jueves, septiembre 30

I love aeropuertos: LastCall


Recuerdas todos los aeropuertos en los que has esperado, buscado con desesperación la aparición de tu vuelo en pantalla… 
Recuerdas las gentes, los colores, las salas de espera, las tiendas llenas de recuerdos de última hora… 
Recuerdas la cantidad de horas que has pasado en un sitio tan singular, en el que las palabras mágicas son “delayed”, “cancelled”, “estimated time”…?

Con el fin de recoger todas las experiencias vividas en esos lapsos de tiempo infinitos nace la interesante iniciativa llamada LastCall.


"Aeropuertos", de Susana López Fernández

Promovida por una conocida artista española radicada en UK, Susana López Fernández, el proyecto
 “Nace como una reflexión a todas las horas que invertimos a lo largo de nuestra vida en esperar aviones que llegan con retraso” comenta la artista.
En LastCall, proyecto abierto a la participación de todos nosotros, podemos enviar las fotos de todos aquellos aeropuertos por los que, en un momento concreto, nuestro viaje ha discurrido.
El plazo de admisión de fotografías finaliza el próximo 7 de febrero de 2011, y nos anuncia que las fotos seleccionadas participarán en una exposición itinerante.

miércoles, septiembre 29

El Alter Ego de Rafa Zubiria

Continuando con el repaso a la trayectoria artística de Rafa Zubiria, hoy traemos al blog "Alter Ego". Ahora que la técnica del stop motion vuelve a estar de moda entre los publicitarios, les proponemos que echen un vistazo al brillantísimo stop motion de Zubiria que (lejos de las dulces imágenes de camas y loterías) deja una profunda sensación de desasosiego.

martes, septiembre 28

"La Ciudad Colgante (homenaje a Italo Calvino)", de Igor Calvo.

Os presentamos parte de las novedades en el catálogo de la galería PhotoArte Komite . Iniciando así una nueva serie de posts en los que cada autor nos introduce brevemente sus obras.

"La Ciudad Colgante (homenaje a Italo Calvino)", de Igor Calvo.

Desde el mismo momento en que me “encontré” esta fotografía, el primer pensamiento que vino a mi cabeza fue el recuerdo imborrable que la lectura de Las Ciudades Invisibles fijó en mi cabeza. Todas aquellas ciudades imposibles narradas con maestría por Italo Calvino poblaron de imágenes bellas, curiosas, indefinibles e inalcanzables, mi imaginación. Palabras e imágenes se confundieron y se instalaron en mi cabeza.
Y así permanecían, hasta que el reflejo de una ciudad sobre el espejo de otra pequeña ciudad conformaron otra nueva urbe, otra nueva identidad, que parecía flotar entre un cielo y una tierra definidas por hierros y estructuras arquitectónicas imposibles.

Quede así mi homenaje a Italo Calvino y a “Las Ciudades Invisibles” con esta pequeña aportación.



lunes, septiembre 27

Rafa Zubiria nos habla de NoWayHome

Forest, Rafa Zubiria

La serie NoWayHome nace del anhelo de retorno. Esa sensación de querer revivir emociones pasadas acudiendo al lugar donde tomaron forma. Emociones a menudo idealizadas y poco realistas. Hay un momento, al volver a casa (al barrio, al pueblo), donde las cosas se perciben de forma diferente. Puedes volver quince veces a casa, y ver que todo sigue igual, en su sitio, pero hay una decimosexta en la que notas una fractura. Y una vez roto ese lo que sea, ya no hay vuelta atrás. Por eso esas casas flotantes y herméticas como retazos de tiempo inalcanzable, inexistente.

El proceso de creación de cada pieza se divide en dos fases. Por una parte, fotografiar edificios y arquitecturas que no fueran muy sofisticadas. La intención es que el concepto tuviera más peso que la estética. Por eso un enfoque documental, más espontáneo y feista, que añadía más realismo.


Rope ladder, Rafa Zubiria


Después de encontrar los edificios apropiados, lo siguiente era buscar sus fondos correspondientes; coherentes con la luz (natural) , la posición del sol y la perspectiva.
Obtenido este material, lo demás son horas de postproducción, inventando y texturizando el plano base de las casas, y añadiendo una textura de fotografía antigua (anhelo del pasado) y uniforme a toda la composición.

viernes, septiembre 24

MusicPhake para NoWayHome II


Este viernes serán los británicos Portishead los que nos acompañarán mientras vemos las fotografías de la serie NoWayHome.
Rafa Zubiria ha elegido el tema "The Rip" que aparece en el album Third (Island-Universal, 2008). Buen finde.

jueves, septiembre 23

Dos-minutos-de-Rafa-Zubiria

Reel 2009 Rafa Zubiria from Rafa Zubiria on Vimeo.

Este es el mes de Rafa Zubiria, y para conocer más al autor de NoWayHome presentamos el Reel (presentación multimedia en la que se muestra una recopilación de trabajos) que realizó durante el pasado año 2009. Una pequeña muestra de la capacidad de sorpresa que entraña la obra de este polifacético fotógrafo.

miércoles, septiembre 22

Sobre Tranx, por Rafa Zubiria.

Comentario de Rafa Zubiria  acerca del Tríptico Tranx.


El tríptico Tranx habla de la censura-autocensura. Es una relación hipotética entre una cámara fotográfica que toma decisiones por si sola y un objeto perturbador que vaga por un bosque. En una ocasión, el objeto, consciente de su violencia intrínseca, se esconde detrás de un arbusto para evitar que la cámara lo capte. En otra, la cámara se encuentra con el objeto-sujeto, visible sobre un pequeño puente, y opta por un desenfoque automático. Finalmente, la cámara, que panea alegremente a la orilla de un pequeño estanque, se encuentra de nuevo con el sujeto. Rápidamente orienta su objetivo hacía abajo, pero se encuentra inesperadamente con su reflejo.

martes, septiembre 21

Diógenes en el Reichstag.

Diógenes era, así lo recordamos, conciencia crítica de la ciudad de Atenas. Su doctrina filosófica, sus escasos escritos, las anécdotas de su vida lo configuran como un hombre que despreciaba honores y riquezas, y que denunciaba la estupidez y avaricia de sus conciudadanos.


Muchas cosas han pasado desde entonces: 
el sistema monetario internacional, la división del trabajo, la renta per cápita, el Banco Mundial, la flexibilidad de salarios, la inflación, el Fondo Monetario Internacional, el déficit público, el PIB, el estado de bienestar, las economías centralizadas, la información asimétrica, el monopolio natural, la hiperinflación, el crack del 29, el keynesianismo, la Chicago School of Economics, el dumping, el índice de Fisher, el Patrón oro, el pasivo circulante, el ROC, el ROE, el ROI y el ROM, el tipo de interés interbancario, los Warrants, el Outsourcing, el offshore, la recesión, el E.R.E., el desempleo…
Y entre burbuja tecnológica y burbuja inmobiliaria Diógenes perdió, extravió, deslocalizó su viejo candil

El afán neoliberal y el consumismo pasivo hizo que se convirtiera en una víctima más de los vaivenes macro-económicos.
El pobre Diógenes no puede más y se ha sentado a esperar delante del Reichstag, con la esperanza de que la Locomotora alemana se ponga a funcionar y nos saque de nuestra maltrecha economía.

lunes, septiembre 20

Descárgate el catálogo de "NoWayHome" de Rafa Zubiria.

RAFA-ZUBIRIA-NOWAYHOME1


Como ya es habitual, PhotoArte Komite presenta el catálogo de su nueva exposición: "NoWayHome" de Rafa Zubiria.

viernes, septiembre 17

MusicPhake para NoWayHome I


Este viernes MusicPhake pone música a la exposición de Rafa Zubiria NoWayHome. Entre los cortes que nos ha sugerido se encuentra  "Julie and Candy" perteneciente a Geogadd (2002), segundo disco de Boards of Canada, dúo de música electrónica escocés formado por Michael Sandison y Marcus Eoin.



jueves, septiembre 16

Rafa Zubiria. La alucinación del deseo

  

Snow, Rafa Zubiria
La galería PhotoArte Komite tiene el placer de anunciar la exposición NoWayHome de Rafa Zubiria (Donosti, 1985). Multifacético autor merecedor de numerosos premios (entre los que destacamos el 1º Premio de la 5ª Edición del circuito Artístico IKUSI ARTE , 2009), colaborador en diversas publicaciones (The Balde, Fluxusmagazine), director artístico de campañas publicitarias y director de cortometrajes.
En la exposición NoWayHome presentamos su más reciente trabajo, once fotografías en gran formato en las que se explora la idea del retorno imposible.

Como en sus anteriores trabajos, en la serie NoWayHome el espacio no es un lugar físico sino una esquina de nuestro subconsciente. El escenario sugerido es la gran ciudad, que no vemos, pero intuimos; una ciudad de la que se nos escamotea la presencia de sus moradores. El trabajo en la texturización de las imágenes recrea una atmósfera densa capaz de generar una sensación inmediata de inquietud.
En esta combinación de realismo y sueño sus casas flotantes se convierten en alegorías en las que el tiempo se enuncia de forma obsesiva.
NoWayHome nos habla de la nostalgia, del recuerdo fracturado por el paso del tiempo, de la incertidumbre del retorno. Una fotografía de Rafa Zubiria es una alucinación del deseo de retorno imposible matizada por una atmósfera pesada y fría que nos provoca una inevitable seducción.

NoWayHome
Rafa Zubiria
Del 16 de septiembre al 15 de octubre

miércoles, septiembre 15

A propósito de “Escenas del Mundo Flotante”, de Igor Calvo

La exposición de Igor Calvo nos remite a una reflexión sobre el problema del objeto en la imagen fotográfica.


Escenas del Mundo Flotante I
 Si aceptamos – con Whitehead – que la percepción sensorial no implica pensamiento (1), la ría que nos presenta Igor Calvo se manifiesta como receptáculo omnicomprensivo que representa simul una colectividad de imágenes discontinuas, conformando – recurramos al sempiterno Shakespeare – una materia tal que los locos la expresan pero no la conciben. Este sujeto vacío, reacio a la unidad ilusoria, desarrolla una conciencia del no-saber en la que sujeto y objeto son uno y lo mismo; y que, por tal razón, accede únicamente a un mundo generalizado, adecuado a la identidad (2).

Escenas del Mundo Flotante XIII
Este objeto imposible, suministrador de expresiones sin repetición, perece en su intento de arribar a lo infinito para renacer en la accidental contingencia de la delimitación finita (3). En este proceso, la Identidad (la esencia como fundamento) surge como un darse efectivo en el seno de lo Diferente. 

En definitiva, la ría de “Escenas del Mundo Flotante” en sí misma carece de existencia real, existe en tanto que continúa expresando su contenido negador de esencialidades (4)

Este imaginario ilimitado rehúsa gravitar en torno a un centro concreto, si sus diferencias disensuales tendieran a concentrarse en un único punto, sus discrepancias acreditarían un mismo origen o una misma teleología (reaparece la sombra de la identidad). Esta negativa a la acotación conlleva que
 “la diferencia es objeto de afirmación, y afirmación ella misma(5).
                                                                                      
Su confusión primigenia será precisamente su disimilitud, y la inevitable referencia al resto no hará sino fortalecer su diferencia propia.
Las relaciones que se establecen entre las fotografías de Igor Calvo adolecen de gran fragilidad, estas conexiones aferenciales se renuevan fotografía a fotografía, alterando las secuencias acomodadas con anterioridad e inaugurando secuencias originales. Esta configuración ratifica la imposibilidad de un eje estable, tanto en una fotografía concreta como en el conjunto de ellas. Cada imagen carece de atribución (ni como objeto ni como sujeto) por la carencia de semejanzas. Cada imagen se erige como la Diferencia entre las Diferencias, evitando jerarquías gnoseológicas.
Ello es posible por la asunción individual de cada fotografía en un movimiento regenerativo que hace posible la diversidad de núcleos de atracción: el pluriperspectivismo (o plurisituacionalidad) y la coexistencia simultánea de múltiples actos que
 “ocupan el mismo punto, sin superposiciones y sin transparencia(6)
En conclusión, una clase de escenificación lejana al mundo clásico de la representación característico de aquellas epistemologías que se fundamentan en la idea de representación y reciprocidad, o en aquellas filosofías cuya concepción de los términos lingüísticos es la de cadenas de significados presentes a los usuarios; es decir, en aquellas doctrinas para las que la Identidad se encuentra inscrita en la “presencia” (representación=representado), agotando la realidad de lo fotografiado en su presencia identitaria y retrotrayendo su aparente substrato último al platónico universo de lo inmutable.
La primera consecuencia que se deriva directamente del objeto creado por Igor Calvo es, sin duda, la inoperancia del principio de Identidad A ya no es A (7); con lo que se potencia, de alguna forma, el problema del Otro (8).

Al mismo tiempo el espectro de esta ría indefinida pero finita ofrece una visión acausal, descalificadora de objetividades únicas. Una aproximación a la realidad que nos muestra Igor Calvo es, exclusivamente factible, desde los diversos niveles de estrategia encaminados a captar su co-existencia, estableciendo (no significados) el sentido de cada imagen-diferencia (9).

La “crítica de la abstracción” inherente al i-racional universo de las Diferencias, no debe ser pretendida como suplantación ilícita de nuestra voluntad de saber al través de un sentido simulado. Esfuerzos tales resultan vanos al persistir la disparidad genética independientemente de la anuencia del cognoscente (10).


La paradoja de “Escenas del Mundo Flotante” consiste en que podemos observarlo, pero no analizarlo. Sabemos que posee un contingente informativo y somos incapaces de descifrarlo; el objeto se nos escapa a nuestras categorizaciones habituales.
Este ámbito cerrado y dispar (disparatado) que nos ofrece la exposición de Igor Calvo deriva retribuciones epistemológicas: en sus imágenes se permite a la Identidad evolucionar en formas que se transmutan en mismidades al introducir variables disímiles, permitiendo a cada fotografía la capacidad de hacerse inteligible.

Esta amalgama no es capaz de fijar estructuras sólidas sobre las que cimentar la síntesis perfecta de una cosmovisión completa, muy al contrario, constituye una pauta referencial sobre la que cimentar una práctica cotidiana de la visión en devenir continuo.
S.M.X.
PhotoArte Komite
NOTAS:
1.- Ya lo dijo Marx: conocer no es ver. He ahí el error de la teoría contemplativa (el equívoco que hace confluir la mirada y la intelección). Su epistemología identitaria oblitera la diferencia y nos ofrece una verdad quimérica que nos será dada al final del apocalíptico devenir histórico.

2.- El loco (cuya unidad de conciencia se debe al azar de la necesidad) encargado de simbolizar lo i-racional es designado como comunicador de lo que de inefable contiene “ese espejo viviente y perpetuo del universo (de la diferencia)” [Leibniz, G.W. “Monadología” Orbis.Barcelona. 1983, pág. 39]

3.- Esta circularidad cuasi-trascendental no se asemeja al proceso per negationem de Hegel. Su Deus sive Historia requiere un proceso infinito inacabable, desarrollado en un tiempo lineal y doloroso. Además, la negación (que cataliza el movimiento dialéctico) supone un momento de alienación: la negación como diferencia no-afirmativa. Hegel reduce la negación (la diferencia) a simple oposición, con lo que el substrato último continúa siendo identitario. Someter la diferencia a lo negativo nos lleva a un ser plenario, teleológico y positivo.

4.- En el proceso histórico lineal ”la representación infinita no se desprende del principio de identidad en cuanto presupuesto de la representación” [Deleuze, G. “Diferencia y repetición” Júcar Universidad. Madrid. 1988, pág. 108]

5.- Deleuze, opus cit. pág 113.

6.- Borges, J.L. “El Aleph” Alianza/Emecé. Madrid. 1987, pág.169.

7.- En el reino de las identidades, o mejor dicho, de las mismidades tampoco el principio de identidad en el sentido clásico funciona del mismo modo: A es ahora A. el ejemplo más clarificador nos lo suministra Perec G. en su obra “El gabinete de un aficionado. Historia de un cuadro”. Perec nos describe un enorme lienzo en el que se reproducen unos cien cuadros, uno de los cuales es la reproducción del lienzo mismo que contiene a su vez todos los cuadros, y así sucesivamente. Su peculiaridad reside en las pequeñas variaciones que cada reproducción contiene “personajes y detalles desaparecían o cambiaban de sitio, o eran sustituidos por otros: la tetera del cuadro de Garten se convertía en una cafetera de esmalte azul; un campeón de boxeo, que aún se mantenía erguido en la primera copia, recibía un terrible uppercut en la segunda, y yacía sobre la lona en la tercera…” [Perec G. “El gabinete de un aficionado. Historia de un cuadro” Anagrama. Barcelona. 1989, pág. 24]


8.- El problema del Otro lo entendemos al igual que Foucault “No es una reproducción de lo Mismo, es una repetición de lo Diferente. No es la emergencia de un YO, es la puesta en inmanencia de un siempre otro o de un No-yo” Deleuze G. “Foucault” Paidós. Barcelona. 1987, pág.129.
El tema de la “repetición de lo diferente” ha sido tratado por diversos autores, entre ellos el propio Borges, Merkvist, Dunsany o Saramago.

9.- La diferencia puede emanar su sentido sin que éste sea aprehendido por el espectador. Intentamos proveer a cada imagen de un significado, lo que carece de interés porque entre ese significado y la diferencia jamás se establecerá un nexo asociativo.

10.- La auto-recreación de la diferencia supone un no-condicionamiento exógeno y, por tal razón, el propósito del sujeto (en su querencia por imponer sentidos apriorísticos) resulta malograda desde su inicio. Acontecer similar al narrado en “El libro de arena” (Borges), en el que la voluntad de un individuo fracasa en su pretensión de fraguar un orden geométrico dentro de un volumen con disposición anárquica e irrepetible.



Último día de la exposición "Escenas del Mundo Flotante" de Igor Calvo

Escenas del Mundo Flotante XI
Hoy finaliza la Semana Líquida que nos ha brindado la exposición "Escenas del Mundo Flotante" del fotógrafo Igor Calvo.
 
Desde la galería PhotoArte Komite damos la enhorabuena a Igor Calvo por la magnífica acogida de su exposición.

martes, septiembre 14

Save the Arts: En defensa de la cultura

"Save the arts" No a los recortes en cultura.

Más de 2.000 organizaciones culturales y artistas británicos (entre los que se encuentran David Hockney, Damien Hirst, Anthony Caro, Howard Hodgkin, Anish Kapoor, Richard Hamilton, Bridget Riley, Antony Gormley o Tracey Emin) han puesto en marcha la campaña "Save the arts". El objetivo es tratar de evitar el recorte del 25% en los fondos destinados a cultura propuesto por el gobierno inglés.





La campaña se ha iniciado con la presentación del vídeo de animación realizado por el artista David Shrigley Save the Arts: David Shrigley Video en el que se remarca la aportación que la cultura realiza a la sociedad. Cada semana se mostrará el trabajo de un artista diferente


Desde EspacioPhake queremos mostrar nuestro apoyo a este tipo de iniciativas. 

lunes, septiembre 13

MusicPhake: Días líquidos


La exposición "Escenas del Mundo Flotante" de Igor Calvo nos ha traído toda una quincena líquida. Musicphake nos propone disfrutar de la exposición escuchando la banda sonora que Yann Tiersen creó para el documental de Pierre Marcel "Tabarly", sobre la vida del marino francés Eric Tabarly.

martes, septiembre 7

Diógenes y sus amigos del Guggy

Diógenes nos presenta a todos los amigos que encontró en los alrededores del museo Guggenheim. 





A todos ellos quiere agradecerles que se acercaran a charlar con él. 
También a Paolo Conte por su canción "Via con me". 
Y, sobre todo, al buen samaritano que le dejó un buen puñado de pipas en el regazo.

Esperamos que Diógenes vuelva pronto.

lunes, septiembre 6

Igor Calvo: La luz, el agua y la cámara.

PhotoArte Komite presenta durante la primer quincena de septiembre "Escenas del Mundo Flotante"de Igor Calvo. El propio autor nos habla sobre las imágenes que conforman la exposición.

El proyecto de Escenas del mundo flotante nace hace más tiempo del que en principio podría parecer. Si bien la fotografía más “antigua” data del pasado 2007, la idea que subyace tras el proyecto que desemboca en la actual exposición, rondaba por mi cabeza desde hace mucho tiempo; tanto, como en el momento en que soy consciente de mi fascinación por el líquido elemento: el agua y, por ende, por su máxima expresión: el mar. No olvidemos que la ría de Bilbao es un brazo de mar que penetra hasta bien entrado tierra firme.
Trasladada a la fotografía, esa fascinación pasa de convertirse de un objeto de contemplación e interés, casi de estudio, a un objeto de deseo y, por consiguiente, de amor. 

Porque, si tuviese que resumir en una sola frase la exposición y el proyecto, diría sin dudar que es toda una declaración de amor a la Ría de Bilbao.

Eso si, como todo en esta vida, no todo es tan sencillo y tan simple y se puede reducir al “producto” del amor.

El caso es que mi inclinación a visitar y a “habitar” los márgenes de la ría, ya sea los de su vertiente más industrial a la altura de la península de Zorrozaurre, como los de su margen más actual como reflejo de una ciudad más volcada hacia los servicios a la altura del Guggenheim; esa inclinación a “morar” en los márgenes de la ría, comentaba, hace que me vaya dando cuenta de la variedad y diversidad de formas y aspectos que puede llegar a tomar la misma y eterna Ría.
                                                                              
¿Cómo es posible esa infinita variedad en un entorno que nunca se ha movido de su cauce, de su ubicación?
La combinación de la eterna Ría, recorriendo siempre el mismo camino desde el mar hasta tierra firme, con la luz, siempre diferente, siempre cambiante, dependiendo de la época del año, del sol, de las condiciones atmosféricas; esa combinación crea SIEMPRE escenas diferentes.
Así, esa multiplicidad de formas, texturas y colores que se reflejan y son reflejados en y desde la ría, se convierte a su vez en metáfora de la multiplicidad de los cambios y transformaciones de una ciudad que siempre ha permanecido en el mismo sitio, en los márgenes de la ría que la alimentó y la ayudó a crecer.



En sus márgenes se ha ido produciendo toda una transformación: la de una ciudad con vocación portuaria, de comercio e intercambio, hasta su transformación actual y más radical: de la antigua ciudad industrial a la moderna ciudad de servicios, que vuelca su nueva imagen en el espejo de una ría que tras años de desgaste, de abusos, en nombre del desarrollo industrial y económico de sus habitantes, recupera parte de su antiguo esplendor y se convierte en imagen y reclamo de la ciudad.

En este punto, mis fotografías muestran esas dos caras o aspectos. Al fin y al cabo, la explosión de colores de algunas imágenes al lado de otras más frías y donde el color cede protagonismo, v.g., a la textura, sirven como ejemplo de esa dualidad de la ría.

Escenas de un mundo flotante” se convierte en una metáfora de la propia historia de una ciudad y la ría que le dio forma y la ayudo a crecer.


Antes de finalizar, quería destacar que no han intervenido otros elementos y protagonistas que no sean la ría, la luz y mi cámara. 
No hay filtros, curvas, saturaciones de colores o cualquiera de las, por otra parte maravillosas posibilidades, de la manipulación digital.


Más adelante podremos hablar de las posibilidades de unir tecnología e imagen digital con los conceptos más tradicionales de la fotografía: la luz, la cámara y el fotógrafo; pero eso será más adelante. 
Bilbao 2010

Oskar Sueiro en Vice-Barna.

  Fotografía Oskar Sueiro, 2010
El tiempo de vacaciones se ha acabado; y lo sabemos porque de nuevo Oskar Sueiro, uno de los fotógrafos de skate más reputados de la península, nos da cuenta de sus trabajos y sus viajes.
Esta vez nos envía la imagen que se contempla desde las oficinas de Vice en Barcelona.
El próximo mes de octubre podremos ver una impactante exposición de fotografías de Oskar Sueiro en la galería PhotoArte Komite.

                                             

domingo, septiembre 5

Diógenes se aparece en el Guggenheim

DIÓGENES ESPERA A QUE PRODUZCAN CULTURA


Diógenes comenzaba su libro “Sobre la naturaleza” con las siguientes palabras: 
Me parece a mí que quien comienza cualquier tema, debe hacer incuestionable su punto de partida y su explicación simple y digna”.
Intentaremos, pues, que nuestra explicación sobre lo que le ha sucedido a Diógenes sea tan simple y tan digna como él nos reclama.

Diógenes era, así lo recordamos, conciencia crítica de la ciudad de Atenas. Su doctrina filosófica, sus escasos escritos, las anécdotas de su vida lo configuran como un hombre decidido a transformar la sociedad de su tiempo y ha evidenciar los comportamientos viciados de sus conciudadanos, haciendo de su propia vida un ejemplo de la puesta en práctica de sus creencias.


Muchas cosas han pasado desde entonces: el plato Schnabel; el iglú rústico; el less-less-less (nothing) is more; los chorretones de pintura Bruger de Louis, las chuches de González-Torres; el señor Burden a tiros con su brazo; los derrames asfálticos de Smithson; los tiburones disecados; el paquete de Christo; la cremallera metafísica; el paraguas que es trino; el calendario digital de Kawara; el Patter Macramé Painting; los letreritos de Nauman; los nazis y los punkis alemanes; lo crudo y lo cocido; Clemente; el post-multi-inter-pluriculturalismo….
                                                                      


Y, entre exposición y exposición, Diógenes perdió, extravió, dejó encima de una instalación “bigger than life”, su lámpara
Al faltarle su viejo candil empezó a abrumarse por las circunstancias más inmediatas 
¿Cómo se sale de aquí?; ¿el process art lo hacen a alguna hora o esperas sin más?; esta montaña de mierda ¿es povera?; ¿tengo que decir algo sobre los mondongos de Kapoor?...
Era tal el stress que sufría que dejó de pensar en otras cosas y, poco a poco, su cabeza se fue quedando transparente. 

La pérdida de la conciencia crítica le convirtió en espectador pasivo y la falta de iniciativa hizo que se quedara sin pies.
El pobre Diógenes no puede más y se ha sentado a esperar.



Nos lo hemos encontrado delante del museo Guggenheim de Bilbao, mientras espera a que produzcan cultura.


Cuando el gran museo produzca nuevas raciones de arte, Diógenes las comerá, felíz de que alguien le muestre qué es cultura, feliz de que alguien le diga dónde está la cultura.


Y seguirá sentado mientras espera a que produzcan más cultura. 

viernes, septiembre 3

MusicPhake: Música para Escenas del Mundo Flotante

Le hemos preguntado a Igor Calvo qué música nos recomienda para disfrutar de las imágenes de la exposición "Escenas del Mundo Flotante". Entre las múltiples sugerencias que nos ha hecho, hemos elegido un tema de la banda sonora de la gran serie documental "Planeta Azul"de la BBC, uno de los mejores trabajos del músico británico George Fenton.

jueves, septiembre 2

Fotografía en septiembre

Desde el 1 al 30 de septiembre, aquellos privilegiados que puedan desplazarse hasta Santo Domingo (República Dominicana) pueden disfrutar de Photoimagen 2010, organizada por la Fundación Imagen 83. Este año el país invitado es España, que inaugurará el festival con la muestra “Diversidad: la diferencia como definición” en la que participan 8 fotógrafos españoles (Carmela García, Amparo Garrido, Germán Gómez, Alí Hanoon, Jesús Micó, Tanit Plana, Miguel Trillo y Jesús Ubera).
De entre todas las actividades programadas destacamos la exposición “Sin complejos” Fotografía Contemporánea en Centroamérica (a partir del 18 de septiembre) curada por el artista visual salvadoreño Walterio Iraheta; la consideramos una buena oportunidad para analizar el desarrollo de lo que se llamó “fotografía centroamericana” (que surgió con fuerza a finales de la década de los ochenta presentando características propias del nuevo internacionalismo).


Del 2 de septiembre al 3 de octubre GetxoPhoto. Impulsado por el colectivo Begihandi este Festival se caracteriza por explorar y experimentar con formatos y por “intervenir” fotográficamente la ciudad, ya que las calles del municipio de Getxo se convierten en el principal espacio expositivo. Este año Frank Kalero se encarga de comisariar un festival que gira en torno al ocio:
 ”Los trabajos que forman parte de esta edición han sido seleccionados por tratar y representar los rituales del ocio en alguna de sus múltiples manifestaciones: un ocio occidental, fomentado en la sociedad del bienestar y encaminado a convertirse para muchos en su única razón de ser. Cautivadores en el plano visual, dispares en sus temáticas y variados en la técnica empleada, todos los trabajos que conforman esta edición comparten la característica de usar la imagen documental como vehículo.” 
explican desde el festival.
Lo más divertido: la Proyección Pop (sábado 4 de septiembre) en la que se proyecta en pantalla gigante la obra de  “fotógrafos, aficionados, chicos, señoras mayores, etc…”


Del 4 al 26 de septiembre Images, el festival que se celebra cada dos años en Vevey . Se jacta de ser el primer festival al aire libre de Suiza (aún siendo en septiembre, tiene su audacia) en el que disfrutar de fotografías inéditas que se exhiben a lo largo de las calles de la ciudad . 
Este año presentan un nuevo proyecto urbano del artista JR coproducido por el Musée de l'Elysée (Lausanne). Además, se ha instalado en un antiguo centro comercial un museo efímero (ya decíamos que en septiembre el clima suizo no es de fiar) en colaboración con el Jenisch Museum, el Swiss Camera Museum, el Historical Museum, la Photography School of Vevey y el Espace Quai N°1 en el que se podrán ver exhibiciones monográficas. Como en cada edición, se presentan a los ganadores del European First Film Awards y del Vevey International Photo Awards.

Os dejamos con las imágenes del artista Augustin Rebetez, presente este año en el festival.






Del 7 al 11 de septiembre Photomeetings 2010, la 6º edición del festival luxemburgués se centra en el tema de la “magazine photography” . Al igual que en años anteriores, especialistas en el tema ofrecerán conferencias durante el simposio. Todos los eventos están dirigidos tanto a fotógrafos profesionales, expertos en la fotografía y estudiantes, como a fotógrafos amateurs y amantes de la fotografía en general.
La fotografía en prensa gráfica” está muy relacionada desde sus inicios con la fotografía editorial. El interés de la fotografía editorial se centra en las imágenes que representan el mundo real y el fantástico con el énfasis puesto en “contar la historia” en forma de imágenes. El propósito de la 6ª edición de los encuentros de fotografía de Luxemburgo es el de producir imágenes que iluminen al espectador, dando luz a lo que las palabras no pueden comunicar.
Este tema proporciona sin duda una gran variedad de posibilidades a la hora de llevar a cabo talleres, basados en la estructura de las revistas actuales (retrato, architectura, reportaje, fotoperiodismo, moda…). El festival destacará varios aspectos controvertidos de la fotografía en prensa gráfica a través de las conferencias, tratando, por ejemplo, asuntos relacionados con el copyright y las diferentes maneras que existen para publicar el propio trabajo en revistas etc…

miércoles, septiembre 1

"Escenas del Mundo Flotante" de Igor Calvo. Nueva exposición en PhotoArte Komite

La galería PhotoArte Komite tiene el placer de anunciar la inauguración de la exposición "Escenas Del Mundo Flotante" del fotógrafo Igor Calvo. La exposición permanecerá en nuestra web hasta el 15 de septiembre.

"Escenas del Mundo Flotante"
Igor Calvo
Del 01 al 15 de Septiembre
PhotoArte Komite