ana Luz Sanz y Alejandro Cohen; Ana Pobo; Ana R. Adán Martínez; Ana Ramón Rubio; Andrea Gaspar; Andrea Hauer; Andrés Castillo Alonso; Antonio Villaverde; Ariela Topaz; Borja González; Brígida Seguin; Bruno Ambrosio Arredondo; Carla Fernández; Carlos Balsalobre; Cecilia Carrión; Cecilia Russo, Rafael Casares y Gonzalo Silvera; Celina Bordino; Chelo García Rey; Cinthya Escorcia; Conrado Rafael Pérez; Cristina Gil; Cynthia Nudel; Daniel Llugany; Daniel Padró; David Linuesa; David Martín; Diego Sanz; Eduardo Rivas Muñoz; Efraim Ortega; Elena Bautista; Esther Cruz; Evilsabeth Schmitz; Fermín Díez de Ulzurrun; Fernando Álvarez; Francisco Almeida; Francisco José Gómez Lopategui; Félix Pablo Casals; Gemma Valls Cantero; Giordano Raigada; Godo Chillida; Griselda Ciruzzi; Gustavo Alonso; Heidy Elainne; Helena de la Cruz; Iago Eireos; Ignacio Ravazzoli; Inga Zarekiene; Ingeborg Gazi Herrera; Irene García; Irene Paz; Ismael Iglesias; Itziar Markiegi; Iván Sanjuán; Javier Alonso Torre; Javier Amadoz; Javier Padín Sánchez; Jon Uriarte; Jorge del Campo; Jorge García Alonso; Joseba Barrenetxea; Joseba Zunzunegui; José Carlos Martínez; José Ramón Moreno; José Torres; João Coutinho; Juan Francisco Sánchez; Juan Ramón Martín Catoira; Juan Santiago Uribe; Kanno Filth; Kiko Álvarez; Konstantina Gavalá; Kuko Aramendia; Laura Serrano; Leticia Gaspar; Lorena Etxabe Rojo; Lorenzo Salas; Lucia Soto; Luís Vázquez; María J. Muñoz; Marta Gómez Rangel; Marta Herguedas; Marta Pérez Civera; Martín F. Gómez Alzaga; María Luna Huerta; Mathias Martin; May Alonso; Mercedes Ortiz; Mercedes Pimiento Moral; Miguel Ángel Rodríguez; Miriam Moreno; Miriam Olaya León; Naama Sarid; Noelia Plebani; Oleksii Demidov; Omar Arnau; Oscar Querol; Pablo Bernabé; Pablo García; Pako Zufiaur; Patricia Cayuela; Pedro Herrero Petisco; Pedro Martín; Pilar Hexel; Pilar Perea; Rafael Camayo; Ramón M. Zabalegi; Rayos y Centellas; Raúl Villalba; Ricardo Noreña; Ricardo Romanoff; Ricardo Vicent; Ronald Estrada; Rosana Abad; Sandra Mirey; Santiago Vara López; Sylvia Gutiérrez; Thcxuma; Tomás Beldad; Verónica Valle; Virginia María Hernández; Xandra Álvarez; Xavi Moix; Xavier Carrillo; Yanina Julieta Scaglioni y Zoe López


..…queremos daros las gracias.






Cumbre Mundial del Clima 2010 en Cancún

"En el charco del mundo", Ighost 2010

Acaba de arrancar la cumbre mundial del clima en Cancún y lo único que se sabe ya es que va ser otro gran fracaso (de hecho se sabía ya desde hace tiempo). 
Las únicas propuestas que llevan las grandes potencias a la cumbre son las mismas que llevaron a la cumbre de Copenhague el año pasado, así que sólo hay que hacer un pequeño ejercicio de lógica para saber que si en todo este tiempo no se han llevado a cabo, podemos esperar otro tanto de las nuevas propuestas recicladas. 
Y todo ello en un marco de crisis mundial que parece haberles venido muy bien a ciertos países para impulsar medidas neoliberales de recorte de gastos sociales y evitar costosos acuerdos de reducción de emisiones de CO2.

Y lo peor de todo, es que el mundo se está convirtiendo en un gran charco de desperdicios y agua estancada a marchas forzadas que, lamentablemente, aquellos que acudan a la cumbre mundial del clima no verán en la paradisíaca Cancún
Esperemos que ellos puedan disfrutar al menos de unos días de sol y playa.


lunes, noviembre 29

Día Mundial de las Personas Sin Hogar

"Reality in cartoon town", Ighost 2010

Ayer 28/11, los telediarios y noticieros varios dieron cuenta de lo que se ha venido a denominar Día Mundial de los Sin Techo o de las Personas sin Hogar (dependiendo del medio que daba la noticia) y aprovecharon para contarnos alguna de las más de 30.000 historias que según las estadísticas (a estas alturas de la crisis que sacude al país nadie duda ya que esas cifras se han quedado algo cortas) pueblan las calles de nuestras ciudades, dando por una vez un altavoz a algunas de las personas que tienen en la calle su hogar, aunque para ello hayan tenido que esperar un año, desde el pasado 28 de noviembre de 2010 (es lo que tienen los días mundiales).
Lástima que tal día haya pasado prácticamente desapercibido entre tantas otras noticias importantes como los desmanes de la diplomacia americana, una ola de frío (de la que algunas cadenas no han tenido reparo en comentar inmediatamente después de dar noticia del día mundial de las personas sin hogar para, sin mucha vergüenza, animar a los televidentes a permanecer en sus casas viendo su programación o salir a disfrutar de las estaciones de esquí), el reparto del poder político en Cataluña y, por encima de todo, el superpartido de fútbol que ha venido a eclipsar toda la actualidad, sea deportiva o no.

Así pues, habrá que continuar denunciando que en este país hay miles de personas que ni siquiera disponen de un techo donde refugiarse del frío
Eso si, después del partido de los partidos.

viernes, noviembre 26

MindTheGap vídeo




Os presentamos el vídeo que acompaña la exposición MindTheGap, realizado por S·K.

Un vídeo que recorre dos modelos de ciudad, la ciudad productiva (abandonada tras la crisis del 92´) y la ciudad de servicios (¿la que abandonaremos tras la crisis del 2007?). 

En este rápido paseo podemos identificar los iconos y los espacios que aparecen en las fotografías de la exposición.

MusicPhake para MindTheGap II



A mediados de 2008 la serie  MindTheGap iba tomando forma; justo por esas fechas Hamburguesa Vegetal realizaba sus últimos conciertos.
Hoy os traemos "Pollo en mis bolsillos" uno de los cortes de "Raíz Contra la Máquina" (2006). Seguro que lo disfrutáis.

miércoles, noviembre 24

"Dream on Cyclist: Willingdona Beauty", por Igor Calvo


“Todavía recuerdo el día en el que el comisario político vino desde la capital para hacernos llegar la buena nueva de la revolución.

Nos dijo que la revolución había vencido y que a partir de entonces íbamos a ser libres y a vivir en un mundo mejor y, por primera vez en mi vida, sentía verdaderamente como todo un horizonte de nuevas posibilidades se expandía ante mí.

Lo que vino después borró toda imagen o sentimiento que pudiera remitir a los ideales de libertad, progreso, justicia…en nuestra sociedad.

Sin embargo, aquellas palabras pronunciadas por un orgulloso miembro de la victoriosa revolución nunca dejaron de resonar en mi cabeza, aunque ahora su recuerdo me traslade el anhelo por el contacto con la naturaleza y los animales en la granja donde me crié, en vez de llevarme a un nuevo mundo de cemento frío y gris.”

"Dream on Cyclist": Introducción, por Igor Calvo

Dream on cyclistnace en una visita a la ciudad de Berlin; cuando, recorriendo sus calles, comienzo a observar entre la marea de bicis y ciclistas que transitan por la ciudad pequeños objetos, casi diría que parecen juguetes, con los que algunos ciclistas decoraban sus manillares, dando a sus bicicletas cierto aire risueño, alegre, casi transformándolas en un dibujo animado. 

Con sólo ese detalle lograban arrancarme una sonrisa sincera, y hacía preguntarme quiénes eran esas personas que transmitían con ese pequeño símbolo esa imagen de optimismo y vitalidad.


Nunca llegue a conocer a ninguna de esas personas; sin embargo, seguía interrogándome sobre los vitalistas y orgullosos propietarios de esas bicicletas animadas. Decidí pues, que lo único que podía hacer era tratar de adivinarlo y usar mi imaginación para ello. Pero no quería que la serie de fotografías que había creado fuera un documento sin más, que simplemente documentara una “excentricidad”.


Quería dar una voz a los personajes que había creado en mi mente y que el conjunto de todo ello supusiera un pequeño homenaje a una forma más optimista y vitalista de ver la vida, a pesar de cualesquiera que sean los infortunios, peleas vitales o situaciones difíciles a los que tod+s tenemos que enfrentarnos en nuestro día a día.


De tal forma que, a cada fotografía le acompaña un pequeño extracto de una gran obra literaria que me da pie a posteriori a tratar de trazar un breve retazo de la posible historia personal de cada uno de los portadores de esa bicicleta tan especial que nos hace a tod+s soñar, aunque sólo sea por un breve instante, cuando recorremos la ciudad.






martes, noviembre 23

Korea vs Corea: Armas y Guerras Updated IV

                                                           "Armas de juguete IV", Ighost 2010

Una de las dictaduras más pobres de la tierra parece haber optado por una solución armada contra sus vecinos y hermanos del sur para reforzar su autoridad interna; o quizás sólo es una huida hacia delante; o, incluso, una forma de presión sobre los países con los que parecía estar negociando el fin de su programa nuclear.
En cualquier caso, el ataque militar de Korea del Norte sobre Korea del Sur es el recurso más cobarde, desgraciado e inhumano que el régimen dictatorial norcoreano pudiera utilizar cualquiera que sean sus peregrinas y absurdas intenciones.
Y mientras, a EEUU no se le ocurre otra cosa que pactar unas maniobras militares con Korea del Sur para calmar los ánimos en la zona 

En Marruecos, aumentan las denuncias y las evidencias contra la actuación de las fuerzas policiales y militares marroquíes en El Aaiún; mientras el parlamento europeo discute una declaración de condena por los hechos que, a su vez, no condene a las autoridades marroquíes (dicha acción se denomina "diplomacia").

Además, en Europa aumentan las detenciones de presuntos soldaditos de Alá dirigidos por presuntos iluminados en perpetua guerra contra todo y todos los que consideran infieles a sus creencias; y Wikileaks anuncia la publicación de nuevos documentos sobre la guerra sucia que EEUU y sus amigos europeos del "eje del bien" llevan a cabo en Irak y Afganistán (entre otros países).

Y todo ello, bajo la atenta y satisfecha mirada de la industria armamentística que se frota las manos ante el panorama de crecimiento sin límite en sus ventas y pedidos (por cierto, adivináis quienes son los principales exportadores de armas en el mundo?)

Expolio, expoliados y expoliadores

"expolio si, expolio no, expolio si, expolio no...(deshojando la margarita)", Ighost 2010

Hace unos días, el gobierno peruano anunciaba la devolución por parte de la Universidad de Yale de 50.000 objetos y fragmentos arqueológicos "extraidos" en su momento de la ciudadela inca de Machu Picchu

Lo que en principio es una buena noticia, en cuanto a que las piezas vuelven a su lugar original, puede que no lo sea tanto para otras instituciones de insigne relumbrón, ya que ejerce más presión sobre ellas por parte de aquellos paises, encabezados por Egipto, que solicitan la devolución de las muchas obras de arte que los imperios pasados arrancaron de sus emplazamientos originales, llevándose parte de la historia de aquellas civilizaciones consigo.

Desde espaciophake tenemos curiosidad por saber cómo evolucionan éticamente los grandes museos occidentales ante la lógica y justa petición de los paises expoliados.

Sobre los archivos de ExperimentoBio

Los organizadores de ExperimentoBio, PhotoarteKomite y Mem, quieren poner en conocimiento de todos los participantes del certamen que se ha procedido a eliminar todos los archivos fotográficos, así como todos los datos personales adjuntados que nos habéis enviado. Asegurando, de esta manera, la privacidad de los participantes.
Se conservarán las direcciones electrónicas de los participantes (excepto las de aquellos que nos expreséis voluntad contraria) para poder así daros noticias de futuras actuaciones.

De nuevo, gracias a todos vosotros por hacer posible el éxito del certamen.

lunes, noviembre 22

Londres: 2ª parte, por Susana López F.

Me propongo salir a correr una o dos veces por semana, aunque no siempre lo consigo, a veces la pereza o el frío me vencen y lo dejo para la semana siguiente. Pero me gusta correr por las ciudades porque puedo descubrir rincones escondidos, ver cosas nuevas y muy rápido, si descubro algo que me gusta mucho en cuanto puedo vuelvo con la cámara para intentar plasmarlo.

Al principio siempre vivía cerca de Regent´s Park y me gusta mucho ese parque, no porque era el que tenía más cerca, me gusta por el aire misterioso que tiene, del siglo pasado. 
Me gustaba correr en Regent´s Park y ver el circo, llegar hasta el zoo, salir del parque, correr por Prince Albert Road y descubrir las casas antes de llegar a Camden.


Cuando me mudé de casa, también me tuve que mudar de parque.  ¿Qué me gusta de Hyde Park? Creo que lo mejor son los sábados de verano que no llueve y puedes tumbarte en la hierba  a leer y ver los aviones pasar. Algunos días hace calor para bañarte en la Serpentine, la sensación de bañarte en agua dulce en un lago es fascinante. 

Me gusta correr por Hyde Park cuando amanece, ver amanecer mientras corro, en una hora te da tiempo a recorrer todo el parque, llegar hasta Marble Arch y bajar hasta Hyde Park Corner, volver por la Serpentine, donde la gente nada mientras los patos se despiertan, y una parada obligada, aunque tan horroroso que, a fuerza de verlo, me empieza a parecer menos feo, es el Albert Memorial.

A final de verano, cuando los días aún eran largos me gustaba pasear por Hyde Park al atardecer, caminar entre la hierba y llegar a la Serpentine para ver el pabellón que este año diseñó Jean Nouvel.

¡Soy un cerdo!

"Soy un cerdo", S·K, 2010

- El proceso es sencillo. Hay que llevarlo hasta el matadero. Una vez allí, se inmoviliza y se cuelga cabeza abajo. Es cuando el matarife le clava un cuchillo en la yugular; el corte ha de ser limpio, lo suficientemente profundo para que se desangre lentamente, lo suficientemente ligero para que no muera.
Cuando se ha desangrado del todo, el matarife y sus ayudantes proceden al despiece. Todos los que participan en la matanza obtienen una parte.-

- ¿Y no gritan?-

- Sí, claro. Es todo lo que pueden hacer. -

La imagen del cerdo procede de la página de Agromeat.
Las imágenes de las banderas han sido tomadas de la Wikipedia.




viernes, noviembre 19

MusicPhake para MindTheGap


Comenzamos los MusicPhakes de MindTheGap con la vieja canción de Elliot Murphy "On Elvis Presley's Birthday" (12, 1990).
"La escuchaba a menudo mientras trabajaba en las fotografías de MindTheGap. La canción es un homenaje a su padre pero, en cierto modo, también puede ser un homenaje a mi ciudad." nos dice S.K

jueves, noviembre 18

Inauguración de la exposición de Ismael Iglesias


ExperimentoBio 2010.
Vista de la exposición de Ismael Iglesias

Ayer día 17 de noviembre se celebró la inauguración de la exposición “Prácticas Bastardas” de Ismael Iglesias, ganador de ExperimentoBio 2010.
La Gran Vía se llenó de gente que disfrutó de una estupenda velada amenizada por el surf cañero de The Longboards. [...]




                             

miércoles, noviembre 17

Catálogo de Mind The Gap, de S·K



La galería PhotoArte Komite presenta el catálogo de la exposición Mind The Gap, de S·K.
MindtheGap-SK (formato pdf)





martes, noviembre 16

Exposición de ExperimentoBio





El certamen fotográfico ExperimentoBio inaugurará la exposición de Ismael Iglesias (ganador del certamen) mañana día 17 de noviembre a las 20:00 horas en la sala BBK de la Gran Vía (Bilbao). Además del cocktail de bienvenida se podrá disfrutar de la actuación en acústico de "The Long Boards".
Estáis todos invitados!!!







"Prácticas Bastardas 9", de Ismael Iglesias

Mind The Gap, de S·K

Mind the gap”, de S·K, confronta en una misma fotografía la evolución urbanística de una ciudad que renuncia a un modelo productivo (representado por los espacios abandonados en los que se asentaban una gran parte de la industria fabril de la ciudad) para abrazar con entusiasmo un modelo de ciudad de servicios.

"Bus Stop", S·K


"Mind the gap" nos propone una colorida travesía a lo largo de la ciudad y reflexiona sobre el modo en el que el poder se detecta en las prácticas urbanísticas

Esta conjunción de iconos hace que nos planteemos la viabilidad de ambos modelos y el modo en el que afectan a los sujetos.
La galería PhotoArte Komite tiene el placer de invitaros a la nueva exposición "Mind The Gap" de S.K.

lunes, noviembre 15

Londres: 1ª parte, por Susana López F.

Me gusta caminar hasta el final de Portobello Road, dejar atrás Portobello Green, Oxford Road y el Instituto español, donde escucho a los niños hablar mi lengua, y llegar a Golborne Road, donde los puestos de pescado y comida marroquí inundan la calle, donde las tiendas de antigüedades se mezclan con los cacharros expuestos sobre mantas en el suelo, me gusta el olor a sardinas recién hechas. 

Me gusta cerrar los ojos y escuchar las conversaciones y creer durante unos minutos que hace calor. Esta calle ahora se conoce como “Pequeña Marruecos” por la cantidad de restaurantes y tiendas marroquíes que venden productos del Magreb.



Aquí, en Portobello, también se refugiaron los primeros españoles y portugueses que llegaron a Londres a finales de la década de los años 30. 
En esta calle, ironías del destino, que debe su nombre a la batalla que perdimos los españoles en 1739 y que le dio su nombre de ese puerto en el Golfo de Méjico que perdimos en siglo XVIII.

* La Torre Trellick es un edificio de 98 metros de altura y 31 plantas en el nº 5 de Golborne Road. Una obra del arquitecto Ernö Goldfinger del año 1972. Se construyó para albergar viviendas sociales y aún hoy solo una pequeña minoría tiene un piso en propiedad.
Me gusta seguir andando por Golborne Road y ver al fondo la Trellick Tower* cruzar el puente y girar a la derecha y volver a casa caminando con el canal a mi izquierda y el ferrocarril a mi derecha, hasta la parada de metro de Westbourne Park.





Finaliza la exposición "Skate - Geometría Urbana" de Oskar Sueiro

Desde espaciophake queremos dar la enhorabuena a Oskar Sueiro por la gran acogida y difusión que ha tenido su exposición "Skate - Geometría Urbana", tanto entre aquell+s que ya conocían parte del trabajo de Oskar como, sobre todo, entre todas las personas que se han acercado a su obra por primera vez.  


Una obra en la que, además de la plasticidad y espectacularidad de sus imágenes, Oskar Sueiro nos traslada otra visión del mundo skate, la de aquellos maestros del equilibrio y descubridores de espacios urbanos que los adaptan y reinventan, para crear nuevas líneas, nuevas coordenadas por donde moverse a partir de entonces.




viernes, noviembre 12

MusicPhake para "Skate - Geometría Urbana" IV

Esta semana os acercamos todo un himno contra la alienación, la soledad y la falta de comunicación entre los seres humanos. Música para romper los muros que nos aprisionan y para escuchar mientras disfrutamos de Skate - Geometría Urbana, de Oskar Sueiro. Un fotógrafo que no entiende de barreras ni de límites físicos o mentales.

miércoles, noviembre 10

Cólera en Haiti | El mundo en cólera

"acerca de la propagación de enfermedades", Ighost 2010


Hay dos acepciones de la palabra cólera en castellano:
  1. enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae
  2. emoción negativa, un enfado violento, una rabia extremada y agresiva

Haití intenta detener una epidemia de cólera que se está expandiendo rápidamente por uno de los paises más pobres del mundo.
Muchos de nosotros montamos en cólera cada vez que vemos al G20 reunirse para hablar de economía, mercado libre y "bienestar"

* El detalle de la fotografía de los líderes del G20 pertenece a la Agencia EFE y se toma del diario elmundo.es (27/06/2010) a razón de la cumbre de Toronto.

martes, noviembre 9

Viaje Póstumo, por Virginia de la Cruz Lichet


Portada de El retrato y la muerte.

Virginia de la Cruz Lichet
La fotografía post-mortem ha tenido una larga tradición. No es de extrañar que desde las civilizaciones más antiguas se haya entendido la muerte no como cesación sino como continuum de la vida bajo una nueva forma. La idea del traslado y, por lo tanto, de la aventura del viaje, que generalmente estaba relacionada con el agua, estuvo presente en muy distintas civilizaciones. Si bien estas almas viajaban de unos lugares a otros, deseando alcanzar un espacio mejor, sin sufrimiento, de complacencia absoluta. Las imágenes tomadas de los difuntos también se convierten en pequeñas embarcaciones que emprenden su propia aventura
 
El papel, como soporte del conjunto fotográfico, alberga la imagen final para transportarla de unas manos a otras. Pero se trata de un viaje introspectivo, lleno de incertidumbre y de emotividad.

Estas imágenes mostraban sobre todo a pequeños seres sentados en sillones junto con sus juguetes y con los ojos abiertos o incluso adormecidos sobre grandes almohadones a la manera de un profundo sueño. Los difuntos niños retratados develan una intensidad emotiva difícil de evitar. 
Todos estos niños simplemente se han sumergido en un viaje a la búsqueda de una aventura a otros mundos imaginarios. La muerte se convierte en un umbral que conduce hacia espacios mágicos.

A lo largo de su existencia la fotografía post-mortem tuvo diferentes tipologías, que respondían a su vez a la demanda de una sociedad que también iba evolucionando
En sus inicios, los pequeños daguerrotipos y tarjetas de visita colmaron las necesidades emotivas de una sociedad que requería conservar el único retrato de un ser querido. Todo lo que revelaba el verdadero estado del difunto debía ser eliminado, todo aquello que mostraba su falta de vida tenía que ser ocultado, creando unos simulacros que, en ocasiones, resultaban terroríficos
Esta tipología va cambiando a lo largo del siglo XIX. A finales de este siglo se deja de tomar esos primeros planos de los rostros apaciguados y se retrata el funeral con toda la pompa fúnebre a la manera de recordatorio del día fatídico.
La fotografía post-mortem gallega del siglo XX tiene un carácter híbrido; se anticipa con la figura de Maximino Reboredo, cuya obra se sitúa entre los años de 1890 y de 1899. 
En ellas se representa ya al difunto en su caixa, a la manera del Cristo de Mantegna, imponiéndose ante nuestra mirada escrutadora. El cadáver vestido con sus mejores galas y rodeado de objetos religiosos (tales como cirios en sus candelabros, pequeñas imágenes religiosas y composiciones florales), todo con ello con un fondo neutro (negro en el caso de los adultos y blanco en el de los niños) que delimita el espacio escenificado de la muerte y del reposo. 
En el caso de los niños, el carácter de recuerdo de un ser querido del que no se poseía ninguna imagen se mantiene, ya que en las zonas rurales no era habitual retratar a la familia, salvo en ocasiones especiales.
Las imágenes post-mortem tomadas por Maximino Reboredo preludian una modalidad de retrato fotográfico que tendrá un gran protagonismo en la Galicia del siglo XX
Sus retratos destacan por su frescura y naturalidad, rasgo característico de este tipo de imagen sobre todo en las zonas rurales donde las costumbres de antaño permanecen arraigadas hasta el último cuarto del siglo XX.
Por lo tanto, no es de extrañar que esta modalidad retratística se mantuviera hasta 1975

La cercanía que el espectador siente al observar un difunto tomado por Reboredo, la ternura con la que fotografiaba estos retratos de la intimidad, su mirada directa con que abordaba este tipo de retrato, hace que sus imágenes se conviertan en pequeños iconos de la muerte, pequeños anuncios recordatorios para el que no está allí para verlo y llorar la pérdida.

Tras él, numerosos fotógrafos repartidos por toda Galicia, como Pedro Brey, Ramón Caamaño, Virxilio Vieitez y muchos anónimos cubrieron las necesidades de una sociedad ansiosa por llenar con imágenes el vacío provocado por la pérdida vivida en las numerosas oleadas de emigrantes que abandonaban día a día las casas donde nacieron.
 
Maximino Reboredo falleció con solo veinticuatro años, truncando así una labor prometedora. Sin embargo, en sus siete u ocho años de producción fotográfica demostró ser un hombre activo cuyas imágenes establecieron un lenguaje propio de la fotografía post-mortem gallega caracterizada por ser muy directa y natural y donde el fotógrafo adquiere el estatus de antropólogo visual autóctono.
La fotografía póstuma se convierte poco a poco en un nuevo artefacto del propio rito funerario, rito que engloba toda una serie de preguntas alrededor del Más Allá habitado por las ánimas en pena, que mantienen una relación estrecha con los vivos. De la misma forma, la imagen también permite ese contacto entre ambos a la manera de umbral metafísico.

Estos retratos maravillosos para quienes los encargaban no solo tenían esa función de recuerdo, sino que también fueron realizadas para emprender un viaje hacia América Latina donde eran recibidas con entusiasmo y tristeza por los familiares emigrados. Encargados como testimonio y prueba irrefutable del acontecimiento, emprendían un viaje a través del charco, trasladando una costumbre del propio rito funerario. La propia imagen se convierte en un emigrante más que acaba por integrarse en la sociedad latinoamericana hasta formar parte íntegra de ella.
Las fotografías post-mortem latinoamericanas y las españolas mantienen una relación estrecha entre ambas, una similitud formal sorprendente que quizás tenga que ver con las creencias religiosas, con el imaginario colectivo del Más Allá donde se mezclan las cristianas con otras de carácter pagano u autóctono. Tal vez este puente escatológico que une ambos continentes a la manera del puente del purgatorio por donde han de pasar las almas para alcanzar la visión celestial, y gracias a las fotografías póstumas que viajaban sin cesar de un lado a otro en buena parte del siglo XX, se ha convertido en un lazo de unión y comunión emocional necesaria en la distancia. 

No es de extrañar que las alcobas de las casas labriegas gallegas de principios del siglo XX estuvieran decoradas con imágenes de los familiares emigrados junto con la de los fallecidos. En definitiva, ambos habían emprendido un viaje en la distancia, manteniendo al que se quedaba a la espera de su propia muerte.

Viaje Póstumo, 
de Virginia de la Cruz Lichet
Viaje Póstumo se publica por primera vez en la revista Cuarto Oscuro nº 87




Virginia de la Cruz Lichet ¡Todo un lujo!

Hace unos días en EspacioPhake publicamos un post sobre la investigación que Virginia de la Cruz Lichet había llevado a cabo sobre la fotografía post-mortem en Galicia.

El interés que ha suscitado el post nos ha llevado a ir un poco más allá y hoy estamos felices de poder anunciaros que Virginia De la Cruz Lichet, una de las investigadoras más interesantes del panorama actual, va a colaborar con Espaciophake.

Virginia de la Cruz realiza la carrera de Historia del Arte en la Complutense (Madrid), así como los cursos de doctorado y el DEA (Diploma de Estudios Avanzados, Trabajo de Investigación) que da la Suficiencia Investigadora
Obtiene la beca FPI (Formación Profesional Investigador) del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de Fondos Europeos, involucrándose en el proyecto de investigación "Imágenes de la Violencia y el Mal en el Arte Contemporáneo" dirigido por Valeriano Bozal. Durante sus estancias en Londres continúa con sus investigaciones en el Victoria & Albert Museum, Departamento de fotografía bajo la dirección de Martin Barnes.

Defiende su tesis doctoral (realizada bajo la dirección de Estrella de Diego) “Retratos fotográficos post-mortem en Galicia (siglos XIX y XX) en enero de 2010, obteniendo por unanimidad la calificación sobresaliente cum laude.

Paralelamente publica artículos relacionados con la fotografía, imparte conferencias y participa en diversos congresos de fotografía (Zarautz) y de historia del arte (CEHA).

En EspacioPhake tenemos la fortuna de poder publicar algunos de los artículos realizados por Virginia. Esperamos que lo disfrutéis.
Todo el equipo de EspacioPhake da la bienvenida a Virginia de la Cruz Lichet.

lunes, noviembre 8

Londres: Introducción, por Susana López

Me gusta pasear por las calles, observar los edificios y preguntarme qué historia se esconde tras sus paredes, cuándo y por qué se construyeron, quiénes fueron sus primeros habitantes, etc...

"Bicis0", de Susana López


Me gusta levantarme temprano y recorrer las ciudades con la cámara para ver cómo se despiertan, cómo empiezan el día los habitantes de camino al trabajo, intentando captar el alma de las calles. 
"Corre", de Susana López
Me gusta observar los distritos de las ciudades, cómo cambian las construcciones de un barrio a otro, cómo cambia la manera de vivir. Me gusta observar la vida tranquila y aburrida y hasta triste de las zonas residenciales y las calles llenas de vida y alegría de las zonas más “marginales”.


Me gusta descubrir estas calles perdidas de Londres, a donde no llegan los turistas y que te hacen viajar al pasado.




sábado, noviembre 6

"Aire VI" y "Aire VIII", por Oskar Sueiro


Recuerdo esperar durante al menos un par de horas para poder captar esta imagen. El lugar era muy concurrido, en el centro de un pequeño pueblo mallorquín, una acera muy estrecha y varios locales de ocio alrededor (y por supuesto, mucha gente en movimiento). 
A medida que avanzaba la tarde, el lugar se fue despejando, y la imagen final ya estaba procesada antes de disparar. 
Mi inevitable posición era en el medio de la carretera... Así que con la ayuda de unos transeúntes que se pararon a observar, paramos el tráfico a ratos para poder obtener la imagen soñada durante la espera.



Los sutiles azulados de la imagen continuarán recordándome el frío y viento de aquel día, en el que, agazapado junto a las escaleras y pegado a la pared, intentaba buscar un equilibrio entre un buen encuadre y un escondrijo contra las inclemencias del tiempo. 
El patinador, en cambio, totalmente metido en su lucha particular por conquistar con sus movimientos aquellas sugerentes formas urbanas, desprendía calor en todos y cada uno de sus intentos. 

viernes, noviembre 5

MusicPhake para "Skate - Geometría Urbana" III

Bowie la escribió y la cantó y Nirvana la reinterpretó con tanto éxito que el propio Bowie se "quejaba" de que, al encontrarse con nuevos y jóvenes fans tras alguna de sus actuaciones éstos le felicitaban por interpretar una canción de Nirvana. De cualquiera de las dos maneras, todo un clásico para recorrer la innovadora exposición de Oskar Sueiro.

EspacioPhake felicita a los finalistas de ExperimentoBio

Desde EspacioPhake queremos felicitar a los finalistas de ExperimentoBio:
Aida Páez y Celia Mondéjar; Andrea Hauer; Cynthia Nudel; Ramón Zabalegi;  Rayos y Centellas; y Xavi Moix.
Incluimos una pequeña muestra de su trabajo y os recordamos que se puede visualizar la serie completa en experimentobio.blogspot.com

Xavi Moix, por la serie “Jaciments arqueològics
 
Rayos y Centellas, por la serie  “Lo cotidiano. Rascando el gotelé

Ramón Zabalegi, por la serie "Moskú"

Cynthia Nudel, por la serie "Naturaleza artificial"

 Andrea Hauer, por la serie “Diario de Humberstone, 1999/2009

Aida Páez y Celia Mondéjar, por la serie "Festín"