viernes, octubre 29

MusicPhake para "Skate - Geometría urbana" II


Esta semana os acercamos "The Wagon", de Dinosaur Jr., uno de los mejores temas de una de las bandas más influyentes de Rock alternativo, para que podáis disfrutarla mientras recorréis la exposición de Oskar Sueiro con una sonrisa.

jueves, octubre 28

Armas y guerras updated II

"Armas de juguete III" Ighost, 2010

Wikileaks sigue difundiendo nuevos vídeos y documentos sobre la actuación de los ejercitos aliados en las guerras de Irak y Afganistán, que muestran claramente los abusos y atrocidades perpetrados por las, vergonzasamente autodenominadas, tropas de la libertad.

Más allá de la momentanea polémica que dichas divulgaciones provocarán en los medios occidentales y que los más afines al eje del bien no tardarán en tachar de falsas o infundadas (cuando no directamente de anti-patriotas), esos documentos vienen a demostrar la hipócresia y la terrible falsedad de términos como "guerra justa", "conflicto necesario", "daños colaterales", "armas inteligentes", "minimizar daños", "protejer a la población civil"...

La muerte en la fotografía gallega.

La documentación de la muerte a través de la fotografía es una praxis que nos ha proporcionado un buen número de imágenes icónicas, entre las que podemos mencionar la del miliciano Federico Borrell fotografiado por Robert Capa, el Pulitzer conseguido por Eddi Adams con la imagen que muestra la ejecución de un prisionero del Viet Cong en Saigon, la del cadáver de Che Guevara realizada por el boliviano Freddy Alborta, las de Susan Meiselas mostrando los cuerpos mutilados en Nicaragua, las del grupo Bang-Bang Club en la Sudáfrica del Apartheid… fotografías que, a causa del impacto que provocan en el espectador, han dado lugar a múltiples análisis sobre el tema.

Sin embargo, la documentación de la muerte que acontece en entornos más domésticos, a pesar de presentar también una abundante producción, presenta una gran escasez de estudios de calidad.

Fotografía post-mortem en Galicia. Autor desconocido


Es por ello que el encuentro con la tesis doctoral realizada por Virginia de la Cruz Lichet Retratos fotográficos post-mortem en Galicia (siglos xix y xx) (Madrid 2010) es, cuando menos, una afortunada noticia. 
Toda la obra se caracteriza por un decidido rigor en la investigación, un esmerado estilo ameno y didáctico y una estructura de contenidos impecable, aunando en ella el estudio antropológico con el fotográfico. 
Las aportaciones que realiza Virginia de la Cruz en esta obra hace que se configure como uno de los más importantes estudios producidos sobre el retrato fotográfico durante el rito funerario.


A lo largo de las primeras páginas encontraremos una aproximación a la evolución histórica de los procesos relacionados con los rituales de la muerte que, además, nos permiten entender la diferencia en la concepción de la muerte entre Europa occidental y Estados Unidos. [Realmente curioso el artículo “Post-mortem photography”, extraído del Philadelphia Photographer, vol. 10, 1877, en el que un fotógrafo norteamericano explica el procedimiento para colocar y hacer posar al cadáver (ver pág. 53-54)]. 
Para permitir un entendimiento más amplio del hecho fotográfico post-mortem, Virginia de la Cruz realiza toda una labor de archivo, recuperando prácticas y mecanismos relacionados con el modo de aproximarse a la muerte en la cultura gallega. En este capítulo de corte antropológico se describen una infinitud de elementos pertenecientes al imaginario colectivo sobre el Más Allá gallego
Hemos disfrutado con la profusión de detalles sobre los diversos tipos de contacto con los muertos, la Compaña, las labazadas frías, los agoiros de muerte, la mala y la buena muerte (pág 420 y ss)… junto a detalles más cotidianos como la diferencia entre morir un día laborable o festivo, la “puesta en escena” del velatorio (pág. 435 y ss.) en donde menciona la existencia en algunas parroquias gallegas de unos zapatos de madera pintados de negro que colocaban a aquellos difuntos cuyos posibles eran más bien escasos, la limpieza y arreglo del cadáver, el tipo de ornamentación, el rol femenino, el abellón (danza fúnebre, ver pág. 471), los plantos, las choradeiras, el consolo, el luto…

Información crucial que nos da una visión amplísima del sistema de creencias y ritos en la sociedad gallega y que nos hablan del modo en el que la muerte queda asumida dentro de la vida.

En Galicia la fotografía estará, desde sus comienzos, ligada a la muerte:
 “da protagonismo tanto a los vivos como a los difuntos, uniéndolos en ese espacio-imagen intemporal, reverso de la realidad, nexo matérico de ambos mundos.” (pág. 535).


En estas “performances culturales” que son los ritos funerarios el fotógrafo encontrará de inmediato un papel fundamental. 
Virginia de la Cruz ha recogido y reivindicado la obra de Maximino Reboredo (1876-1899), Francisco Zagala (1842-1908), Joaquín Pintos (1881-1967), José Moreira (1888-1967), Ramón Godás (1870-1952), Luis Casado (Ksado) (1888-1971), Estudio Pacheco, Pedro Brey Guerra (1889-1967), Ramón Caamaño (1908-2007), Manuel Barreiro (Forcarei, 1917) y Virxilio Vieitez (Soutelo de Montes 1930-2008) para establecer un magnífico análisis sobre metodologías de trabajo y tipologías fotográficas.

Todo este material le sirve para descubrir la evolución del retrato fotográfico post-mortem (tanto el infantil como el adulto, incluyendo los “reportajes” de cortejo y entierro habituales ya a partir de la década de los 50´) desde finales del siglo XIX hasta el tercer cuarto del siglo XX. 

Página a página cientos de referencias, diagramas (de una grandísima utilidad para el lector), datos de interés, pero también anécdotas (como la del fotógrafo de Pontesampaio, ver pág. 548) nos van acercando al quehacer de estos fotógrafos.


El análisis meticuloso, foto a foto, que realiza Virginia de la Cruz nos ofrece tal cantidad de datos y conclusiones sobre la evolución en escenografía, puntos de vista, encuadres, iluminación, espacios … que resulta imposible sintetizarlo en unas pocas líneas.
Es una investigación ambiciosa que cubre con éxito las expectativas del estudioso más exigente.

Con esta obra Virginia de la Cruz se confirma como una de las investigadoras más interesantes del panorama actual.













miércoles, octubre 27

"Wallride", por Oskar Sueiro

"Wallride", Oskar Sueiro
La mayoría de las veces, las estructuras están ahí y otras veces, es necesario un pequeño empujón.
En lo más profundo del sur andaluz unos cuantos patinadores construyeron, en una nave abandona, su pequeño paraíso. Con ayuda de palos, piedras y un fondo común para materiales varios como escobas o cemento, alteraron un espacio muerto y olvidado, para darle una segunda vida que jamás imaginó.

En la oscuridad de la noche, me llevaron hasta "su espacio", y allí, con cierto halo de misterio, en un lugar al que sólo separaba del resto de la ciudad unos viejos muros, la magia surgió mientras uno de los patinadores jugaba con la verticalidad de la frontera entre el mundo real y el construido con sus propias manos.






Oskar Sueiro en tabla

No siempre se tiene la oportunidad de ver tus fotografías ir más allá de su exhibición, contemplación o publicación y alejarse del soporte original (principalmente papel fotográfico) pensado para las mismas. Sin embargo, Oskar Sueiro ha conseguido que una de sus fotografías haya pasado de ser un soporte para un trabajo publicitario, ha convertirse en objeto en sí mismo. 

"Imagine skateboards", marca especializada en tablas de skate, ha sacado una edición limitada Serie Am con una fotografía que también se usó hace unos meses para una publicidad de uno de sus riders. La tabla se puede encontrar en skateshops y boutiques autorizados de todo el país hasta agotar existencias
Es la primera vez que veo una de mis imágenes en un soporte así, y cuyo fin, salvo aquell+s románticos que la guarden para colección, será surcar las calles, devolver la imagen al elemento en el que fue concebida". Oskar Sueiro







martes, octubre 26

Oskar Sueiro: Cartografía del paisaje urbano

Cartografía del paisaje urbano
“La ville est partageè en diverses sociétés,
qui sont comme autant de petites républiques,
qui ont leurs lois, leurs usages, leur jargon,
et leurs mots pour rire”
“De la ville” Les caracteres.
Jean de La Bruyère

Oskar Sueiro cartografía la superficie de las ciudades de manera minuciosa. Con su cámara escanea los paisajes urbanos y recrea los espacios sociales convirtiéndolos en coloridos planos en los que se certifican prácticas de uso que desconocemos. En estos planos cada esquina es un color, cada color es un truco, cada truco una expresión plástica del movimiento.
 
La práctica fotográfica de Oskar Sueiro no se agota en el campo del reportaje, ya que sus capturas se centran fuera del “acontecimiento”; y tampoco constituyen un trabajo de archivo, ya que en sus composiciones (siempre de corte clásico) privilegia el movimiento de los cuerpos y la expresión del patinador. Son imágenes en las que se involucra por igual la velocidad, el espacio y el sentimiento, provocando en el espectador una fuerte sensación de energía.
Esta revisitación del “instants à la sauvette” (instantes al vuelo), en el que el devenir temporal se detiene en el instante absoluto, conlleva, sin embargo, una elaborada puesta en escena.

Kickflip to fakie, Oskar Sueiro


Además, cada una de las fotografías de Oskar Sueiro responde a una búsqueda obsesiva del lugar. Mientras en Crooked, Tailslide o Backside backwards privilegia el skating callejero, el del mestizaje, el que desarrolla un nuevo lenguaje con el urbanismo de las ciudades; en Wallride, Rock´n roll o Drop vuelve a los espacios cerrados, a los dóciles guettos. 
En esta oposición espacial es donde se filtra sutilmente su posicionamiento sobre las imposiciones de conducta generadas por la distribución de los espacios urbanos.

S.M.X.
PhotoArte Komite

lunes, octubre 25

"Skate - Geometría Urbana" del fotógrafo Oskar Sueiro. Catálogo de la exposición



La galería PhotoArte Komite tiene el placer de presentar el catálogo de la exposición de Oskar Sueiro
 "Skate - Geometría Urbana"

OSKAR-SUEIRO-sgu (descárgate pdf)




domingo, octubre 24

"Crooked", por Oskar Sueiro

"Crooked", Oskar Sueiro
El patinador de la foto es Pirkka Pollari, de origen finlandés y sin duda uno de los más estilos de la vieja europa. 

Recuerdo pasar todo un fin de semana con él y algunos amigos, dando vueltas y buscando los lugares más adecuados para poder sacar fotos para la marca que le patrocina. 
Pirkka es un tipo callado que deja que su skateboarding hable por él, así que en cuanto vio que topamos con esta clásica estructura, ambos supimos al instante que podíamos dar forma al elemento. 

Pirkka se sentó en una de las barras y se encendió un cigarrillo mientras yo preparaba mi equipo. Recuerdo que no hablamos nada mientras yo preparaba mi equipo y hacía pruebas de luz. Pirkka estaba absorto, fumando y oteando el horizonte... Le devolví a la realidad cuando le dije que todo estaba OK. Cogió su patín, y tras varias pruebas, se deslizó por encima de la barra y continuó libre al otro lado del obstáculo.
Oskar Sueiro


sábado, octubre 23

Sobre el cierre de ExperimentoBio

Como ya os anunciamos, ayer se cerró el plazo de recepción de obras de ExperimentoBio.
El cierre del certamen se realizó de forma escrupulosa a las 00:00, a partir de esa hora sólo se subieron las series que habían llegado dentro de plazo.
Debido a un error, una de las series participantes quedó sin publicar. Hoy sábado a la mañana, tras la pertinente reclamación de la autora, hemos reparado en el problema y ya puede visualizarse  en la página del certamen.
Disculpas a todos. Os seguiremos informando de lo que acontezca en ExperimentoBio.

Finaliza el plazo de recepción de obras de ExperimentoBio


Hoy a las 24:00 h ha finalizado el plazo de recepción de obras en el certamen de fotografía ExperimentoBio.
Os recordamos que la notificación de la serie elegida se dará a conocer  el próximo 02 de noviembre de 2010 en: ExperimentoBio, EspacioPhake y Mem.

¡Gracias a todos por vuestra participación!

viernes, octubre 22

MusicPhake para "Skate - Geometría urbana" I


Hoy iniciamos la serie de musicphake para acompañar la exposición de Oskar Sueiro "Skate - Geometría urbana" con un directo de una de las grandes (en sentido literal) bandas de la actualidad; que, además, logra dar el salto al éxito sin tener una gran discográfica detrás y haciendo uso de una herramienta por la que  Pha·K·e  ha apostado definitivamente: Internet y los internautas.

jueves, octubre 21

Oskar Sueiro sobre Oskar Sueiro.

Con motivo de la exposición Skate - Geometría Urbana, Oskar Sueiro realiza un repaso a su larga y fecunda trayectoria en el universo skate.

Oskar Sueiro, 2010
Los hechos mueven la rueda de la historia, cambiando e influenciando el rumbo de las personas. Oskar vio la luz por primera vez una mañana del 6 de enero del 78, mientras  muchos niños y niñas abrían ansiosos los regalos que los Reyes Magos habían dejado junto al árbol de Navidad.  Esto le ha llevado a tener siempre un regalo único en ese día tan señalado, mitad por el cumpleaños, mitad por la tradición. Con 10 años, un cambio de residencia le llevó a desarrollar sus dotes de adaptación y sociabilidad a una edad temprana, nuevo colegio, nuevos amigos, nuevos juegos... Y con todos ellos, un skateboard de regalo.

En sus pies, y con aquel objeto independiente del control paterno, pudo comenzar a descubrir las calles, en su sentido más amplio: riesgo, asfalto, superación, dolor, ruido, olores, colores, ruido, gente, escapadas en tren a localidades cercanas... Todos los sentidos se ampliaron, inevitablemente, mientras surcaba las calles montado en su skateboard.


Aire IX, Oskar Sueiro, 2009

Pronto descubrió también que el universo skater generaba publicaciones y vídeos, para mantener informada a la pequeña comunidad de patinadores. 
Las revistas más impactantes venían del otro lado del charco, como Transworld skateboarding o Thrasher magazine. Fotos de patinadores como Mark Gonzales, Tom Knox, Mark Heintzman o Matt Hensley llenaban los paredes de su habitación, soñando emular sus difíciles movimientos algún día. Vídeos de Spike Jonze como Blind Video Days, G&S Footage de Chris Carter y Mike Hill, Plan B Questionable de Mike Ternasky, los vídeos Powel Peralta de Stacy Peralta y demás ocuparon su retina aquellos primeros años de vínculo con el skateboarding antes de salir a patinar, y muchas noches antes de dormir, rebobinados una y otra vez en el videocassete.  
Entre sus favoritas, y de gran influencia en toda una generación de patinadores, la revista española Tres 60 Solo Skate. Ahí, y gracias a, entre otros, a Eduardo Sáenz de Amilibia y Fernando de Elvira, escritores y fotógrafos, vivió experiencias ajenas como si fuesen suyas gracias a sus reportajes. La evolución de las inquietudes de Fernando de Elvira, editor de la publicación allá por los años 90 y 92, dió un giro a los contenidos de la revista, introduciendo nuevos conceptos artísticos y formas de enfocar la prensa skater con la ayuda del artista Thomas Campbell, el cual colaboró activamente en los últimos números de aquellos años. 
Ahí fue cuando Oskar, por primera vez, tuvo constancia de la expresión artística en su más amplio sentido. La crisis de la época terminó con la revista (se reeditaron nuevos números en el año 2005 y 2006, ya con nuevo editor y colaboradores, entre los que estaban fotografías de Oskar), pasando su afición favorita, durante unos cuantos años, algo anecdótico dentro de una sociedad que lo veía como una moda pasajera tras el boom del año 90.

Aire VIII, Oskar Sueiro, 2009

Tras unos 5 años congregándose con los pocos patinadores que quedaban en las localidades de alrededor, no dejó de patinar ni un solo momento, buscando los lugares secos en invierno, y los sombríos en verano. 

El mercado del skate repuntó a mediados de la década, creciendo poco a poco, y con él, Oskar comenzó a moverse a distintos eventos dentro de la península, participando en algunos y conociendo a patinadores de todas las partes del país. 
Tras terminar sus estudios, y ante la necesidad de un lugar en el que realizar prácticas durante tres meses, se ofreció a la revista Dogway skateboard magazine, que se edita en Bilbao para todo el país. 
Al poco tiempo, y con un demostrado conocimiento del mundo del skateboarding actual, pasó a trabajar, codo con codo, con Eduardo Sáenz de Amilibia en una serie escrita sobre la historia contemporánea del skateboarding español (La máquina del tiempo, 1987-2002, por Eduardo Sáenz de Amilibia y Oskar Sueiro, publicado en Dogway skateboard magazine desde septiembre de 2001 hasta mayo 2002). Tenía entonces 23 años, y sin darse cuenta, se encontraba en el lado de los que contaban las historias al resto de patinadores.
En menos de dos años, tras mucho trabajo por sacar adelante y evolucionar una revista de ámbito reducido como Dogway skateboard magazine, pasó a ser el editor de la misma, a la vez que seguía patinando cada día y viajando con su skateboard siempre que tenía ocasión. 

Tras cruzar océanos, y visitar ciudades que jamás pensó que visitaría gracias al skateboarding, se vio en la necesidad de documentar sus viajes con una cámara fotográfica, para completar sus escritos. Esto ocurrió en el año 2005, y un nuevo universo que explorar se abría ante sus ojos. Siempre había admirado la capacidad de captación de profesionales como Mike O´Meally, Grant Brittain, Atiba Jefferson y demás grandes nombres de la fotografía de skateboard de la década de los 90. También cabe mencionar los sabios consejos del fotógrafo vizcaíno Eduardo Terreros, que además de fotografía, le advirtió sobre la profesión en general. 

Lesiones varias que le mantenían fuera de la tabla más tiempo que sobre ella, con recuperaciones cada vez más lentas y la necesidad inevitable de centrar las energías en otros campos, una rápida asimilación de la técnica fotográfica básica, primero en blanco y negro pese al ya popular mundo digital, muchos años devorando cualquier medio de comunicación skater, trabajar en un medio líder y estar en contacto con gente que patina increíble, que ponen su tiempo, su esfuerzo y en algunos casos hasta su salud por sacar adelante algunos movimientos... Todo un cóctel para empezar a trabajar con patinadores de primera línea, realizando entrevistas, reportajes, anuncios para marcas, en una carrera ascendente en un mundo reducido y exigente como el del skateboard.


Aire VI, Oskar Sueiro, 2009
A finales del 2009, con más de 20 años sobre la tabla y casi dos lustros trabajando en el sector editorial del skateboard, Oskar decidió abandonar su puesto en Dogway skateboard magazine, y comenzar a trabajar con la revista VICE provocando un nuevo hecho con el que dar un nuevo rumbo a su vida. 

Eso sí, en ese nuevo camino le siguen acompañando un skateboard, bolígrafo, papel, varias cámaras de fotos, y cómo no, la libertad del viaje que un día le ofreció el skateboarding.

martes, octubre 19

Locomoción Animal en estado puro. Oskar Sueiro

La vida y la obra de Oskar Sueiro se centran en la exaltación de la cultura urbana del skateboarding. Cuando nos adentramos en su trabajo, lo primero que se evidencia es su necesidad de expresar plásticamente el movimiento. Y para Oskar Sueiro el movimiento involucra siempre dos vectores: la velocidad de la máquina (del skate) y la energía del patinador.
La obra de este fotógrafo nos muestra espacios arquitectónicos desiertos habitados por un único protagonista: la emoción de un cuerpo suspendido en el aire.
Lo característico de estas imágenes reside en la voluntad de de atrapar el estatismo infinito. 

Aire, Oskar Sueiro, 2009
En las fotografías de Oskar Sueiro el patinador se nos muestra en un intervalo desprovisto de pasado y futuro, sin referencia temporal alguna, en el que todo ha quedado inmóvil, en un reposo eterno. Lo que ha ocurrido antes, lo que ocurrirá después tiene que ser recreado por el espectador.

En esta peculiar "locomoción animal" el tiempo se instala en un instante indefinidamente presente y quedamos fascinados por la vana posibilidad de aprehender indefinidamente la emoción del siempre efímero momento.
Una vieja ambición del ser humano es volar, la ambición del patinador es prolongar el vuelo. Oskar Sueiro arrastra ese deseo hasta el infinito.




domingo, octubre 17

PhotoArte Komite participa en el Foro Nacional del Emprendimiento 2010.

PhotoArte Komite tomará parte en Emprende 2010, el Foro Nacional del Emprendimiento, durante los días 18 y 19 de octubre. 

Esta es una iniciativa impulsada por el Gobierno Vasco a través de SPRI con el apoyo de las Diputaciones Forales e Instituciones que operan en el emprendimiento. 

Para tal acontecimiento PhotoArte Komite ha diseñado el cartel "Virtual Scheherezade"  que será exhibido en  el recinto ferial Bilbao Exhibition Centre ,BEC.

sábado, octubre 16

Nos gusta FotoDNG



Nos gusta porque, desde que en 2006 Carlos Longarela pone en marcha el proyecto, Foto DNG nace con el firme propósito de ser una publicación virtual abierta y gratuita
En un momento en el que todavía el inmovilismo de determinadas ferias, encuentros, publicaciones, galerías… hacen del espacio on-line un mero escaparate sin posibilidad de entrada, PhotoArte Komite se sitúa junto a aquellos que refuerzan las premisas básicas del acceso libre a cualquier tipo de información



Skate - Geometría Urbana, de Oskar Sueiro. Nueva exposición en PhotoArte Komite.

PhotoArte Komite tiene el placer de presentar la primera exposición en solitario de Oskar Sueiro, uno de los más brillantes fotógrafos del mundo skate del panorama nacional.
Skate – Geometría Urbana” exuda la fuerza creativa de la cultura skateboarding, con unas imágenes que nos transmiten la peculiar simbiosis del patinador con el medio y su reinterpretación de los espacios urbanos..

"Backside flip" Oskar Sueiro, 2010

Ferviente defensor de la fotografía analógica, sus fotografías se caracterizan por una depurada técnica y por desarrollar novedosos encuadres utilizando grandes angulares.

Lleva más de una década publicando sus fotografías en revistas como Dogway skateboard magazine (en la que también trabajó como editor) , Vice, agencias publicitarias, etc…
Su trabajo en los medios le ha obligado a realizar innumerables viajes para poder captar la actividad de la cultura skate y en los que ha fotografiado a la élite de los patinadores.

"Skate - Geometría Urbana"
de Oskar Sueiro
Del 16 de octubre al 15 de noviembre.
PhotoArte Komite



viernes, octubre 15

MusicPhake para NoWayHome V

Mañana se despide "NoWayHome" la mágnifica exposición de Rafa Zubiria (eso si, recordaros que podéis seguir disfrutando de las inquietantes imágenes de NoWayHome en nuestra sección permanente de exposiciones y el resto de su obra en el catálogo de la Galería) y para hacerlo a lo grande, aquí os dejamos con un tema de la más que interesante banda islandesa Sigur Rós. Cantado parte en su idioma materno, parte en vonlenska, un lenguaje fonético inventado de palabras sin sentido; lo que unido a su música y a la atmósfera que consiguen a través de la misma, crea un espacio perfecto para acompañar la visión de NoWayHome.

miércoles, octubre 13

La ciudad de Susana López F.

Con motivo de la incorporación de Susana López a PhotoArte Komite presentamos esta breve reseña sobre su obra.


"Grellstrasse", Susana López, 2009


De tradición documentalista, su acercamiento a la fotografía urbana recoge elementos del New Topographics que confluyen con su personalísimo acercamiento al medio.

"Stasi0", Susana López, 2009



Sus paisajes urbanos nos muestran calles semidesérticas en las que se dejan al descubierto las estructuras físicas de nuestra realidad.
En sus imágenes la cámara siempre se sitúa en un punto alejado, permitiendo que la profundidad de campo dote de protagonismo al espacio
El uso de filtros hace que la luz sea difusa y que nos envuelva en una atmósfera que transmite soledad y en la que parece flotar un silencio intemporal.





Más de lo mismo

"Sobre la teoría de los cimientos", Ighost 2010

Cumbre del Milenio
Quizás haya sido tan pronto olvidada por su sonoro fracaso a la hora de abordar los retos que se proponía (erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la universalización de la educación o la reducción de la mortalidad infantil) o por la apariencia de feria de la hipocresia o quizás por la incapacidad de los líderes mundiales para resolver cualquier asunto que no tenga que ver con su apego al poder.
En cualquier caso, desde espaciophake no queremos olvidarnos de que la libertad, la justicia y la igualdad son universales.   

martes, octubre 12

PhotoArte Komite presenta a Susana López

Todo el equipo de PhotoArte Komite damos la más calurosa de las bienvenidas a Susana López Fernández, reconocida fotógrafa residente en Reino Unido.

Susana López (Gijón, 1977) es licenciada en BBAA por la Universidad de Barcelona, en la que realizará el doctorado “Realidad asediada: posicionamientos creativos”. 
Su curiosidad intelectual le lleva a aprovecha sus estancias en Nueva York (Parsons. The school for design), Londres (Central Saint Martin´s College of Art & Design), Madrid (Instituto Superior de Arte), Menorca (Universidad Internacional Mahón), Oviedo (Universidad de Oviedo) o Sta. Cruz de Tenerife (Universidad de la Laguna) para ampliar sus amplísimos conocimientos artísticos.


Además de su impresionante curriculum, lleva más de una década realizando exposiciones. De entre ellas destacamos "Michael Landy”. South London Gallery, Londres (2010); Performance con home_sweet_home subjecttochange, Battersea Arts Centre, Londres (2009); Chinatown Manpower Project, Inc. Nueva York (2008); Frankfurter Buchmesse. Exposición colectiva. Frankfurt (2004)…


lunes, octubre 11

¿Dónde está ExperimentoBio?

ExperimentoBio está llegando a su última etapa. Apenas faltan un par de semanas para que finalice el plazo de recepción de obras y para que se ponga en marcha el mecanismo de selección.
Por el momento queremos que podáis ubicar dónde se encontrará el espacio expositivo de la obra seleccionada: será en la calle Gran Vía, 19 de Bilbao.

Como podréis comprobar en los mapas, se ha elegido la Sala BBK, en pleno corazón de la principal arteria comercial bilbaina. Este es un espacio abierto a la difusión de la cultura urbana así como a todo tipo de eventos musicales, teatrales, conferencias... y uno de los espacios en los que se desarrollará el festival internacional MEM.



El equipo de ExperimentoBio, formado por la gente de la galería PhotoArte Komite y la del festival internacional MEM, os seguirá informando de todas las novedades de ExperimentoBio.

sábado, octubre 9

¡El cielo te pertenece! de S·K

Me interesa el modo en el que las grandes corporaciones canibalizan las ciudades, la facilidad con la que imponen una conducta cualquiera a grandes masas de población. La rapidez con la que despliegan su pequeño/gran logo a nuestro alrededor.

"El cielo te pertenece I", S·K, 2010
Es curiosa la forma en la que la marca se ha apoderado de las ciudades. Comenzó tomando el cielo y fue descendiendo hasta tomar las calles.
Si hago memoria, recuerdo que cuando era pequeño la marca solo aparecía en el interior de mis camisetas, y apenas reparaba en ella; cuando me hice adolescente ya marcaban mi pecho. Hubo momentos perversos en los que todo yo era una marca
No recuerdo un concierto que no tenga marca (sobre todo alcohólica), ni una fiesta popular que no la subvencione un banco, soy amigo de un museo cuya sala principal lleva el nombre de una gran empresa, y hasta los realitys más cutres de la tele se venden como marca. Todo lo que veo cuando recorro las calles de las ciudades son infinitas repeticiones de logos.
Cuando las ciudades comenzaron a crecer en altura, los ciudadanos dejamos de mirar hacia el cielo.
Un día levanté la cabeza: ahí estaban. 
Desde mucho antes de que yo naciera las marcas habían tomado ya el cielo. Esos gigantes iconos nos acechan desde los tejados, tutelando el ir y venir de sus pequeños bastardos. Y nos gritan que ¡el cielo les pertenece!

viernes, octubre 8

Music Phake para NoWayHome IV

Esta semana os acercamos un misterioso y envolvente tema del gran compositor alemán Klaus Schulze: "Sequenzer from 70 to 07". Puede que a muchos de vosotros no os suene en principio ese nombre, pero si le añadimos los de Tangerine Dream, Steve Winwood, Al Di Meola o Lisa Gerrard entre muchos otros, podemos empezar a hacernos una idea de la prolífica e interesante carrera discográfica que llega hasta nuestros días y que abarca más de cien títulos propios, colaboraciones y conciertos. Disfrutadlo mientras recorréis la exposición de Rafa Zubiria - NoWayHome

jueves, octubre 7

Fotografía en Octubre

Después del impass veraniego, ya estamos inmersos en la vorágine de festivales, jornadas, conferencias encuentros...que se celebran a lo largo del año. Entre todas las actividades fotográficas que se despliegan en octubre, hemos elegido seis. Esperamos que os resulten interesantes.

Daegu Photo Biennale 2010. Del 30 de septiembre al 24 de octubre.
El tema elegido este año es "tru(E)motion" (landscape calling us), con este singular título se quiere recoger tres puntos de vista: la plasmación de las emociones a través de la fotografía, la unión entre el trabajo fotográfico y el videográfico (true motion) y la relación entre naturaleza y ser humano (recogiendo el interés por la ecología). "Seconds of Life: landscape made by humans", "Helsinki school" y "Breaking the edge" son las tres exhibiciones principales que se desarrollarán a lo largo de esta bienal "made in Corea".


No hace mucho, tuvimos la oportunidad de escuchar a Martin Parr hablar de fotos, mercado y festivales durante la jornada innaugural de GetxoPhoto. Esta vez no es un invitado sino el curador de la Bienal de Brighton (del 02 de octubre al 14 de noviembre). 
El tema escogido es el de New Documents, trabajos recientes o "re-descubiertos" conformarán las exhibiciones "Strange and Familiar: three views of Brighton" tres visiones sobre Brighton & Hove realizadas por Stephen Gill (UK) , Rinko Kawauchi (JPN) yAlec Sth (USA)]; "Queer Brighton", Molly Landreth (USA) y Zoe Strauss (USA) retratan la vida cotidiana de la comunidad homosexual de la ciudad inglesa; "A night in Argentina", por Alejandro Chaskielberg y Esteban Pastorino Diaz investiga en tomas hechas en la oscuridad; "New Ways of Looking" nuevas prácticas en fotografía documental ; y "The House of Vernacular".

 

Noorderlicht International Photofestival 2010. Del 5 de septiembre hasta el 31 de octubre. Festival de fotografía documental que gira este año en torno a dos temas: la relación ciudad-medio rural y las experiencias de los soldados en las zonas de guerra.  

En "In Land:Country Life in the Urban Age", una treintena de fotógrafos reflexionan sobre las consecuencias económicas y demográficas del éxodo masivo a las ciudades y los retos que tienen que superar las zonas rurales.
En "Warzone", los renombrados Ad van Denderen, Martin Specht, Paul Seawright, Peter van Agtmael y Antonin Kratochvil nos retrotráen a los más recientes campos de batalla y nos enfrentan con sus protagonistas.



Bandol ~ Festival. Horizon Vertical. Del 18 de septiembre al 14 de noviembre. Típico festival pensado para reactivar el turismo y reverdecer el esplendor de antaño, las exposiciones se realizan al aire libre. Una buena excusa para acercarse hasta la Provence.




El Festival Internazionale di Roma celebra ya su IX edición. Entre el 24 de septiembre y el 24 de octubre. El festival cuenta con tres secciones "Bumpy ride", "Maps and Legends" y "Unpublished-Unknown", que se complementan con el trabajo de Tod Papageorge, el de Giuliano Matteucci "Ecclesia" y con la presentación de "Mutations 3", la producción realizada para el Mes Europeo de la Fotografía.


4. Europäischer Monat der Fotografie Berlin. Del 15 de octubre al 28 de noviembre. Esta nueva edición lleva como lema "Modern times, new pictures" y se centra en la fotografía como herramienta de modernización, esto es, la imagen como algo que transciende la reproducción de lo real y se convierte en materia de interpretación y de creación de nuevas realidades. Destacamos las exposiciones agrupadas bajo el nombre "New pictorial worlds-new techniques".

----------------------------------------

A modo de pequeña reflexión:
Los festivales de fotografía, los más consagrados y los más modestos, siguen centrados en el "locus", en el "vengan a verme", en el "es importante que estés aquí".

Olvidan que el mejor modo de dar a conocer el trabajo de sus equipos, el tipo de comisariados, la importancia de sus propuestas... es abrir sus puertas a la gente que está en la red. Esperemos que, en breve, se pueda acudir a los festivales desde nuestros PC´s.

miércoles, octubre 6

Pobre banca

2050 - la gran banca, perspectivas financieras; Ighost 2010

Llevamos tanto tiempo, desde la tan traída crisis mundial, leyendo y escuchando noticias y rumores sobre la deseada recuperación económica e, incluso, sobre refundaciones varias del capitalismo; que, al leer que el FMI vuelve a advertir de los problemas de la banca en Europa (haciendo hincapié en Alemania y España) y que la agencia de calificación Moody's avisa de los problemas del sistema bancario Irlandés, uno no sabe ya que creer. 
Sobre todo, cuando han sido los bancos los principales beneficiarios (en algunos casos los únicos beneficiarios) de las ayudas públicas de los estados para reflotar la economía. 

Lo único que se me ocurre en estos momentos es que cuando la gran banca deje finalmente de recibir ayudas del estado, no le quedará posiblemente otro remedio que buscar soluciones "alternativas" en el nuevo orden mundial.