lunes, mayo 31

Fotografía en Junio

Como ya sabéis, en poco más de una semana y hasta el próximo 25 de julio, comienza en Madrid PHOTOESPAÑA 10, quizás el evento fotográfico más importante a día de hoy en España: 69 exposiciones en torno a la temática del "Tiempo" entre la Sección Oficial y el Festival Off, encuentros, debates y talleres en torno a la actualidad de la fotografía y actividades para todos los públicos (a destacar entre estas últimas la Noche de la Fotografía el próximo 18 de junio).


Pero antes de eso, todavía estamos a tiempo de pasarnos por SevillaFoto 2010 (SF10). Esta 3ª edición se presenta tanto o más interesante que las dos anteriores: exposiciones, encuentros, mesas redondas, talleres y proyecciones en la calle entre otras muchas actividades hasta el 13 de junio.



Y hasta el 18 de junio, aquell+s que estén o tengan planeado visitar Palma de Mallorca tendrán la posibilidad de acudir a visionaris'10: un proyecto del colectivo fotográfico Samakineta y la Fundació Pilar i Joan Miró que tiene como propósito la promoción y difusión de la fotografía contemporánea. 
En ésta, su 3ª edición que tiene como título "Closer", presentan un ciclo de proyecciones, conferencias y talleres, donde se presentarán los trabajos de los 18 artistas seleccionad+s. La proximidad entre el autor y su entorno será el nexo de unión que relacione los portfolios de los fotógrafs seleccionad+s. 

Raymond Depardon: La foto y el documento

Con motivo de la inauguración de AlhóndigaBilbao se presenta la exposición “Tierra Natal. Otro lugar comienza aquí” patrocinada por la Fondation Cartier pour l´art contemporain y que reúne el trabajo de Paul Virilio y Raymond Depardon en torno a la idea de identidad-lugar. Este artículo reflexiona sobre la instalación Hear them speak de Raymond Depardon.

Con la instalación Hear them speak Raymond Depardon (fotógrafo y documentalista) no pretende realizar una taxonomía completa de pueblos en extinción, sino una documentación de identidades que se sitúan “fuera de los márgenes de la globalización”





Como si de una cartografía de la desaparición se tratara la cámara se traslada a:
  • Chile (Mapuches y Kawésqar), 
  • Bolivia (Chipaya y Quechuas), 
  • Brasil (Guaraníes y Yanomami
  • Etiopía (Afar
  • y Francia (Bretón y Occitano
para recoger los testimonios de vida que van desgranando personas a las que se identifica mediante su adscripción a un grupo étnico determinado, con sus nombres y apellidos. Cada uno de ellos nos vehicula uno y el mismo mensaje en su lengua materna, considerando el idioma no solo como una herramienta comunicativa sino como un modo de declinar el ser.

Tal y como ya vimos en La vida moderna (2008) en Hear them speak vuelve a la esencia de la imagen, a un trabajo más fotográfico.
Repite el mismo esquema con pequeñas variaciones en cada uno de los episodios:  
  • un largo plano fijo en el que la cámara se sitúa frontalmente y nos presenta el lugar (el hogar) encuadrado simétricamente; 
  • salto a una nueva fotografía/plano que se acerca a una escena cotidiana, detalles como el de la mujer guaraní barriendo junto al tocón de lo que fue un gigantesco árbol y, al fondo, una carretera en hora punta (el hacer); 
  • plano corto de personaje (el quién); 
  • nuevo plano abierto y fijo del espacio
Planteando cada episodio en un tempo circular.

















Esta concatenación de fotografías filmadas nos remiten al “cine de observación” (descendiente del “direct cinema”) cuya finalidad última es la de transferir al espectador un acontecimiento puro, sin manipulación a través de una imagen estática que registre, sin modificaciones, la realidad. 

Es conocida la querencia de Depardon al trabajo en solitario, utilizando un mínimo de recursos técnicos. En esta ocasión a contado con su colaboradora habitual Claudine Nougaret para recoger el sonido. Una cámara y un pequeño equipo de sonido, suficiente para “intervenir” lo menos posible en la realidad. 
Sin embargo, el espectador queda avisado desde el comienzo que lo que ve no es realidad pura, sino filmación. Y nos lo hace saber desde el principio, cuando la mujer mapuche pregunta si debe seguir hablando, no escuchamos la respuesta, pero sabemos que su interlocutor está detrás de la cámara. Es la búsqueda de la honestidad, con el protagonista y con el espectador.
                                                                 
Estas largas secuencias de cámara fija sólo se interrumpen cuando Depardon tiene que captar su lugar mítico: África. En la tribu de los Afar (Etiopía) la cámara se mueve, como si le resultara imposible captar el todo nos lleva de un rostro al otro, nos ofrece un pausado travelling del paisaje que tanto ama. Y el mensaje se transforma en canción.

De alguna manera, en Hear them speak están presentes sus dos modos de rodar, el más intervencionista (que se acercaría a sus trabajos cámara al hombro como en San Clemente, Urgencias…) que, atemperado, nos presenta en la tribu afar; y el más poético, el que realiza el Depardon fotógrafo y aparece en el resto del documental.
Como humanista que es, el acercamiento al sujeto se realiza desde el respeto, salvaguardando siempre la dignidad del otro. El otro no es lo exótico, es alguien con quien poner en práctica una dialéctica de lo cercano y lo lejano (yo y él) con el fin de descubrir nuestras identidades. El posicionamiento de Depardon es, por tanto, propio de un pensamiento poscolonial que conectaría con el discurso de Edward Said (“Orientalismo” 1977).
Los cortos planos en los que encuadra al sujeto hace que nos confrontemos directamente con su rostro, creando una atmósfera de intimidad no cómplice. Siempre se mantiene una cierta distancia que permite que la alteridad del otro nos sorprenda y nos haga preguntarnos sobre nuestra identidad, nuestro lugar y nuestra lengua. 
A todo esto contribuye la acertada elección de los protagonistas que desde la serenidad y la sorpresa por nuestra ignorancia argumentan, denuncian y defienden el derecho a la supervivencia de sus pueblos. En estas breves secuencias Depardon “da tiempo a la palabra”, y a los pequeños gestos, y a sus silencios y cuando el sujeto cesa de hablar tenemos la sensación de haber entendido sus emociones, de haber conectado con su particular concepción del espacio y el tiempo.


Esta reivindicación de lugares e identidades, de arraigos y desarraigos fotografiados por una “mirada neutra” no esconde el posicionamiento de su autor, siempre a favor de la defensa de la tierra natal.


En la biografía de Depardon hay dos elementos fundamentales que nos hacen comprender su postura. El primero se refiere a su propia experiencia como hijo de granjeros a los que “el futuro” les arrebata su hogar, la granja Le garet. El propio Depardon lo explicaba en la presentación del proyecto: 
“Una de las razones de toda mi rabia o resistencia es que la autopista se situaba muy cerca de la granja Le garet y lo destruyó todo. Mi padre luchó durante mucho tiempo, un poco como los Yanomamis… es una causa perdida porque se continuarán inventando nuevas leyes…”.
El segundo a su deseo de ser como Walker Evans, uno de los grandes fotógrafos de la depresión americana de los años 30 y uno de los mejores propagandistas de la causa del New Deal (Evans participa en el programa fotográfico que la Farm Security Administration lleva a cabo entre los años 1935-44 destinado a retratar la pobreza del mundo rural para concienciar a la población de la necesidad de los cambios estructurales que pretendía la administración Roosevelt).
De Walker Evans recoge el interés por visibilizar a las minorías pero carece de su entusiasmo, de su creencia en que las cosas pueden mejorar. Ese escepticismo en el futuro hace que, a pesar del delicado acercamiento a los sujetos, su obra deje en el espectador la clara sensación de que ha asistido a una despedida, al testimonio último de unos seres humanos que morirán en el olvido. Es el postrer homenaje a aquellos que luchan por una causa perdida.


Raymond Depardon representa el actual “artista etnógrafo”, un artista que investiga en las cuestiones de la identidad, los estratos de la historia, el conocimiento ancestral, las raíces compartidas; un artista que se desplaza para observar y captar los testimonios en la propia Tierra Natal de sus protagonistas.

viernes, mayo 28

Haciendo las cosas bien

Nunca han sido los favoritos de los "gurús" de la industria musical, tampoco los más "guapos o glamurosos" y se les ha acusado en ocasiones de hacer "mucho ruido". Pero a Phake le gusta la música, la integridad y la honestidad que The Pixies ha mostrado desde que empezaron a experimentar con el rock, el punk y el noise pop hace ya más de 20años. Algunos podrán verlos y, sobre todo, escucharlos hoy viernes en Barcelona dentro del festival Primavera Sound. Afortunad@s ell@s

lunes, mayo 24

Casa común europea

S.K "Europa", 2010

"It is for this reason that the Treaty has secured the democratic endorsement of every one of the 27 Member States. That is a major achievement. It shows how the enlarged Europe shares a vision for Europe's future, and a determination to look forward. When ratification proceedings are completed, which of course we hope will happen soon, we will have the double springboard of enlargement and the Lisbon Treaty in place. I am convinced that the result will be a European Union better placed to face the challenges of the future, and better placed to meet the aspirations of its citizens, a Europe of freedom and solidarity."

Extracto del discurso del presidente Barroso en la ceremonia de firma del Tratado de Lisboa (Varsovia, 10 de octubre 2009)

viernes, mayo 21

Para bailar con desmayo

Mira que es difícil en el mundo de la música mantener una coherencia y a la vez crear notas y sonidos siempre en evolución (al igual que hace Phake en el mundo de la fotografía), pues hay gente que si lo consigue. Un adelanto de lo nuevo de los Chemical Brothers que los más afortunados podrán comprobar en directo en el Sonar. 

miércoles, mayo 19

Lo visual de la imagen

La producción y el consumo masivo de imágenes y sus consecuencias en la transformación/conformación de comportamientos sociales no constituye un tema nuevo de investigación. Ya en 1961(1) se celebra en Milán la I Conferencia Internacional sobre la Información Visual en la que se intenta, a través de grupos de trabajo interdisciplinares, realizar una reflexión histórica sobre la imagen y presentar una taxonomía de los problemas de esta presencia masiva. A decir de Roland Barthes, la conferencia fue un desastre.


Sin embargo, ya entonces quedaba claro que la imagen, como el lenguaje, configuraba un sistema propio que remitía a una fenomenología distinta a la del lenguaje.

A pesar de atestiguar la diferencia, las producciones culturales de los años siguientes profundizan en la dependencia de lo visual a la idea y a finales de los 60´ el arte conceptual alcanza su cenit. Obras gloriosas como “Uno y tres paraguas”, 1967 de Joseph Kosuth que nos presenta la fotografía de un paraguas (el icono), un paraguas (el objeto real) y la definición de paraguas (semántica) explicita el arte como proposición lingüística. Ciertamente, para el espectador que no tuviera como lectura de cabecera a Wittgenstein (“De lo que no se puede hablar hay que callar”)(2) la obra podría resultar algo desconcertante. 

Esta preeminencia de la interpretación de la realidad y, por ende, del arte bajo estructuras lingüísticas es puesta en cuestión a principios de los 90´ cuando W.J.T. Mitchell en su obra “Picture Theory” reclama un “giro de la imagen” (the pictorial turn) que venga a sustituir el “giro semiótico”. 
Este “giro de la imagen” lo que propone es interpretar los procesos de percepción visual desde una dimensión cultural y sustituir la “historia del arte” por un nuevo marco teórico que englobe todas las manifestaciones visuales (fotografía, cine, vídeo, televisión, publicidad, internet…)

En “Visual Culture. Images and Interpretations N. Bryson, M. A. Holly y K. Moxey (3) reivindican que lo decisivo en el análisis de las imágenes no es tanto los estilemas estéticos sino su aportación de sentido a la estructura socio-cultural en la que se producen. 

En definitiva, de lo que se trataría es de anunciar una ruptura epistemológica en la que la forma de lo visible se plantea como diferenciada y superadora de la forma de lo enunciable y en la que se trata de recoger las relaciones de fuerzas que conforman el diagrama artístico. Esta propuesta de la visibilidad da lugar a una nueva epistemología: la Cultura Visual, en la que las producciones culturales anteriores serían revisadas por una arqueología de la mirada.

Sin duda, la Cultura Visual aporta elementos positivos. 
  • por un lado, ampliar el marco teórico permite eliminar estériles disputas sobre los límites artísticos propios de una historia del arte que sacraliza las formas y los soportes clásicos de producción artística, y que ha dado lugar a interminables discusiones sobre la cuestión de la fotografía como arte, la reproducción, la problematización de la pérdida del aura, la inclusión de la red…; 
  • por otro, permite asumir sin complejos la cultura como mercancía, espectáculo y simulación dentro de un espacio tecnológico y globalizado en donde la necesidad de acercamiento a lo cotidiano elimina la dicotomía entre apocalípticos e integrados(4).
Ahora bien, la Cultura Visual no parece presentar una novedad radical. La relación original entre lo visible y lo enunciable, la irreductibilidad de lo visible a lo enunciable, la visibilidad como productora de realidad y, por tanto, de verdad, la presencia de una técnica del sentido subyacente a la capacidad de significar de lo visual, etc, etc es discurso posestructuralista conocido (5).
 
Su “novedad radical” parece ser otra, y es que la defensa de la Cultura Visual pertenece a una posmodernidad cansada de ser acusada de pastiche, de apropiacionista y ornamental. Su estrategia no radica en mantener unas hostiles relaciones con una disciplina, la historia del arte, dentro de la cuál se encuentra incómoda sino (y esto es lo interesante) en ignorarla. La elimina y se crea un traje a medida: la cultura visual. Mecanismo al que no se exige un análisis crítico revelador de las carencias del arte posmoderno, muy al contrario, la cultura visual es un mecanismo que sirve para convertir lo posmoderno en espectro permanente sobre el que se proyecten las producciones artísticas.
Es el largo aliento de la posmodernidad.

(1)El año en el que Yuri Gagarin se pasea por el espacio, se levanta el muro de Berlín, China se aísla del resto del mundo, se produce el desembarco de Bahía de Cochinos, la OAS y el FLN libran su guerra sucia en Argelia y Francia. El año en el que Michael Foucault publica su historia de la locura; el año en el que Pierre Restany da a conocer el II Manifiesto del Nuevo Realismo, Christo trabaja en su proyecto para envolver un edificio público y el arte pop y el movimiento Fluxus se presentan en el MOMA.

(2) Wittgenstein, Ludwig “Tractatus Logico-Philosophicus” Alianza Universidad. 1987, pág. 183

(3) N. Bryson, M. A. Holly y K. Moxey “Visual Culture. Images and Interpretations” Hannover and London. University Press of New England. 1994

(4) Eco, Umberto “Apocalípticos e integrados” Lumen. 1968

(5) Uno de los posestructuralistas más “visuales” es Michel Foucault y su relectura del panoptismo.

martes, mayo 18

Los caminos de la iglesia

                                                                                                   "Pistas" Ighost, 2010

El Papa Benedicto XVI de viaje en Fátima afirma que la iglesia
 "debe aprender la forma de estar en el mundo" 
al mismo tiempo que critica la forma de vida occidental y es jaleado cuando muestra su firme rechazo al matrimonio entre personas del mismo sexo y al aborto

En el seno de la iglesia, el arzobispo de Viena acusa al ex-secretario de estado del vaticano de encubrir los abusos de sacerdotes católicos acusados de pederastia y se empiezan a oír voces que, desde el seno de la propia Iglesia, reclaman a la Santa Sede el replanteamiento de antiguos dogmas como el celibato; y todo aquello, publicitado y ampliado a través de los medios de comunicación.

viernes, mayo 14

Matrimonio de conveniencia

"Agradable metafora sobre la (anti)naturaleza de los gobiernos de coalición" Ighost, 2010

La formación del nuevo gobierno británico ha puesto nuevamente de actualidad aquellas expresiones tan castizas que dicen "donde dije diga digo Diego" y que afirman que "el amor es ciego", que en tantas ocasiones se ha utilizado para referirse a la actuación y a las declaraciones de los políticos repartidos por el ancho mundo.
A la par que el líder conservador y nuevo Primer Ministro, David Cameron, quitaba importancia por haber denominado "chiste" al líder Liberal y nuevo viceprimer ministro Nick Clegg, los partidarios de éste se manifestaban frente a la sede de su partido pidiéndole que no "traicione" los ideales del Partido Liberal si pactaban un gobierno de coalición con los conservadores.
En fin, que también se dice que con voluntad todo es posible, al menos así parece ser en política y en lo que toca cuando de acceder al poder se trata; y si no, pasen y vean.

Morcheeba total

Nuevo single, nuevo albúm, pequeña gira por España y vuelta a la formación original, Skye incluida, de uno de los grupos de chillout, electropop y música en mayúsculas, que más nos gustan: Morcheeba. Todo eso entre finales de mayo y julio; mientras tanto, os dejamos con uno de los temas que en Phake mas nos gustan de la banda.

martes, mayo 11

Vertidos

                                 "A pequeña escala" Ighost, 2010

Mientras BP PLC, Transocean Ltd. y Halliburton Co. discuten sobre quién va a pagar los platos rotos, el vertido continúa avanzando hacia la costa. La noticia ha dejado de ocupar los titulares en la prensa estadounidense y en pocos meses Obama respaldará nuevas perforaciones en Alaska. 
Phakeye se detiene en esta noticia y da su visión particular sobre los vertidos que periódicamente arrojamos al mar.

Fotografía en mayo

Os recordamos algunas de las citas más interesantes que tendrán lugar durante el mes de mayo.

Entre el 1 y el 31 de mayo se celebra Contact el festival de fotografía de Toronto. Este año el tema escogido es Pervasive Influence, sobre la omnipresente influencia de la imagen en la conformación y transformación del comportamiento humano. Además, este año se rinde tributo a Marschall McLuhan ("la fotografía es un prostíbulo sin paredes") en el 30 aniversario de su muerte.

Si estás en Nueva York del 12 al 16 de mayo tienes la oportunidad de visitar el New York Photo Festival que impresiona por la cantidad y calidad de sus propuestas, destacamos la exposición "Hidden books, hidden stories" comisariada por Lou Reed.

 Si con esto del caos en el espacio aéreo prefieres algo más cercano, del 12 al 16 de mayo en Madrid la feria MadridFoto es una buena alternativa. Y en esta segunda edición la feria parece consolidarse con una buena participación de galerías.
Atentos a la mesa redonda del domingo sobre estrategias de promoción.


viernes, mayo 7

Jugando a "Rayuela" con Gotan Proyect


Los de Gotan Proyect han sacado su nuevo proyecto al mercado "Tango 3.0" y hemos elegido el corte en el que fusionan su reinterpretación tanguera con la personalísima voz de Julio Cortázar recitando un pasaje de su obra "Rayuela". Disfrutarlo y buen finde.

miércoles, mayo 5

¿Para usted, en qué consiste ser director/a de ARCO?

A finales de 2009 Sarkozy lanzaba una pregunta similar a los franceses. Entiéndase que la pregunta era sobre ser francés, claro, que a los galos ARCO les suena a chiste (por culpa de la grandeur Francaise, sí; y por culpa de Arco, claro). Parece que los franceses, tan problemáticos ellos con el tema de la subjetividad, se planteaban un ¿quiénes somos? para resolverlo en las redes sociales. 

Una encuesta virtual para definir la “identidad francesa” y el “orgullo de ser francés”. Desconocemos en qué etapa se encuentra tan profundo estudio de la nación francesa, pero lo que sí es cierto es que los franceses pusieron de moda la crisis. No la económica (los PIG´S la reivindicamos como propia) sino la identitaria.


Guiados por la inter-textualidad, ARCO decidió hacer lo mismo: ponerse en crisis.
Aunque desde fuera la sensación podía ser otra, esto es, desde fuera parecía que ARCO vivía en una perpetua crisis de identidad. Mientras duraron las felices décadas de los 80´ y 90´ no parecía necesario reflexionar sobre el objetivo y las estrategias de ARCO puesto que las ventas y los beneficios que se repartían contentaban a los participantes. 

Y en esto vino la crisis (no la de identidad, sino la económica); y los nervios, y las declaraciones intempestivas, y las justificaciones de ausencias y presencias (excusatio non petita…). 
Fue divertido ver a unos y otros lanzándose acusaciones más o menos veladas y descubrir al gran público las “costuras” del Arte. Si algo quedó claro es que ARCO es una feria mercantilista y endogámica que ha acabado por morir de agotamiento
Se pidió un “nuevo modelo”(¿?), modelo que diseñarán las mismas egregias galerías, artistas, instituciones… que han capitaneado el denostado modelo anterior. Porque a pesar de las recientes quejas de artistas, galeristas y responsables de instituciones ARCO es su creación, y fiel reflejo de la política cultural del país. Una política especulativa e ilusoria que permitía crear el espejismo de una dinámica industria cultural a la altura de cualquier industria cultural europea. Y aquí vino el disgusto, cuando se comprobó que ARCO no funcionaba ni en ventas ni en propuestas. 
Y si no funciona ¿es necesario que siga existiendo? 

Hoy se da el primer paso para despejar el camino al “nuevo proyecto” al producirse la dimisión (crónica de una muerte anunciada) de Lourdes Fernández como directora de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.
El segundo paso consistirá en definir el tipo de proyecto que se quiere implementar, y por último decidir el equipo gestor que necesita ARCO. 
Pero, y aquí reside la dificultad, puede alguien explicar qué va a ser ARCO. Porque, en función del proyecto, los CHA´s (conocimientos, habilidades y aptitudes) del equipo serán diferentes y los participantes en el evento también y los criterios de selección, organización y evaluación de proyectos artísticos, y las dimensiones del recinto y….. puede alguien explicar qué va a ser ARCO. 
Como la empresa se antoja complicada, proponemos al Ministerio de Cultura que, como hacen los franceses, pongamos en marcha una encuesta en las redes sociales. La pregunta es sencilla ¿Para usted, en qué consiste ser director/a de ARCO?
Es la mejor manera de aclarar la “identidad” y el “orgullo” de ARCO.

lunes, mayo 3

El retrato de Alberto Schommer

Schommer define el retrato como “el hecho más importante dentro de la fotografía(1). Este artículo es un análisis crítico sobre la significación del retrato en su obra.

El propio Schommer nos desvela el leit motiv de sus retratos:
 “quiero sobre todo descubrir al hombre” (2)
Y para ello articula un proceso creativo en el que intenta revelar las estructuras – tan distintas y, sin embargo, tan vinculadas- de aquello que aparece (el rostro de su modelo) y de su sentido intrínseco (el ser de ese sujeto), sintetizando ambas en una estructura unitaria que le permite el acceso al conocimiento. 
En otras palabras, los retratos de Schommer nos muestran la conexión que une el fundamento del ser del sujeto retratado y su naturaleza singular gracias a la mediación del arte y la poesía.
La forma en que se enfrenta al retrato encuentra su principio constitutivo en las relaciones de “lucha”, que el autor describe como un:
 “Enfrentamiento consentido de dos personas poderosas que se observan activamente”(3)

En este enfrentamiento descubre al otro como una realidad distinta, libre y autónoma. Y al aceptar al otro como “algo diferente” accede de lleno al orden moral. Pero, además, esa “observación activa” le permite acceder al saber (utilización del otro como instrumento), saber que me permite reconocerme a mí mismo, y cuando me reconozco se que soy. Un tout de force que nos dona conocimiento del ser humano.
Este enfrentamiento debe entenderse también como una dialéctica fotógrafo/modelo, en el que el retratado es tomado en cuenta. 
“Un retrato es una compulsión de fuerzas, de tensiones construidas en un largo tiempo de conocimiento, diálogo y aceptaciones”(4)

Y, cuando el enfrentamiento se consuma, el retrato aparece como reconciliación. En este espacio de mutuo reconocimiento de las carencias inherentes al individuo se consuma el acto amoroso que constituye el elemento necesario de la sociedad moral.
“El fotógrafo… es un humanista, un poco filósofo, un poco político y un mucho intuitivo. Pero lo que haga, como todo autor, debe hacerlo con esfuerzo, dolor, tensión dramática y mucho amor”(5)
En todo este proceso el amor es el principio de acción, como positividad que cataliza la acción, como base empírica del conocimiento y como principio de toda comunidad.
No podemos dejar de mencionar que en los retratos de Schommer se incluye siempre un rasgo unamuniano: el de la lucha perpetua entre el carácter contingente del ser humano y su pretensión de elevación. Un combate entre la nada y la eternidad que le hace centrarse obsesivamente en el tema del Tiempo. Es como si tratara de autoafirmarse a través del tiempo para reconocer su humanidad.
Cuando Schommer crea un retrato su objetivo es salvar la dignidad del hombre, por ello en sus fotografías el rostro humano no es una máscara, no se busca el aspecto grotesco.
En el fondo, lo que se intenta es aunar el arte y la verdad, pretendiendo fusionar el universo filosófico y el estético para crear un mecanismo humano, vital que ofrezca un tipo de arte alejado del mimetismo y del histrionismo.

Notas:
“Elogio a la fotografía” es el discurso que Alberto Schommer pronunció el 26 de abril de 1998 con motivo de su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y que sirve de apoyo a nuestro artículo.
(1) opus cit. pág 11
(2) opus cit. pág 15
(3) opus cit. pág 11
(4) opus cit. pág 12
(5) opus cit. pág 19